[COMUNICADO] Granollers acogerá el Primer Simposio Europeo sobre Biodiversidad Cultivada y Políticas Alimentarias Locales

Agenda | Webinarios “Cláusulas de proximidad en la compra pública alimentaria: retos y dificultades”

VIDEO _ Webinario: 10 abril a las 12 h _ Prácticas artísticas para la transición alimentaria

¿Qué ocurre cuando ponemos a dialogar el arte con la alimentación? ¿Y si lo hacemos desde la agroecología, el derecho a la ciudad y el vínculo con los territorios? Estas fueron algunas de las preguntas que sobrevolaron el webinario “Prácticas artísticas para la transición alimentaria”, celebrado el pasado 10 de abril. El encuentro, impulsado desde el Consejo de Organizaciones Sociales de la Red, reunió a colectivos y personas que trabajan desde lo artístico, lo culinario y lo comunitario en distintos territorios. Cinco proyectos —diferentes entre sí, pero con muchas resonancias compartidas— sirvieron de punto de partida para pensar juntas cómo seguir incorporando las prácticas culturales en los procesos de transición hacia sistemas alimentarios más justos.

Territorio, memoria y prácticas vivas

Desde Córdoba, Javier Orcaray -de Plata Lugar– abrió la sesión compartiendo el trabajo desarrollado en La Fragua y en proyectos posteriores como Culto Culinaria o SubCenteno. A través de residencias artísticas, recuperación de saberes y tecnologías ancestrales (como las ollas de irrigación o los hornos comunitarios), sus iniciativas han activado espacios de experimentación y encuentro entre arte, alimentación, territorio y memoria colectiva. “No se trata de engullir, sino de cocinar a fuego lento”, recordaba Javier, apelando tanto al acto de comer como a los procesos de transformación social.

En otro punto de la geografía, Ana Bellos y Sara García compartieron la experiencia de Comensales, un ciclo de trabajo interdisciplinar desarrollado desde la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en torno al comer, impulsado por su área de educación en colaboración con artistas y gastrónomos como Rubén Barroso. A través de talleres sobre recolección silvestre, fermentación o ahumado, Comensales disuelve las fronteras entre gastronomía, botánica, arte contemporáneo y etnografía, generando espacios significativos de aprendizaje colectivo.

Renacimiento cultural desde lo rural y lo urbano

De la mano de los hermanos Navazo conocimos la experiencia de La Fresnedilla, en Sierra Morena (Córdoba), que mostró cómo la agroecología puede ir de la mano de una programación cultural intensa y comprometida. En su finca y desde su asociación cultural, combinan producción de aceite, residencias artísticas, festivales como el MARCo (Música, Arte Relacional y Cuidados en Obejo) y colaboraciones con instituciones muy diversas. Su apuesta: un “renacimiento cultural del mundo rural” desde la vanguardia y la modernidad, no desde el folclore.

Desde Barcelona, la artista Marina Monsonís relató cómo su trabajo ha ido entretejiendo arte, política y cocina popular en espacios como la Cuina del MACBA o proyectos comunitarios en barrios como la Barceloneta o la Zona Franca. A través de talleres de cocina, murales, libros y encuentros, Marina pone en valor los saberes de las mujeres mayores, las recetas migrantes y la economía de lo doméstico como herramientas de justicia climática y transformación social.

Y por último, Lilian Weikert de La Plasita (Sevilla), entidad perteneciente al COS, nos trasladó las claves de su proyecto, incluyendo toda su apuesta por la gastrosofía, y aportó una reflexión más transversal: ¿cómo integrar estas prácticas artístico-alimentarias en las políticas públicas locales? ¿Cómo hacerlo sin perder la potencia crítica ni precarizar aún más a quienes trabajan en estos cruces?

Algunas claves que emergen del encuentro

Más allá de la diversidad de formatos y enfoques, el webinario permitió identificar una serie de temas comunes:

  • El arte puede ser una herramienta poderosa para sensibilizar sobre la alimentación, el territorio y la justicia social.
  • Los proyectos más transformadores combinan investigación, producción y participación comunitaria.
  • Las cocinas —como espacio simbólico, afectivo y político— son lugares clave para generar vínculos y compartir saberes.
  • Existe una tensión entre los discursos transformadores y las prácticas reales dentro de las instituciones, un camino en el que seguir avanzando.

El encuentro también evidenció el interés y la necesidad de seguir creando espacios como este, donde compartir experiencias, metodologías y preguntas, y donde tejer complicidades entre el mundo del arte, la agroecología y las políticas públicas alimentarias.

Desde la Red agradecemos a todas las personas y colectivos participantes por su generosidad, por abrir sus cocinas, sus procesos y sus territorios. Y os animamos a seguir profundizando en estos cruces donde el arte es un medio para activar preguntas, vínculos y futuros posibles.

