¿Cómo apoyar otras economías de base agroecológica sin incorporar al comercio de proximidad?
Como bien decía Alvaro Guerra-Fuentes, de la asociación Ecocórdoba, es imposible. Esta y otras preguntas, fueron el centro del debate en el último webinario de la Red de Ciudades por la Agroecología, celebrado el pasado 23 de Julio, y centrado en la Activación e Incorporación del Pequeño Comercio a las diferentes estrategias y políticas alimentarias que se están implementando desde muchas de las entidades de la red.
![](https://i0.wp.com/www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2019/07/60820203_2068822293228775_140956948299251712_o-1030x501.jpg?resize=1030%2C501)
Ecomercado Córdoba – Fuente: Facebook
En esta ocasión las asistentes pudieron conocer de primera mano las claves, obstáculos y procesos generados en tres proyectos de diferentes territorios para la articulación y generación de sinergias con el pequeño comercio: la experiencia y trayectoria de Ecocórdoba, como agrupación de comerciantes vinculados al producto ecológico y de proximidad desde 2015; la experiencia de Massa per a la Carabassa, proyecto de base comunitaria –Asociación de Vecinos y Vecinas de Campanar y la Taula per la Partida con el apoyo de la Concejalía de Participación Ciudadana y Acción Vecinal del Ayuntamiento de Valencia-, centrado en las transiciones de las y los pequeños labradores de la huerta periurbana de Valencia y el apoyo al producto local de las huertas de Campanar, Benimàmet y Beniferri; y Ramats de Foc, un proyecto para la generación de paisajes resilientes al fuego centrado en el apoyo y puesta en valor de los productos de ganadería extensiva de pastoras y pastores implicados en un sistema de pastoreo preventivo, en el que la venta directa y diferenciada en pequeños comercios ha sido un punto estratégico.
![](https://i0.wp.com/www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2019/07/44351664_410123129521628_4694971730718883840_o-1030x678.jpg?resize=1030%2C678)
Huerta de Taula per la Partida – Fuente: Facebook
Posteriormente, además de aclarar dudas en relación a los proyectos invitados, pudimos conocer también algunas de las experiencias de otras asistentes y visualizar una síntesis de claves y obstáculos detectados en base a la información facilitada por aquellas entidades de la Red que han iniciado acciones en este sentido.
Destacan entre las claves: contar con apoyo técnico y/o económico, la novedad e innovación en las estrategias comerciales/de sensibilización al público, la existencia previa de tejido comunitario, y la apertura por parte del sector hostelero.
Entre los obstáculos: la desconfianza entre comercio y producción, la doble vía de comunicación con las administraciones locales y la falta de tiempos para la participación activa.
En general, la percepción es que es imprescindible seguir trabajando en esta línea, y que el impulso económico y la dotación de infraestructuras debe partir de las administraciones (aunque no sólo), y que la gobernanza debería ir siendo cada vez más del sector productivo y comercial, procurando que se sientan partícipes y beneficiarios de las políticas alimentarias, facilitando el acopio de estos productos a través de un centro de distribución, desarrollando acciones formativas, facilitando espacios de encuentro entre los diferentes agentes, así como la creación clara y sencilla de los distintivos y su difusión.