VIDEO _ Webinario: El papel de las organizaciones sociales en las políticas alimentarias locales (III)

El pasado martes 23 de septiembre celebramos el tercero de una serie de webinarios organizados por el Consejo de Organizaciones Sociales (COS), el órgano consultivo de la Red de Municipios por la Agroecología del que forman parte 34 entidades de todo el territorio. Estos webinarios están destinados a dar a conocer mejor las entidades del COS y los proyectos que éstas desarrollan al conjunto de la Red, así como su papel relevante en el impulso de políticas alimentarias locales.

En este caso tuvimos la suerte de conocer con mayor profundidad el trabajo que se realiza desde otras cuatro entidades con una gran diversidad de proyectos y líneas de trabajo. Fueron los siguientes:

  • PAOLA HERNÁNDEZ | MENSA CÍVICA | La restauración colectiva como motor de cambio social y alimentario
  • IGNACIO MAESTRE | CERAI | Construyendo y acompañando sistemas alimentarios saludables y sostenibles
  • HELENA CIFRE | SEAE | Más de 30 años de conocimiento, ciencia y acción por la agroecología
  • VERÓNICA GARCÍA Y LAURA ARROYO | FUNDACIÓN ENTRETANTOS | Impulsando la transición hacia territorios más habitables y sostenibles

El video está disponible aquí:

En el terreno de los obstáculos y dificultades, las participantes coincidieron en que:

  • Los cambios políticos frecuentes y procesos electorales generan interrupciones que dificultan la planificación y consolidación de proyectos.
  • La sincronización entre producción, distribución y demanda es compleja y requiere tiempos largos y coordinación entre múltiples agentes.
  • La escasa implicación institucional y la limitada financiación pública obligan a las organizaciones a depender de recursos precarios y asumir cargas elevadas voluntarias.
  • Se recomienda fortalecer el papel de la ciudadanía para demandar el derecho a una alimentación saludable y sostenible, incorporándolo como una reivindicación social visible.
  • El trabajo con jóvenes se identifica como clave para asegurar relevo y movilización futura, aprovechando espacios educativos para fomentar la participación y el activismo.
  • Celebrar y difundir pequeños logros y buenas prácticas ayuda a mantener la motivación y a inspirar a otros territorios y gobiernos locales.
  • Se planteó organizar jornadas o espacios para compartir experiencias exitosas, como la próxima cita del congreso SEA en Navarra y la reunión de la red en Orduña, para fortalecer redes y energías colectivas.

A pesar de las dificultades, las entidades expresaron un compromiso firme y optimismo fundamentado en resultados locales y una red amplia de colaboración.

  • Se resaltó la ventana de oportunidad generada por la pandemia para visibilizar la importancia de la seguridad y soberanía alimentaria.
  • El intercambio entre organizaciones sociales, gobiernos locales y comunidad científica crea un ecosistema favorable para avanzar en la transformación del sistema alimentario.
  • El apoyo mutuo y los encuentros presenciales son valorados como fuentes de energía y resistencia para seguir trabajando en condiciones difíciles.
  • El sueño y la esperanza se consideran motores esenciales para mantener el impulso y la creatividad en el largo plazo.

 

AGENDA _ Webinario: El papel de las organizaciones sociales en las políticas alimentarias locales (III)

El próximo martes 23 de septiembre, a las 11 horas, celebramos el tercero de una serie de webinarios organizados por el Consejo de Organizaciones Sociales (COS), el órgano consultivo de la Red de Municipios por la Agroecología del que forman parte 34 entidades de todo el territorio. Estos webinarios están destinados a dar a conocer mejor las entidades del COS y los proyectos que éstas desarrollan al conjunto de la Red, así como su papel relevante en el impulso de políticas alimentarias locales.

En el primer webinario de esta serie, que celebramos el pasado 12 de marzo de 2024, nos acompañaron nuestrxs compañerxs de Arran de terraGarúa S.Coop., el ISEC y La Magrana VallesanaPodéis verlo en este enlace.Y en el segundo, que tuvo lugar en noviembre de 2024, tomaron part la Fundació Novessendes, la Fundación EDES, la Plataforma en Defensa de la Huerta de Zaragoza y laFundació Espigoladors. Está disponible en este enlace.

