Listado de la etiqueta: webinario

VIDEO _ Webinario: 10 abril a las 12 h _ Prácticas artísticas para la transición alimentaria

¿Qué ocurre cuando ponemos a dialogar el arte con la alimentación? ¿Y si lo hacemos desde la agroecología, el derecho a la ciudad y el vínculo con los territorios? Estas fueron algunas de las preguntas que sobrevolaron el webinario “Prácticas artísticas para la transición alimentaria”, celebrado el pasado 10 de abril. El encuentro, impulsado desde el Consejo de Organizaciones Sociales de la Red, reunió a colectivos y personas que trabajan desde lo artístico, lo culinario y lo comunitario en distintos territorios. Cinco proyectos —diferentes entre sí, pero con muchas resonancias compartidas— sirvieron de punto de partida para pensar juntas cómo seguir incorporando las prácticas culturales en los procesos de transición hacia sistemas alimentarios más justos.

Territorio, memoria y prácticas vivas

Desde Córdoba, Javier Orcaray -de Plata Lugar– abrió la sesión compartiendo el trabajo desarrollado en La Fragua y en proyectos posteriores como Culto Culinaria o SubCenteno. A través de residencias artísticas, recuperación de saberes y tecnologías ancestrales (como las ollas de irrigación o los hornos comunitarios), sus iniciativas han activado espacios de experimentación y encuentro entre arte, alimentación, territorio y memoria colectiva. “No se trata de engullir, sino de cocinar a fuego lento”, recordaba Javier, apelando tanto al acto de comer como a los procesos de transformación social.

En otro punto de la geografía, Ana Bellos y Sara García compartieron la experiencia de Comensales, un ciclo de trabajo interdisciplinar desarrollado desde la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en torno al comer, impulsado por su área de educación en colaboración con artistas y gastrónomos como Rubén Barroso. A través de talleres sobre recolección silvestre, fermentación o ahumado, Comensales disuelve las fronteras entre gastronomía, botánica, arte contemporáneo y etnografía, generando espacios significativos de aprendizaje colectivo.

Renacimiento cultural desde lo rural y lo urbano

De la mano de los hermanos Navazo conocimos la experiencia de La Fresnedilla, en Sierra Morena (Córdoba), que mostró cómo la agroecología puede ir de la mano de una programación cultural intensa y comprometida. En su finca y desde su asociación cultural, combinan producción de aceite, residencias artísticas, festivales como el MARCo (Música, Arte Relacional y Cuidados en Obejo) y colaboraciones con instituciones muy diversas. Su apuesta: un “renacimiento cultural del mundo rural” desde la vanguardia y la modernidad, no desde el folclore.

Desde Barcelona, la artista Marina Monsonís relató cómo su trabajo ha ido entretejiendo arte, política y cocina popular en espacios como la Cuina del MACBA o proyectos comunitarios en barrios como la Barceloneta o la Zona Franca. A través de talleres de cocina, murales, libros y encuentros, Marina pone en valor los saberes de las mujeres mayores, las recetas migrantes y la economía de lo doméstico como herramientas de justicia climática y transformación social.

Y por último, Lilian Weikert de La Plasita (Sevilla), entidad perteneciente al COS, nos trasladó las claves de su proyecto, incluyendo toda su apuesta por la gastrosofía, y aportó una reflexión más transversal: ¿cómo integrar estas prácticas artístico-alimentarias en las políticas públicas locales? ¿Cómo hacerlo sin perder la potencia crítica ni precarizar aún más a quienes trabajan en estos cruces?

Algunas claves que emergen del encuentro

Más allá de la diversidad de formatos y enfoques, el webinario permitió identificar una serie de temas comunes:

  • El arte puede ser una herramienta poderosa para sensibilizar sobre la alimentación, el territorio y la justicia social.
  • Los proyectos más transformadores combinan investigación, producción y participación comunitaria.
  • Las cocinas —como espacio simbólico, afectivo y político— son lugares clave para generar vínculos y compartir saberes.
  • Existe una tensión entre los discursos transformadores y las prácticas reales dentro de las instituciones, un camino en el que seguir avanzando.

El encuentro también evidenció el interés y la necesidad de seguir creando espacios como este, donde compartir experiencias, metodologías y preguntas, y donde tejer complicidades entre el mundo del arte, la agroecología y las políticas públicas alimentarias.

Desde la Red agradecemos a todas las personas y colectivos participantes por su generosidad, por abrir sus cocinas, sus procesos y sus territorios. Y os animamos a seguir profundizando en estos cruces donde el arte es un medio para activar preguntas, vínculos y futuros posibles.

