¿Quieres activar a tu municipio?
¿Qué es el Laboratorio Alimentación y Clima?
Es el marco desde el que la Red de Municipios por la Agroecología integra la acción climática en los procesos municipales para la transición a sistemas agroalimentarios locales más sostenibles, saludables y justos.
Aquí encontrarás los procesos, estrategias y recursos propios, generados para municipios y proyectos locales que buscan catalizar esta transformación.
Del problema…
El reto de la emergencia climática
La emergencia climática es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad en la actualidad. Tras un siglo y medio de industrialización, deforestación y agricultura a gran escala, las cantidades de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera se han incrementado a cotas nunca antes vistas, afirma Naciones Unidas.
Hemos alcanzado ya un calentamiento global de 1,1oC por encima de los niveles preindustriales y con la tendencia actual hay un 50% de probabilidades de que superemos el umbral de 1,5oC en los próximos 7 años.
Tal y como apunta el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) en su Informe de síntesis del Sexto Informe de Evaluación: fruto de esta subida de temperaturas, estamos asistiendo a fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y más intensos, con impactos cada vez más peligrosos sobre las personas que habitamos el planeta. La situación es muy crítica.
La relación entre los sistemas agroalimentarios y el cambio climático
Pero, ¿existe una relación entre los sistemas agroalimentarios y la emergencia climática? La respuesta es afirmativa. Y ¿qué magnitud tiene? Pues los diferentes elementos y eslabones de la cadena agroalimentaria (desde la producción, el procesado y el empaquetado, hasta el transporte, la distribución, el consumo y la gestión de los residuos que se generan) son responsables de entre el 21% y el 37% de las emisiones antropogénicas globales de GEI.
La mayor contribución del sistema alimentario procede de la agricultura y de las actividades de uso del suelo/cambio del uso del suelo (71%), y el resto, proviene de las otras actividades de la cadena (venta, transporte, consumo, producción de combustible, gestión de residuos, procesos industriales y envasado). En las últimas décadas, las emisiones de las fases posteriores a la producción agropecuaria han ido en aumento. De hecho, en España, entre 1960 y 2010, pasaron del 18% al 43% de las emisiones de GEI asociadas al sistema agroalimentario español, destacando el incremento de las asociadas a la gestión de residuos y al transporte.
Las soluciones frente a la emergencia climática pasan por una reducción fuerte e inmediata de las emisiones de GEI. Sin embargo, el camino hacia la sostenibilidad de nuestra vida sobre el planeta debe ir más allá de un abordaje meramente climático e incorporar un enfoque más amplio de salud planetaria, que entiende que la salud y la civilización humanas dependen de sistemas naturales prósperos y de una gestión sensata de los mismos. ¿Cómo integrar esta mirada en los sistemas agroalimentarios?En el Laboratorio Alimentación y Clima encontrarás vías concretas.
a la solución
Agroecología y reto climático
La transición hacia sistemas agroalimentarios de orientación agroecológica permite entrelazar las cuestiones climática, ambiental y ecológica con la social, cultural y económica. La implementación de cambios en el manejo de los agroecosistemas y en el resto de los eslabones de la cadena, incluyendo una reducción en el desperdicio de alimentos y la incorporación de hábitos de consumo más sostenibles y saludables, tienen un gran potencial de mitigación. Además, la incorporación de propuestas que incidan sobre aspectos ambientales, así como socioeconómicos y culturales posibilitan avanzar en la garantía al acceso a dietas suficientes, sostenibles, saludables y nutritivas para todas las personas, evitando así la vulnerabilidad y potenciando la justicia alimentaria.
El papel de los municipios en la política alimentaria para la acción climática
Los municipios, especialmente los grandes, no son el espacio donde necesariamente se producen los alimentos que consumen, pero a menudo son el lugar donde se marcan las pautas culturales en torno a la alimentación.
La contribución desde las políticas alimentarias a la mitigación de la emergencia climática y a la adaptación a sus consecuencias es, por tanto, obvia y la agroecología nos ofrece un camino para procesos de sostenibilidad en la agricultura y la alimentación, desde una perspectiva integral y de salud planetaria.
Conscientes de ello, son muchos los municipios que están implementando acciones para la transición hacia sistemas agroalimentarios locales de orientación agroecológica como herramienta de acción climática. Así, destacan los proyectos de restauración, ámbito en el que se han desarrollado acciones tanto a nivel productivo y logístico como legal, que han posibilitado la introducción de un porcentaje notable de alimentos de frescos, de proximidad y ecológicos en comedores escolares y sociales de competencia municipal.
El impulso de los mercados de proximidad, temporada y/o ecológicos es también una de las estrategias más utilizadas por las entidades locales para favorecer el consumo y la venta directa de alimentos frescos, locales y de temporada, permitiendo precios justos para las personas productoras y consumidoras. Iniciativas como los mercados de venta no sedentaria y mercados municipales, o las campañas de promoción de los productos de proximidad son recurrentes.
En el ámbito agrario, se desarrollan acciones de relocalización de la producción agraria a través del apoyo a la creación de cooperativas, bancos de tierra, formación agraria en producción ecológica y transición e incorporación de jóvenes.
Las iniciativas vinculadas al ámbito de las pérdidas y el desperdicio alimentario también son abundantes, especialmente las de recogida de residuos orgánicos puerta a puerta y de compostaje, la reducción de uso de plásticos, así como el apoyo a proyectos de recuperación y redistribución de alimentos descartados tanto para para colectivos vulnerables como para iniciativas de transformación alimentaria y elaboración de conservas.
Por último, la elaboración de planes y estrategias agroalimentarias municipales y supramunicipales y el impulso de espacios de gobernanza multiactor (como los Consejos Agrarios y Alimentarios) son procesos puestos en marcha por numerosos municipios para avanzar en la construcción de sistemas agroalimentarios ciudad-región participados.
Procesos globales y locales
Recursos
Declaración de Valladolid
Informe publicado en 2020 que aborda las vulnerabilidades del sistema alimentario y las estrategias a implementar frente a las emergencias globales, en especial la climática y la sanitaria.
Reto de Barcelona
El informe “Un año después” comparte los elementos del proceso global y el impacto alcanzado; la animación del Reto de Barcelona, en castellano e inglés; y fichas sobre políticas alimentarias innovadoras de 16 ciudades de todo el mundo.
Huella alimentaria
Recomendador de herramientas avanzado cuyo objetivo principal es conocer y gestionar la huella alimentaria de proyectos locales de orientación agroecológica.
Servicios ambientales y clima
Esta publicación ofrece estrategias operativas, financieras y técnicas al alcance municipal para impulsar el “pago por servicios ecosistémicos” o la “remuneración de las externalidades positivas” de la agricultura y ganadería de orientación agroecológica.
Resultados
Alianzas
organizaciones de todo el mundo
municipios de 18 países
Recursos propios
informes
· recomendador web
· animación
Procesos
procesos liderados
· 4 globales
· 2 locales