En este caso tendremos la suerte de conocer con mayor profundidad el trabajo que se realiza desde otras cuatro entidades con una gran diversidad de proyectos y líneas de trabajo. Serán los siguientes:

  • PAOLA HERNÁNDEZ | MENSA CÍVICA | La restauración colectiva como motor de cambio social y alimentario
  • IGNACIO MAESTRE | CERAI | Construyendo y acompañando sistemas alimentarios saludables y sostenibles
  • HELENA CIFRE | SEAE | Más de 30 años de conocimiento, ciencia y acción por la agroecología
  • VERÓNICA GARCÍA Y LAURA ARROYO | FUNDACIÓN ENTRETANTOS | Impulsando la transición hacia territorios más habitables y sostenibles

La participación en el webinario es gratuita, pero es necesario inscribirse en este enlace.

¡¡Os esperamos!!

 

AGENDA | Webinario | El liderazgo político y otros ingredientes clave para el impulso de Políticas Alimentarias Locales

VIDEO | Webinario ‘Aprendiendo de las buenas prácticas’ _ Premios 2024

Desde el año 2022, la Red de Municipios por la Agroecología convoca los Premios Ciudades y Pueblos que Alimentan, unas distinciones a las mejores prácticas en materia de políticas alimentarias locales. El objetivo es además de premiar las mejores prácticas que se vayan desarrollando cada año, contribuir a visibilizar y dar a conocer el trabajo que las entidades locales están realizando para avanzar hacia una alimentación más sostenible y saludable para todo el mundo.

Ya llevamos tres ediciones de los premios y ya está convocada la tercera, cuyos premios serán entregados durante el Encuentro Anual de la Red de Municipios por la Agroecología que tendrá lugar este año en Orduña del 13 al 15 de noviembre.

Tras la buena recepción a la convocatoria del año pasado, el Consejo de Organizaciones Sociales (COS) propuso celebrar este segundo webinario, en el que pudimos escuchar de sus protagonistas las iniciativas premiadas en la última edición de los galardones, así como revisar el impacto que esta distinción ha reportado a los municipios.

El webinario fue presentado por Rosa Binimelis, de Arran de terra y en él pudimos conocer mejor las siguientes iniciativas:

LUDOVIC NAU Y ÓSCAR MARTÍN | AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

  • El programa Comerç Verd en los mercados municipales

SILVIA LARRAÑETA | MIRUA S. MICROCOOP · BAZTAN

  • Nuevo enfoque alimentario en la residencia de mayores

GORETTI SÁNCHEZ SERRANO | AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA

  • El proyecto ‘Cómete Fuenlabrada’, una apuesta por la venta directa y la promoción del producto local

ENRIQUE PUEYO | AYUNTAMIENTO DE AÍNSA SOBRARBE

  • Comedor ecológico escolar, huerto escolar y matadero ecológico municipal

El video del webinario ya está disponible en YouTube:

 

 

 

AGENDA | Webinario ¡Aprendiendo de las buenas prácticas II! 6 de mayo a las 12 horas

Desde el año 2022, la Red de Municipios por la Agroecología convoca los Premios Ciudades y Pueblos que Alimentan, unas distinciones a las mejores prácticas en materia de políticas alimentarias locales. El objetivo es además de premiar las mejores prácticas que se vayan desarrollando cada año, contribuir a visibilizar y dar a conocer el trabajo que las entidades locales están realizando para avanzar hacia una alimentación más sostenible y saludable para todo el mundo.

Ya llevamos tres ediciones de los premios y en breve convocaremos la tercera, cuyos premios serán entregados durante el Encuentro Anual de la Red de Municipios por la Agroecología que tendrá lugar este año en Orduña del 13 al 15 de noviembre.