Pero nada mejor para quienes no pudisteis asistir que escucharles en el video del webinario:

_

 

 

AGENDA _ Webinario: 10 abril a las 12 h _ Prácticas artísticas para la transición alimentaria

El próximo jueves 10 de abril, entre las 12 y las 14 horas, celebramos un nuevo webinario organizado desde el Consejo de Organizaciones Sociales (COS), el órgano consultivo de la Red de Municipios por la Agroecología del que ya forman parte 36 entidades de todo el territorio.

En este caso abrimos una nueva línea de trabajo, centrada en explorar como las prácticas artísticas y culturales pueden ayudarnos a avanzar en la transición alimentaria.

En esta ocasión el webinario será presentado y moderado por Jaime Gastalver, de La Plasita, una de las entidades miembro del COS y en él podremos atender a las siguientes presentaciones:

JAVIER ORCARAY VÉLEZ | PLATA LUGAR

  • Alimentopía. Prácticas utópicas ante sistemas alimentarios en crisis

SARA GARCÍA Y ANA ANDRÉS | FUNDACIÓN CEREZALES ANTONINO Y CINIA

  • Comensales. En la mano, fuego, en el bosque, esporas, en la boca, saber.

DANIEL NAVAZO Y PABLO NAVAZO | LA FRESNEDILLA

  • El territorio como premisa. Caminos de ida y vuelta entre la agricultura y la agrocultura

MARINA MONSONÍS

  • Transición agroecológica en los museos: ¿ecotopía o realidad?

LILIAN WEIKERT | LA PLASITA

  • Como-Arte: ciudades alimentadas

 

Si quieres asistir a este webinario, por favor inscríbete antes del 6 de abril en este formulario.

 

 

 

VÍDEO | WEBINARIO 25 febrero | Nuevos municipios en la Red, nuevas políticas de alimentación agroecológica local

VIDEO | WEBINARIO Cuatro experiencias de organizaciones sociales que trabajan por la agroecología y las políticas alimentarias

El pasado miércoles 27 de noviembre celebramos el segundo de una serie de webinarios organizados por el Consejo de Organizaciones Sociales (COS) destinados a dar a conocer mejor las entidades del COS y los proyectos que éstas desarrollan al conjunto de la Red, así como su papel relevante en el impulso de políticas alimentarias locales. Hoy ya tenemos disponible el video del webinario, que podéis ver en este enlace o a continuación:

En esta ocasión el webinario fue presentado y moderado por Rosa Binimelis, de la cooperativa Arran de terra SCCL y en ella pudimos escuchar estas presentaciones:

Alba Remolar | Fundació Novessendes

Alba nos presentó el trabajo que desarrolla la Fundació Novessendes, una fundación comunitaria que trabaja desde 2001 en la provincia de Castellón en numerosas iniciativas de participación social, con la finalidad de fortalecer y articular la sociedad, implicando a diferentes agentes públicos y privados, canalizando recursos y competencias para la resolución de necesidades e iniciativas de interés común. Uno de sus proyectos esenciales es la Horta del Rajolar, que nació en 2015 como iniciativa que ofrecía oportunidades de trabajo y desarrollo local, a través de la agroecología, para mejorar el entorno periurbano, ofreciendo a la ciudadanía la oportunidad de un consumo responsable y saludable. Integra un banco de tierras con tres acuerdos de custodia, 6300 m² de huertas y un vivero de agricultoras; cultivan hortalizas de temporada con criterios agroecológicos y cuentan con su propio canal de distribución. Además, trabajan para la recuperación de variedades tradicionales y la biodiversidad y desarrollan prácticas de compostaje.

En la Horta del Rajolar desarrollan visitas guiadas, elaboran recursos didácticos y ofrecen una formación práctica en agroecología y voluntariado. Cuentan también con un programa de facilitación del proceso de instalación progresiva de nuevas agentes al sector agrario, que tiene como objetivos trabajar por un cambio de modelo agrario, por el desarrollo rural, la mejora de los hábitos de consumo y la alimentación de la población, feminizar el sector, favorecer el relevo generacional y evitar, con todo esto, el abandono de tierras y el despoblamiento.

Desde Novessendes desarrollan también el proyecto Llaurant un Futur Sostenible, una iniciativa de educación para la ciudadanía global, que tiene como objetivo fomentar una sociedad crítica, participativa y activa, comprometida con la transición hacia un sistema alimentario justo para las personas, el territorio y el planeta. Entre las líneas de trabajo está la sensibilización, la formación, y el trabajo en red con otros proyectos agroecológicos de Castellón.

Puedes acceder a su presentación en pdf en este enlace.

