El Consejo de Organizaciones Sociales (COS) es un órgano de carácter consultivo y de seguimiento de las actuaciones de la Red de Municipios por la Agroecología. Está formado por un conjunto de organizaciones que acompañan a la Red y a sus entidades miembro en el desarrollo de sus políticas agroecológicas. Su composición, objetivos y funciones Red fueron definidos participadamente en el Encuentro de Organizaciones Sociales celebrado en Zaragoza el 22 de noviembre de 2018, en el marco de la Asamblea Anual de la Red. El acta de dicha reunión puede consultarse en este enlace.

La adhesión al COS está abierta de forma permanente para entidades sin ánimo de lucro de ámbito local que estén en consonancia con el objeto y los principios de la Red de Ciudades por la Agroecología y que colaboren con las entidades locales miembro de la Red en el desarrollo de políticas agroecológicas. Y también para aquellas de ámbito regional, estatal e internacional cuyos objetivos sean coincidentes con los de la Red de Municipios por la Agroecología.

Nuestras funciones en la Red  

Las funciones del COS en el marco de la Red son éstas:

  • aportar la visión de los actores sociales y productivos sobre las vías más adecuadas para abordar los objetivos de la asociación y sobre los asuntos tratados en los órganos de gobierno de la asociación
  • contribuir a orientar y mejorar las decisiones estratégicas, políticas y técnicas de la asociación
  • emitir recomendaciones acerca de la puesta en marcha y el funcionamiento de los diferentes instrumentos de trabajo
  • promover actividades conjuntas que refuercen la capacidad de reflexión, acción e intercambio de aprendizajes de la asociación y de sus entidades miembro, en línea con sus fines.
  • realizar labores de seguimiento de la Asociación y el trabajo que ésta desarrolla

Quiénes somos

El COS se constituyó oficialmente el 15 de marzo de 2019, y ya lo componemos 37 entidades muy diversas y distribuidas por todo el territorio:

Arran de TerraCataluña
Alianza de Solidaridad ExtremeñaExtremadura
Aragón Hacia la Soberanía AlimentariaAragón
Asociación de Desarrollo Comunitario Buenos AiresCastilla y León
Associació de Consumidors i Productors La Magrana VallesanaCataluña
BizilurPaís Vasco
Cátedra Tierra Ciudadana _ UPVComunidad Valenciana
CERAIComunidad Valenciana
Come Pública (Comedores Escolares Públicos de Calidad)Aragón
Departamento de Geografía | Universidad de ValladolidCastilla y León
EcoCórdobaAndalucía
ECODESAragón
Federación de Asociaciones Vecinales Al-ZaharaAndalucía
Federación Ben Magec-Ecologistas en AcciónIslas Canarias
Federación de Consumidores y Usuarios CECUMadrid
Fundación EDESAsturias
Fundació EspigoladorsCataluña
Fundación EntretantosCastilla y León
Fundació NovesSendesComunidad Valenciana
GerminandoComunidad de Madrid
L’Àgora de la TerraCataluña
La Plasita ProyectosAndalucía
Madrid AgroecológicoComunidad de Madrid
Mensa CívicaAragón
MundubatPaís Vasco
Garúa S.Coop.Mad.Comunidad de Madrid
Instituto de Sociología y Estudios Campesinos – ISECAndalucía
Justicia Alimentaria | Veterinarios Sin FronterasCataluña
La Caravana de ShivaMadrid
Mercado Social de AragónAragón
Observatorio para el Derecho a la Alimentación de EspañaCataluña
Per l’HortaComunidad Valenciana
Plataforma en Defensa de la Huerta de ZaragozaAragón
Sagarrak Ekologista TaldeaPaís Vasco
Slow Food ZaragozaAragón
Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)Comunidad Valenciana
Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón UAGA-COAGAragón

Un Consejo abierto a todas

Queremos aprovechar para invitar a todas las organizaciones que compartan nuestros objetivos y que quieran formar parte de esta iniciativa a sumarse a nosotras en este esfuerzo. Especialmente a las entidades sociales de los municipios que forman parte de la Red y que aún no estáis representadas en el COS. ¡¡Sois muy bienvenidas!!

Para formar parte del Consejo es necesario cumplimentar este formulario y enviarlo por correo electrónico a consejo@municipiosagroeco.red.También está disponible en docx . Para solicitar más información o realizar cualquier comentario o sugerencia, no dudéis en escribirnos.