Tras la buena recepción a la convocatoria del año pasado, el Consejo de Organizaciones Sociales (COS) ha propuesto celebrar este segundo webinario, en el que podremos escuchar de sus protagonistas las iniciativas premiadas en la última edición de los galardones, así como revisar el impacto que esta distinción ha reportado a los municipios.

El webinario estará presentado por Rosa Binimelis, de Arran de terra y en él podremos conocer mejor las siguientes iniciativas:

LUDOVIC NAU Y ÓSCAR MARTÍN | AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

  • El programa Comerç Verd en los mercados municipales

SILVIA LARRAÑETA | MIRUA S. MICROCOOP · BAZTAN

  • Nuevo enfoque alimentario en la residencia de mayores

GORETTI SÁNCHEZ SERRANO | AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA

  • El proyecto ‘Cómete Fuenlabrada’, una apuesta por la venta directa y la promoción del producto local

ENRIQUE PUEYO | AYUNTAMIENTO DE AÍNSA SOBRARBE

  • Comedor ecológico escolar, huerto escolar y matadero ecológico municipal

Como siempre, la inscripción es gratuita pero necesaria para asistir al webinario. Puedes inscribirte en este enlace.

¡¡Os esperamos el 6 de mayo a las 12 h!!

 

VIDEO _ Webinario: 10 abril a las 12 h _ Prácticas artísticas para la transición alimentaria

¿Qué ocurre cuando ponemos a dialogar el arte con la alimentación? ¿Y si lo hacemos desde la agroecología, el derecho a la ciudad y el vínculo con los territorios? Estas fueron algunas de las preguntas que sobrevolaron el webinario “Prácticas artísticas para la transición alimentaria”, celebrado el pasado 10 de abril. El encuentro, impulsado desde el Consejo de Organizaciones Sociales de la Red, reunió a colectivos y personas que trabajan desde lo artístico, lo culinario y lo comunitario en distintos territorios. Cinco proyectos —diferentes entre sí, pero con muchas resonancias compartidas— sirvieron de punto de partida para pensar juntas cómo seguir incorporando las prácticas culturales en los procesos de transición hacia sistemas alimentarios más justos.

Territorio, memoria y prácticas vivas

Desde Córdoba, Javier Orcaray -de Plata Lugar– abrió la sesión compartiendo el trabajo desarrollado en La Fragua y en proyectos posteriores como Culto Culinaria o SubCenteno. A través de residencias artísticas, recuperación de saberes y tecnologías ancestrales (como las ollas de irrigación o los hornos comunitarios), sus iniciativas han activado espacios de experimentación y encuentro entre arte, alimentación, territorio y memoria colectiva. “No se trata de engullir, sino de cocinar a fuego lento”, recordaba Javier, apelando tanto al acto de comer como a los procesos de transformación social.

En otro punto de la geografía, Ana Bellos y Sara García compartieron la experiencia de Comensales, un ciclo de trabajo interdisciplinar desarrollado desde la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en torno al comer, impulsado por su área de educación en colaboración con artistas y gastrónomos como Rubén Barroso. A través de talleres sobre recolección silvestre, fermentación o ahumado, Comensales disuelve las fronteras entre gastronomía, botánica, arte contemporáneo y etnografía, generando espacios significativos de aprendizaje colectivo.

Renacimiento cultural desde lo rural y lo urbano

De la mano de los hermanos Navazo conocimos la experiencia de La Fresnedilla, en Sierra Morena (Córdoba), que mostró cómo la agroecología puede ir de la mano de una programación cultural intensa y comprometida. En su finca y desde su asociación cultural, combinan producción de aceite, residencias artísticas, festivales como el MARCo (Música, Arte Relacional y Cuidados en Obejo) y colaboraciones con instituciones muy diversas. Su apuesta: un “renacimiento cultural del mundo rural” desde la vanguardia y la modernidad, no desde el folclore.

Desde Barcelona, la artista Marina Monsonís relató cómo su trabajo ha ido entretejiendo arte, política y cocina popular en espacios como la Cuina del MACBA o proyectos comunitarios en barrios como la Barceloneta o la Zona Franca. A través de talleres de cocina, murales, libros y encuentros, Marina pone en valor los saberes de las mujeres mayores, las recetas migrantes y la economía de lo doméstico como herramientas de justicia climática y transformación social.