María de Celis | Fundación EDES

María nos trasladó las principales líneas de trabajo de la Fundación EDES, una organización sin ánimo de lucro que desde 1999 trabaja en el nor-occidente de Asturias, facilitando apoyos para acompañar a las personas con discapacidad intelectual, psíquica o trastornos del desarrollo en el medio rural, incluyendo desde la población infantil hasta personas en edad adulta y avanzada. Trabajan en coordinación con el Colegio de Educación Especial Edes, Edes S. Coop, germen de lo que es ya un proyecto que engloba a tres organizaciones: Colegio, Fundación y Centro Especial de Empleo, con un mismo fin: la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad en el medio rural.

Uno de los proyectos esenciales de la Fundación es el trabajo que se desarrolla en la Finca El Cabillón, un proyecto económico y social  en una finca cedida por el Ayto. de Tapia de Casariego, que apuesta por un modelo de producción con enfoque agroecológico y la comercialización basada en la venta directa, potenciando la relación de confianza entre las personas productoras y consumidoras, estableciendo relaciones comerciales justas para ambas partes, quienes producen alimentos y quienes los consumen. Sus productos están avalados por el Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias. Entre el 75-80% va directamente a clientes finales -especialmente en grupos de consumo, con quienes mantienen una estrecha relación de colaboración-; el resto se reparte entre restauración, tiendas especializadas/comercio local y comedores colectivos.

Los servicios de jardinería complementan la producción agraria ecológica, posibilitando la diversificación de perfiles laborales, la creación de empleo estable y permitiendo promover la autosuficiencia económica del proyecto. Además, se imparten charlas y talleres en centros educativos y en la comunidad, para promover el consumo y la producción ecológica, así como para abrir el proyecto a la comunidad. La Fundación pertenece a múltiples redes y al proyecto Eo Alimenta, destinado a promover la transición alimentaria en la comarca del Eo.

Puedes consultar la presentación en este enlace.

Olga Conde y Genaro Delgado | Plataforma en Defensa de la Huerta de Zaragoza

Olga y Genaro nos trasladaron el trabajo que viene haciendo la Plataforma por la Defensa de la Huerta de Zaragoza desde 2009, el año en que comienza a forjarse la iniciativa tras la EXPO 2008, -que destruyó una de las huertas de hortalizas que rodean la ciudad- y la amenaza de una nueva EXPO que ponía en peligro otra de las huertas próximas.

El trabajo de la Plataforma combina reivindicación, incidencia política, educación y comunicación y se articula en torno a diez razones para recuperar la huerta: preservar para las generaciones futuras lo que aún queda de huerta; apostar por la agricultura ecológica, ya que es mejor opción para la salud de los ecosistemas y las personas; potenciar las variedades locales y evitar que se pierda este riquísimo patrimonio; recuperar el sabor, aroma y propiedades de los productos de la agricultura tradicional; impulsar la economía local y la creación de puestos de trabajo; apoyar la comercialización de circuito corto, recuperar el patrimonio0 natural y paisajístico; aprovechar el potencial educativo de la huerta; recuperar un espacio para el disfrute y el encuentro social. Y para que todo esto sea posible, es esencial que existan políticas públicas decididas que apuesten por una producción agrícola y un consumo de proximidad, a la vez que espacios de participación social que actúen de impulsores y dinamizadores de los espacios agrarios periurbanos.

Una de las iniciativas más consolidadas y con mayor recorrido de la Plataforma fue el impulso de la Muestra Agroecológica de Zaragoza, cuya primera edición se celebró en junio de 2009 y que a día de hoy se celebra cada sábado en la Plaza del Pilar. Además, un nuevo mercado se organiza ahora en el campus de la Universidad de Zaragoza. También han impulsado la marca Huerta de Zaragoza y desarrollado actividades de concienciación, visitas a las huertas, seminarios, encuentros, campañas y muchas actuaciones más.

Podéis consultar el material que utilizaron durante su presentación en este enlace.

Raquel Díaz Ruiz | Fundació Espigoladors

La Fundació Espigoladors es una organización sin ánimo de lucro que lucha contra las pérdidas y despilfarro alimentario a la vez que empodera a personas en riesgo de exclusión social de una manera transformadora, participativa, inclusiva y sostenible. Es un modelo de empresa social que actúa sobre tres necesidades sociales a la vez y las conecta: luchar por el aprovechamiento alimentario, garantizar el derecho a una alimentación saludable y crear oportunidades de trabajo para colectivos en situación de riesgo de exclusión social.

