Educar para una alimentación sostenible, ¿es posible?
El pasado 25 de febrero la Red de Ciudades volvió a abrir sus puertas en la nube para una sesión de intercambio de experiencias y reflexiones. El primer webinario del año estuvo dedicado a la sensibilización para la alimentación sostenible, en este caso enfocado a programas educativos.
La razón de querer profundizar en este tema, propuesto y coordinado por el Ayuntamiento de Zaragoza, tiene que ver con la visión de la Educación Ambiental como una herramienta de transformación social imprescindible en las políticas alimentarias sostenibles, pero que por sí misma no puede solucionar la problemática del modelo alimentario actual: El cambio de modelo requiere de otros procesos y herramientas como las políticas públicas, las normativas, etc. que acompañen y complementen los esfuerzos en sensibilización y educación hacia el cambio de comportamientos. Así es también en el sentido contrario: promover más producción y comercialización de proximidad y ecológica sin una labor de educación-sensibilización en el otro extremo, no generará, o en todo caso será más costoso, un cambio en las formas de hacer. Conocer programas educativos que capaciten para una acción en pro de una alimentación sostenible y agroecológica puede ser muy útil para replicar estas experiencias en nuestros municipios.
Así, se marcaron como objetivos del seminario reflexionar sobre el papel de la educación en la transición hacía modelos de alimentación sostenibles y con enfoque agroecológico desde nuestros municipios y compartir programas educativos, experiencias educativas realizadas en los municipios, identificando los sectores implicados, los ámbitos de aplicación, las claves del éxito, las dificultades y su superación. Para poder replicar experiencias exitosas en otros municipios.
Pudimos escuchar a Sarai Fariñas y Edurne Caballero de CERAI para contarnos las iniciativas La sostenibilitat al Plat y Somos lo que comemos; a Abel Esteban de Garúa.Coop para compartir la experiencia Alimentando el Cambio, a Verónica Hernández de OCT para compartir la parte educativa del proyecto La Red Natura 2000: Alimentando el Campus (en proceso de ampliación actualmente) y las conclusiones del seminario Alimentación y educación ambiental desde el enfoque agroecológico que os invitamos a leer. Y por último a Olga Rada de Fundación Entretantos para hablar de las actividades educativas del Ecomercado de Valladolid y desde el Ayuntamiento de Zaragoza las desarrolladas en la Muestra Agroecológica de Zaragoza.
De la escucha activa del webinario, del análisis de cada una de las ponentes y de los resultados de una encuesta previa que enviamos a los miembros de la red sobre programas educativos para la alimentación sostenible y saludable, sacamos un montón de aprendizajes, conclusiones y nuevas preguntas. Aunque es difícil poder resumirlas aquí, podemos decir que:
- En todas las experiencias se contempla un programa educativo y formativo a múltiples actores, y que se ha tratado de incorporar en el currículum.
- También en general contemplan apoyo y formación técnica para materializar los cambios necesarios y hay un trabajo de incidencia en las políticas y gobernanzas de las entidades implicadas
- Los grandes retos se centran en disponer de tiempo y recursos, implicación de las administraciones, el sector de la hostelería y las comunidades educativas y favorecer el cambio de actitud y comportamiento de lxs consumidores con el trabajo de sensibilización y formación hacia lo local, de temporada…etc
- En general, el desarrollo de los programas están condicionados a que haya financiación (a menudo proveniente de administración local o regional), pues aunque los materiales no suelen ser caros, sí es necesario pagar toda la parte de diseño, desarrollo y gestión, lo que es el apoyo técnico. Cuando esta parte es desarrollada exclusivamente por personal propio del ayuntamiento, se reducen los costes.
- Como factores de éxito, entre otros, se han identificado el tratar temas de interés habitual (hogar, salud, menús, etc) y la gastronomía, la implicación de los diferentes actores de la comunidad educativa en la propia transformación del cambio de su modelo alimentario desde el principio, el apoyo de las administraciones locales con políticas de gestión que faciliten la transformación de los modelos de alimentación (programas con la producción, normativa de compra pública, etc.), la existencia y cooperación de organizaciones afines a la soberanía alimentaria a distintos niveles (local-regional…etc), la implicación de medios de comunicación locales para dar difusión a las actividades y apostar y recuperar la celebración de un evento con una periodicidad y fechas fijas
- Los pasos imprescindibles en algunos de los proyectos como los Ecomercados aún están en la implicación del pequeño comercio, las alianzas estables y la comunicación hecha más allá de la entidad receptora del proyecto (por ejemplo, el impacto mediático de un centro escolar es limitado, ser capaces de exportar la difusión, es importante)
Además de las experiencias compartidas en detalle, hemos conocido otras experiencias de algunas de las ciudades que forman parte de la Red, como
- Semillas de siempre (Ayuntamiento de Granollers) . Los alumnos de una UEC (Unidad de Educación Compartida) hacen plantel de semillas cedidas por el banco de semillas, y lo reparten a distintos huertos escolares para que lo cultiven y multipliquen
- Estrategia de sensibilización mediante acciones de impulso a la agroecología urbana en el marco del Pacto de Milán (Ayuntamiento de Pamplona)
- Zer Jan, Halako Baztan. Proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Baztan que nace en el contexto de promover un desarrollo sostenible del municipio. Su objetivo principal es lograr que el consumidor reflexione y sea consciente de la importancia que tiene el consumo de alimentos locales y de temporada producidos sosteniblemente