Pero nada mejor para quienes no pudisteis asistir que escucharles en el video del webinario:

_

 

 

Abierta la convocatoria para la 7ª edición de los Premios del Pacto de Milán (MUFPP 2025)

Tres nuevos municipios refuerzan la Red de Municipios por la Agroecología con su compromiso con las políticas alimentarias locales sostenibles, justas y saludables

AGENDA _ Webinario: 10 abril a las 12 h _ Prácticas artísticas para la transición alimentaria

El próximo jueves 10 de abril, entre las 12 y las 14 horas, celebramos un nuevo webinario organizado desde el Consejo de Organizaciones Sociales (COS), el órgano consultivo de la Red de Municipios por la Agroecología del que ya forman parte 36 entidades de todo el territorio.

En este caso abrimos una nueva línea de trabajo, centrada en explorar como las prácticas artísticas y culturales pueden ayudarnos a avanzar en la transición alimentaria.

En esta ocasión el webinario será presentado y moderado por Jaime Gastalver, de La Plasita, una de las entidades miembro del COS y en él podremos atender a las siguientes presentaciones:

JAVIER ORCARAY VÉLEZ | PLATA LUGAR

  • Alimentopía. Prácticas utópicas ante sistemas alimentarios en crisis

SARA GARCÍA Y ANA ANDRÉS | FUNDACIÓN CEREZALES ANTONINO Y CINIA

  • Comensales. En la mano, fuego, en el bosque, esporas, en la boca, saber.

DANIEL NAVAZO Y PABLO NAVAZO | LA FRESNEDILLA

  • El territorio como premisa. Caminos de ida y vuelta entre la agricultura y la agrocultura

MARINA MONSONÍS

  • Transición agroecológica en los museos: ¿ecotopía o realidad?

LILIAN WEIKERT | LA PLASITA

  • Como-Arte: ciudades alimentadas

 

Si quieres asistir a este webinario, por favor inscríbete antes del 6 de abril en este formulario.

 

 

 

COMUNICADO | Las mejores prácticas en políticas alimentarias locales, ahora recopiladas en una nueva publicación de la Red de Municipios por la Agroecología

VÍDEO | WEBINARIO 25 febrero | Nuevos municipios en la Red, nuevas políticas de alimentación agroecológica local

AGENDA | 24 marzo | La Red convoca una reunión a nivel interno para explorar los Espacios Test Agrarios

Aprendiendo de las mejores prácticas. ¡Ya está aquí la publicación de los Premios ‘Ciudades y Pueblos que Alimentan’!

La Red de Municipios por la Agroecología convoca cada año -desde 2022 y a iniciativa de su Consejo de Organizaciones Sociales (COS) – los Premios ‘Ciudades y Pueblos que Alimentan’, una propuesta que persigue contribuir así a visibilizar y dar a conocer el trabajo que las entidades locales están realizando para avanzar hacia una alimentación más sostenible y saludable para todo el mundo.

Los premios los otorga cada año un jurado nombrado por el COS y lo hace a iniciativas puestas en marcha por entidades locales pertenecientes a la Red de Municipios por la Agroecología, pudiendo conceder también un premio a una experiencia de una entidad local no perteneciente a la Red de Municipios por la Agroecología. Al menos uno de ellos está dedicado específicamente a municipios menores de 20.000 habitantes y, desde, 2023, uno de los premios se concede en colaboración con el Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas.

En la primera edición recibieron premios experiencias llevadas a cabo en València, Valladolid, Granollers, Allariz y la cuenca del Eo, mientras que en 2023 se reconocieron buenas prácticas de Córdoba, Zaragoza, Rivas-Vaciamadrid, Orduña y El Prat de Llobregat. En 2024 los municipios premiados han sido Baztán, Aínsa-Sobrarbe, Barcelona y Fuenlabrada.

Desde la secretaría Técnica hemos preparado un documento que recoge, en un formato divulgativo, una síntesis de las mejores prácticas en materia de políticas alimentarias locales premiadas por la Red de Municipios por la Agroecología desde 2022 a 2024. Se incluye una descripción básica e información relevante de cada una de las iniciativas, así como vínculos a documentos o sitios web donde se pueden conocer mejor. La idea es ayudar a que estas experiencias exitosas se conozcan mejor y así, contribuir a su transferencia y replicación en otros lugares; además, queremos colaborar -como ya lo hacemos en otras inicitiavas de la Red- a construir un banco de conocimiento compartido, un espacio de aprendizaje mutuo que nos permita avanzar y mejorar cada día en las actuaciones y políticas que ponemos en marcha.

Podéis acceder al documento completo en este enlace o pinchando en la imagen.

 

 

 

AGENDA | 11 de marzo. Carlet | Jornada sobre emprendimiento en producción de semillas y mejora vegetal ecológicas»

AGENDA | 26 de febrero | Webinario «Enfoque del Pacto de Milán para la acción alimentaria frente a la crisis climática»