COMUNICADO DE PRENSA | Seminario Del Plato al Planeta: Municipios que transforman
Acción climática desde las políticas alimentarias locales
12 de diciembre de 2024
Organiza: Red de Municipios por la Agroecología (RMAe) y Ajuntament de Barcelona. Con la colaboración de Fundación Daniel y Nina Carasso
Los municipios consolidan su papel clave frente a la emergencia climática desde políticas alimentarias locales
Barcelona, 12 de diciembre de 2024. – «Los municipios tienen una capacidad transformadora única por su cercanía con la ciudadanía y su carácter innovador«, afirmó Enrique Pueyo, alcalde de Aínsa-Sobrarbe y presidente de la Red de Municipios por la Agroecología, durante la apertura del seminario «Del plato al planeta: municipios que transforman». Este evento, celebrado en el Centro Cívico Cotxeres de Sants, reunió a más de 50 representantes municipales, personal técnico y especialistas en agroecología, para debatir y definir cómo las políticas alimentarias locales pueden convertirse en herramientas eficaces para la acción climática.
Pueyo señaló que la emergencia climática, marcada por fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes, requiere una respuesta inmediata y coordinada. Destacó que el calentamiento global ya ha alcanzado los 1,1 grados por encima de los niveles preindustriales y advirtió que, de seguir la tendencia actual, se superará el umbral de 1,5 grados en los próximos siete años. “La situación es crítica. Debemos reducir de forma drástica las emisiones de gases de efecto invernadero, y las políticas alimentarias tienen un potencial transformador innegable, ya que la cadena agroalimentaria es responsable de hasta el 37 % de las emisiones globales,” afirmó.
El presidente de la Red también destacó los avances logrados por los municipios en áreas clave como la introducción de alimentos frescos, ecológicos y de proximidad en comedores escolares y sociales, el impulso de mercados locales y la relocalización de la producción agraria mediante bancos de tierra y formación en producción ecológica. “En Aínsa, hemos comprobado que estas prácticas son viables y generan impactos positivos tanto en la sostenibilidad como en la justicia social”, destacó.
La conexión entre alimentación y clima
Manel Vázquez Asencio, director de Serveis de Comerç, Restauració i Alimentació del Ajuntament de Barcelona, subrayó la importancia de dar continuidad al trabajo de la Red de Municipios por la Agroecología, situando la conexión entre alimentación y clima como un eje clave de las políticas municipales. Explicó que este esfuerzo se enmarca en el Reto de Barcelona para la Buena Alimentación y el Clima, una iniciativa nacida durante la Capital Mundial de la Alimentación Sostenible en 2021, que promueve la transformación de los sistemas alimentarios para afrontar la emergencia climática.
En su intervención, Vázquez enfatizó la necesidad de reflexionar sobre el impacto climático del sistema alimentario y fortalecer las sinergias entre municipios. Destacó la colaboración entre Barcelona, Granollers y Rivas-Vaciamadrid en la revisión de las acciones e indicadores para la acción climática propuestos por el Pacto de Políticas Alimentarias Urbanas de Milán, una alianza internacional de municipios que apuestan por la implementación de políticas alimentarias locales sostenibles y saludables. “Estas jornadas buscan ser una fuente de inspiración y una oportunidad para avanzar en la creación de un modelo alimentario más justo y sostenible», afirmó.
Transformaciones necesarias en los sistemas alimentarios
Marta Rivera-Ferre, investigadora del CSIC en INGENIO (CSIC-UPV), destacó que “el sistema alimentario hace 40 años no era lo que es ahora», subrayando que el cambio es posible. Rivera-Ferre criticó cómo la globalización ha priorizado el mercado sobre la necesidad humana de alimentación, generando un modelo que ha contribuido significativamente a la pérdida de biodiversidad y la desertificación.
Abogó por una transformación estructural basada en la agroecología, no solo como práctica agraria, sino como una reconfiguración del sistema alimentario. “No nos valen los cambios incrementales; necesitamos transformaciones profundas que garanticen la seguridad alimentaria y la salud del ecosistema», afirmó.
Implementación local y participación ciudadana
Laura Calvet Mir, del Instituto Metrópoli, abordó los procesos necesarios para implementar políticas alimentarias locales, destacando que la agroecología es la “única estrategia viable” para abordar la crisis climática. Subrayó la importancia de realizar diagnósticos detallados de los sistemas alimentarios para diseñar políticas adaptadas a las necesidades locales.
Pere Jurado, director de Campañas y Comunicación en Legados, enfatizó la necesidad de una comunicación efectiva para movilizar a la ciudadanía. Explicó que, aunque el 80 % de la población en Cataluña está preocupada por el cambio climático, solo el 20 % siente que las políticas públicas las representan. “La clave está en transformar esa preocupación en acción mediante mensajes claros y accesibles», destacó.
Mesa redonda: Resultados y recomendaciones
La mesa redonda moderada por María Carrascosa, de la Secretaría Técnica de la Red de Municipios por la Agroecología, incluyó a representantes de Granollers, Rivas-Vaciamadrid y Barcelona, quienes compartieron experiencias y avances.