Y por último, Lilian Weikert de La Plasita (Sevilla), entidad perteneciente al COS, nos trasladó las claves de su proyecto, incluyendo toda su apuesta por la gastrosofía, y aportó una reflexión más transversal: ¿cómo integrar estas prácticas artístico-alimentarias en las políticas públicas locales? ¿Cómo hacerlo sin perder la potencia crítica ni precarizar aún más a quienes trabajan en estos cruces?

Algunas claves que emergen del encuentro

Más allá de la diversidad de formatos y enfoques, el webinario permitió identificar una serie de temas comunes:

  • El arte puede ser una herramienta poderosa para sensibilizar sobre la alimentación, el territorio y la justicia social.
  • Los proyectos más transformadores combinan investigación, producción y participación comunitaria.
  • Las cocinas —como espacio simbólico, afectivo y político— son lugares clave para generar vínculos y compartir saberes.
  • Existe una tensión entre los discursos transformadores y las prácticas reales dentro de las instituciones, un camino en el que seguir avanzando.

El encuentro también evidenció el interés y la necesidad de seguir creando espacios como este, donde compartir experiencias, metodologías y preguntas, y donde tejer complicidades entre el mundo del arte, la agroecología y las políticas públicas alimentarias.

Desde la Red agradecemos a todas las personas y colectivos participantes por su generosidad, por abrir sus cocinas, sus procesos y sus territorios. Y os animamos a seguir profundizando en estos cruces donde el arte es un medio para activar preguntas, vínculos y futuros posibles.

Pero nada mejor para quienes no pudisteis asistir que escucharles en el video del webinario:

_

 

 

Abierta la convocatoria para la 7ª edición de los Premios del Pacto de Milán (MUFPP 2025)

AGENDA _ Webinario: 10 abril a las 12 h _ Prácticas artísticas para la transición alimentaria

El próximo jueves 10 de abril, entre las 12 y las 14 horas, celebramos un nuevo webinario organizado desde el Consejo de Organizaciones Sociales (COS), el órgano consultivo de la Red de Municipios por la Agroecología del que ya forman parte 36 entidades de todo el territorio.

En este caso abrimos una nueva línea de trabajo, centrada en explorar como las prácticas artísticas y culturales pueden ayudarnos a avanzar en la transición alimentaria.

En esta ocasión el webinario será presentado y moderado por Jaime Gastalver, de La Plasita, una de las entidades miembro del COS y en él podremos atender a las siguientes presentaciones:

JAVIER ORCARAY VÉLEZ | PLATA LUGAR

  • Alimentopía. Prácticas utópicas ante sistemas alimentarios en crisis

SARA GARCÍA Y ANA ANDRÉS | FUNDACIÓN CEREZALES ANTONINO Y CINIA

  • Comensales. En la mano, fuego, en el bosque, esporas, en la boca, saber.

DANIEL NAVAZO Y PABLO NAVAZO | LA FRESNEDILLA

  • El territorio como premisa. Caminos de ida y vuelta entre la agricultura y la agrocultura

MARINA MONSONÍS

  • Transición agroecológica en los museos: ¿ecotopía o realidad?

LILIAN WEIKERT | LA PLASITA

  • Como-Arte: ciudades alimentadas

 

Si quieres asistir a este webinario, por favor inscríbete antes del 6 de abril en este formulario.

 

 

 

VÍDEO | WEBINARIO 25 febrero | Nuevos municipios en la Red, nuevas políticas de alimentación agroecológica local

AGENDA | 11 de marzo. Carlet | Jornada sobre emprendimiento en producción de semillas y mejora vegetal ecológicas»

AGENDA | 26 de febrero | Webinario «Enfoque del Pacto de Milán para la acción alimentaria frente a la crisis climática»

AGENDA | 24-25 febrero | II Webinario europeo “Estrategias de venta y promoción de semillas ecológicas a nivel local y de manera efectiva”