Mediante acuerdos con productores y productoras, organizan espigueos con voluntariado en los campos para recoger frutas y verduras que son descartadas del circuito comercial por diversos motivos, como una reducción de los precios, un exceso de oferta o por cuestiones estéticas, entre otros. Trabajan en red con entidades sociales y servicios de distribución gratuita de alimentos para canalizar la fruta y verdura espigada, a la vez que impulsan proyectos para transformar el paradigma de ayuda alimentaria actual hacia modelos más participativos y empoderadores. Recuperan excedentes y fruta y verdura descartada por razones estéticas y las transformamos en conservas 100% vegetales y naturales de la marca im-perfect®. A su vez, en su obrador ofrecen oportunidades laborales a personas en riesgo de exclusión social.

Y además de todo ello, impulsan la generación de conocimiento sobre sistemas agroalimentarios sostenibles, soberanía alimentaria y aprovechamiento alimentario y desarrollan proyectos educativos y actividades de sensibilización para la ciudadanía sobre pérdidas y desperdicio alimentario y cocina de aprovechamiento. Y es que en Espigoladors creen que promover un cambio de conciencia social es imprescindible para construir un mundo mejor y afrontar retos globales como el desperdicio alimentario, por lo que trabajan para recuperar entre la ciudadanía la cultura del aprovechamiento alimentario y, a su vez, denunciar y visibilizar las injusticias del sistema alimentario actual.

Podéis acceder a la presentación que utilizaron en el webinario en este enlace.

 

AGENDA | WEBINARIO: Cuatro experiencias inspiradoras impulsadas por las organizaciones sociales

AGENDA | Webinario ¡Aprendiendo de las buenas prácticas! 21 de mayo a las 12 horas

Desde el año 2022, la Red de Municipios por la Agroecología convoca los Premios Ciudades y Pueblos que Alimentan, unas distinciones a las mejores prácticas en materia de políticas alimentarias locales. El objetivo es además de premiar las mejores prácticas que se vayan desarrollando cada año, contribuir a visibilizar y dar a conocer el trabajo que las entidades locales están realizando para avanzar hacia una alimentación más sostenible y saludable para todo el mundo.

Ya llevamos dos ediciones de los premios y justo estos días se está convocando la tercera, cuyas bases puedes consultar en este enlace, y cuyos premios que serán entregados durante el Encuentro Anual de la Red de Municipios por la Agroecología que tendrá lugar este año en Córdoba del 3 al 5 de Octubre.

Coincidiendo con la convocatoria de los Premios 2024, el Consejo de Organizaciones Sociales (COS) ha propuesto celebrar este webinario, en el que podremos escuchar de sus protagonistas las iniciativas premiadas en la última edición de los galardones, así como revisar el impacto que esta distinción ha reportado a los municipios.

Leer más

Agenda | Webinario «Todo lo que siempre quisimos saber sobre la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicios Alimentarios»

En enero del 2024 el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, aprobó el proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. A pesar de que la iniciativa puede ser un gran avance para la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, el texto actual no recoge la […]

VÍDEO | Webinario ‘El papel de las organizaciones sociales en las políticas alimentarias locales’

El pasado 12 de marzo, a las 12 horas, celebramos el primero de una nueva serie de webinarios organizados por el Consejo de Organizaciones Sociales (COS), el órgano consultivo de la Red de Municipios por la Agroecología del que ya forman parte 35 entidades de todo el territorio. Estos webinarios están pensados para dar a conocer mejor las entidades del COS y los proyectos que éstas desarrollan al conjunto de la Red, así como su papel relevante en el impulso de políticas alimentarias locales.

Leer más

VÍDEO | Seminario internacional «Acomodar los sistemas alimentarios a los límites planetarios: Avances y desafíos para la ordenación urbana y territorial»

AGENDA | Webinario ‘El papel de las organizaciones sociales en las políticas alimentarias’

El próximo 12 de marzo, a las 12 horas, celebramos el primero de una nueva serie de webinarios organizados por el Consejo de Organizaciones Sociales (COS), el órgano consultivo de la Red de Municipios por la Agroecología del que ya forman parte 34 entidades de todo el territorio.

Estos webinarios van a procurar dar a conocer mejor las entidades del COS y los proyectos que éstas desarrollan al conjunto de la Red, así como su papel relevante en el impulso de políticas alimentarias locales. Leer más

Webinario_ ¿Cómo pueden el pequeño comercio y los ayuntamientos apoyar a los alimentos locales, de temporada y ecológicos?

Webinario: Mercados agroecológicos no sedentarios_explorando la cogestión.

No es la primera vez que desde la Red de Municipios por la Agroecología abordamos la potencia de los mercadillos agroecológicos como canal de comercialización de los productos agroecológicos desde la Red de Ciudades, alguna vez dedicándole un espacio específico, a menudo, surgiendo como opciones dentro de otras discusiones sobre comunicación y sensibilización, pequeño comercio o sobre la propia capacidad de organización del sector productivo. Leer más