Granollers
Francesc Arolas y Vicenç Planas, del Ajuntament de Granollers, destacaron que la agroecología es el eje central de sus políticas alimentarias. Mencionaron iniciativas clave como el apoyo a familias en situación de vulnerabilidad para el acceso a alimentos frescos y de calidad en una cooperativa de consumo local mediante un sistema de tarjetas de crédito social. Arolas señaló que esta iniciativa busca “integrar a estas familias en la vida comunitaria a través del acceso a una alimentación diversa y saludable».
También resaltaron el mercado del sábado, un espacio que promueve el consumo de productos locales, de temporada y ecológicos, y el banco de semillas gestionado con el Museo Municipal de Ciencias Naturales, que preserva la biodiversidad cultivada y distribuye semillas entre agricultores, agricultoras y la ciudadanía.
Rivas-Vaciamadrid
Javier Barchín y Alberto Rivas presentaron las iniciativas del Parque Agroecológico del Soto del Grillo, donde terrenos municipales se destinan a proyectos de orientación agroecológica. “Por solo 200 euros anuales, las personas adjudicatarias reciben una hectárea de terreno con riego incluido, apoyo técnico y un pequeño almacén«, explicó Barchín. El proyecto integra personas agricultoras, ganaderas y asociaciones locales, y genera un impacto significativo en la comunidad.
También destacaron la plataforma de comercio local, una herramienta digital que conecta a pequeños negocios con la ciudadanía, y el proyecto de compostaje comunitario, que emplea a personas con diversidad funcional para gestionar composteras y reduce el transporte de residuos. “La ciudadanía está muy implicada, con 300 familias participando activamente en el proceso«, señaló Barchín.
Barcelona
Manel Vázquez, Maria Solé y Helena Barracó, del Ajuntament de Barcelona, describieron la Estrategia de Alimentación Sostenible 2030, que incluye educación alimentaria en más de 60 centros educativos desde 2021, promoviendo menús escolares sostenibles y saludables. “Estamos desarrollando programas educativos para que la alimentación, también en la escuela, sea un modelo de sostenibilidad y salud«, afirmó Vázquez.
Solé identificó desafíos como la limitada integración entre áreas como urbanismo, salud y sostenibilidad, y la necesidad de aumentar recursos humanos y financieros. “Es imprescindible mejorar la coordinación intersectorial para ejecutar estas políticas de manera efectiva«, destacó. Subrayó también la importancia de dotar a las organizaciones de recursos, espacios y canales facilitadores, ágiles y no duplicados, para favorecer una participación verdadera.
Barracó enfatizó la importancia de abordar la descarbonización en los sistemas alimentarios. “Nuestra meta es avanzar hacia un modelo de alimentación saludable y sostenible que reduzca las emisiones de carbono«, explicó.
Recomendaciones finales
Alberto Rivas concluyó la mesa redonda con tres recomendaciones clave: desarrollar estrategias integrales que aprovechen planes existentes, fomentar la colaboración interdepartamental e involucrar a la ciudadanía en el diseño e implementación de políticas alimentarias. “La participación ciudadana facilita la aceptación de las políticas y genera un impacto positivo en los hábitos de consumo«, concluyó.
Taller y cierre
El seminario incluyó un taller participativo donde las personas asistentes diseñaron hojas de ruta en producción, distribución, equidad social y económica, dietas sostenibles y nutrición, desperdicios y gobernanza alimentaria. María Carrascosa destacó que “estos talleres son una oportunidad para que los municipios lleven propuestas concretas a sus territorios.”
Enrique Pueyo clausuró el evento reafirmando el compromiso de los municipios con la acción climática desde lo local. “Este seminario demuestra que los municipios son actores transformadores y que, desde lo local, se pueden generar cambios globales«, concluyó.
Para más información, visita los enlaces con el programa completo y la relatoría del evento:
Acerca de la Red de Municipios por la Agroecología
El objetivo principal de la Red de Municipios por la Agroecología (RMAe) es ayudar a las administraciones locales a construir sistemas alimentarios sostenibles, resilientes, respetuosos con el medio ambiente, inclusivos, seguros y diversificados, garantizando el acceso a alimentos saludables y sostenibles para toda la población, al tiempo que se fomenta el empleo local. La Red, presidida por Enrique Pueyo, alcalde de Aínsa-Sobrarbe (Huesca), cuenta actualmente con 33 municipios adheridos, entre los que se incluyen nuevas incorporaciones como Alfarb (València), Ataun (Gipuzkoa), Bilbao (Bizkaia), Eslida (Castelló), Medina Sidonia (Cádiz), Urroz Villa (Nafarroa), Vall d’en Bas (Girona) y Vegadeo (Asturias). Además, la Red está respaldada por 36 organizaciones del Consejo de Organizaciones Sociales (COS). La Junta Directiva está conformada por los municipios de Aínsa-Sobrarbe (Huesca), Rivas-Vaciamadrid (Madrid), Orduña/Urduña (Bizkaia) y El Prat de Llobregat (Barcelona).