Cómo trabajamos

El principal instrumento de comunicación del COS es una lista de correo de la que formamos parte todas las entidades adheridas, a la que se suman reuniones on line, que celebramos periódicamente. Además, celebramos reuniones periódicas para ir definiendo las líneas de trabajo conjuntas, fortaleciendo el intercambio entre nosotras y generando progresivamente un espacio de confianza, deliberación y reflexión compartida.

Aquí os compartimos las actas de las reuniones celebradas:

Nuestro Plan de Trabajo

Además de continuar desarrollando las funciones que tenemos asignadas estatutariamente en el marco de la Red, para 2025 hemos acordado trabajar en torno a los siguientes objetivos específicos:

A| EL COS COMO ESPACIO DE INTERCAMBIO, CONOCIMIENTO MUTUO Y TRABAJO CONJUNTO

Reconocemos y valoramos la importancia del COS como espacio de aprendizaje e intercambio y como red de apoyo mutuo entre las entidades que lo conformamos. Queremos seguir apostando por conocernos mejor y, también, visibilizar quiénes somos y qué hacemos. Para ello se propone:

  • Avanzar en la comunicación pública sobre la existencia del COS para que se sumen al COS organizaciones sociales de los municipios aún no representados en el Consejo
  • Desarrollar webinarios específicos con carácter periódico para dar a conocer mejor el trabajo que realizan las entidades del COS
  • Acoger mejor a las organizaciones entrantes, mediante una atención y explicación más personalizada de lo que es el COS por parte de alguna de las organizaciones ya veteranas
  • Avanzar en la generación de proyectos conjuntos entre las entidades que conforman el COS
  • Generar espacios de formación y aprendizaje para mejorar la comunicación que hacemos las entidades del COS sobre políticas alimentarias locales y agroecología.

B| EL TRABAJO DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

Queremos seguir contribuyendo, en la medida de nuestras posibilidades, a dignificar y apoyar el trabajo de la producción con enfoque agroecológico. Para ello:

  • Apoyamos la consolidación del proyecto Rurbact y su extensión a más municipios de la Red, además de la creación de un foro específico sobre producción a partir de la iniciativa Rurbact
  • Queremos seguir apoyando el vínculo de la producción con el Encuentro Anual de la Red y buscaremos la forma de generar algún tipo de relación con los Premios de la RMAe
  • Serviremos como multiplicadores de las campañas de comunicación que se hagan desde el proyecto Rurbact o desde las entidades vinculadas a la producción
  • A nivel local, procuraremos hacer de puente con las personas productoras para conocer sus necesidades y demandas y tratar de buscar vías –a través de proyectos, convocatorias de subvenciones, etc.- para que éstas se puedan cubrir
  • A nivel local, seguiremos trabajando para vincular las personas de la producción y los ayuntamientos para que éstos atiendan mejor las necesidades y demandas de las productoras/es

[C] APORTACIONES ESPECÍFICAS DEL COS A LA RMAE: WEBINARIOS

Continuaremos aportando nuestro esfuerzo a la Red de Municipios por la Agroecología, contribuyendo a programar y organizar actividades específicas desde el Consejo. En particular:

  • Programaremos un webinario específico centrado en los premios 2024 de la RMAe, coincidiendo en el tiempo con el periodo de presentación de candidaturas de 2025, como forma de reconocer las buenas prácticas premiadas e incentivar la presentación de propuestas a las premios de este año.
  • Abriremos un nuevo ámbito temático en el trabajo del COS y la RMAe centrado en arte, cultura y alimentación, que comenzaremos programando un webinario específico sobre el tema.
  • Se acuerda celebrar en 2025 un nuevo webinario de presentación de proyectos de las entidades del COS (el tercero de la serie).
  • Acogemos la propuesta de celebrar, en el marco del COS, un webinario en torno al proyecto de red de agroecología y cultura alimentaria escolar que nos plantean desde Garúa, Germinando y CERAI.

 [D] PREMIOS ‘CIUDADES Y PUEBLOS QUE ALIMENTAN’

Se acuerda seguir en 2025 con la convocatoria de premios ‘Ciudades y pueblos que alimentan’, a la que se sumará el webinario apuntado en el apartado anterior. Se evaluará la convocatoria de 2024 y se establecerán las bases y condiciones para 2025.