VIDEO | WEBINARIO Cuatro experiencias de organizaciones sociales que trabajan por la agroecología y las políticas alimentarias

El pasado miércoles 27 de noviembre celebramos el segundo de una serie de webinarios organizados por el Consejo de Organizaciones Sociales (COS) destinados a dar a conocer mejor las entidades del COS y los proyectos que éstas desarrollan al conjunto de la Red, así como su papel relevante en el impulso de políticas alimentarias locales. Hoy ya tenemos disponible el video del webinario, que podéis ver en este enlace o a continuación:

En esta ocasión el webinario fue presentado y moderado por Rosa Binimelis, de la cooperativa Arran de terra SCCL y en ella pudimos escuchar estas presentaciones:

Alba Remolar | Fundació Novessendes

Alba nos presentó el trabajo que desarrolla la Fundació Novessendes, una fundación comunitaria que trabaja desde 2001 en la provincia de Castellón en numerosas iniciativas de participación social, con la finalidad de fortalecer y articular la sociedad, implicando a diferentes agentes públicos y privados, canalizando recursos y competencias para la resolución de necesidades e iniciativas de interés común. Uno de sus proyectos esenciales es la Horta del Rajolar, que nació en 2015 como iniciativa que ofrecía oportunidades de trabajo y desarrollo local, a través de la agroecología, para mejorar el entorno periurbano, ofreciendo a la ciudadanía la oportunidad de un consumo responsable y saludable. Integra un banco de tierras con tres acuerdos de custodia, 6300 m² de huertas y un vivero de agricultoras; cultivan hortalizas de temporada con criterios agroecológicos y cuentan con su propio canal de distribución. Además, trabajan para la recuperación de variedades tradicionales y la biodiversidad y desarrollan prácticas de compostaje.

En la Horta del Rajolar desarrollan visitas guiadas, elaboran recursos didácticos y ofrecen una formación práctica en agroecología y voluntariado. Cuentan también con un programa de facilitación del proceso de instalación progresiva de nuevas agentes al sector agrario, que tiene como objetivos trabajar por un cambio de modelo agrario, por el desarrollo rural, la mejora de los hábitos de consumo y la alimentación de la población, feminizar el sector, favorecer el relevo generacional y evitar, con todo esto, el abandono de tierras y el despoblamiento.

Desde Novessendes desarrollan también el proyecto Llaurant un Futur Sostenible, una iniciativa de educación para la ciudadanía global, que tiene como objetivo fomentar una sociedad crítica, participativa y activa, comprometida con la transición hacia un sistema alimentario justo para las personas, el territorio y el planeta. Entre las líneas de trabajo está la sensibilización, la formación, y el trabajo en red con otros proyectos agroecológicos de Castellón.

Puedes acceder a su presentación en pdf en este enlace.

María de Celis | Fundación EDES

María nos trasladó las principales líneas de trabajo de la Fundación EDES, una organización sin ánimo de lucro que desde 1999 trabaja en el nor-occidente de Asturias, facilitando apoyos para acompañar a las personas con discapacidad intelectual, psíquica o trastornos del desarrollo en el medio rural, incluyendo desde la población infantil hasta personas en edad adulta y avanzada. Trabajan en coordinación con el Colegio de Educación Especial Edes, Edes S. Coop, germen de lo que es ya un proyecto que engloba a tres organizaciones: Colegio, Fundación y Centro Especial de Empleo, con un mismo fin: la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad en el medio rural.

Uno de los proyectos esenciales de la Fundación es el trabajo que se desarrolla en la Finca El Cabillón, un proyecto económico y social  en una finca cedida por el Ayto. de Tapia de Casariego, que apuesta por un modelo de producción con enfoque agroecológico y la comercialización basada en la venta directa, potenciando la relación de confianza entre las personas productoras y consumidoras, estableciendo relaciones comerciales justas para ambas partes, quienes producen alimentos y quienes los consumen. Sus productos están avalados por el Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias. Entre el 75-80% va directamente a clientes finales -especialmente en grupos de consumo, con quienes mantienen una estrecha relación de colaboración-; el resto se reparte entre restauración, tiendas especializadas/comercio local y comedores colectivos.

Los servicios de jardinería complementan la producción agraria ecológica, posibilitando la diversificación de perfiles laborales, la creación de empleo estable y permitiendo promover la autosuficiencia económica del proyecto. Además, se imparten charlas y talleres en centros educativos y en la comunidad, para promover el consumo y la producción ecológica, así como para abrir el proyecto a la comunidad. La Fundación pertenece a múltiples redes y al proyecto Eo Alimenta, destinado a promover la transición alimentaria en la comarca del Eo.

Puedes consultar la presentación en este enlace.

Olga Conde y Genaro Delgado | Plataforma en Defensa de la Huerta de Zaragoza

Olga y Genaro nos trasladaron el trabajo que viene haciendo la Plataforma por la Defensa de la Huerta de Zaragoza desde 2009, el año en que comienza a forjarse la iniciativa tras la EXPO 2008, -que destruyó una de las huertas de hortalizas que rodean la ciudad- y la amenaza de una nueva EXPO que ponía en peligro otra de las huertas próximas.

El trabajo de la Plataforma combina reivindicación, incidencia política, educación y comunicación y se articula en torno a diez razones para recuperar la huerta: preservar para las generaciones futuras lo que aún queda de huerta; apostar por la agricultura ecológica, ya que es mejor opción para la salud de los ecosistemas y las personas; potenciar las variedades locales y evitar que se pierda este riquísimo patrimonio; recuperar el sabor, aroma y propiedades de los productos de la agricultura tradicional; impulsar la economía local y la creación de puestos de trabajo; apoyar la comercialización de circuito corto, recuperar el patrimonio0 natural y paisajístico; aprovechar el potencial educativo de la huerta; recuperar un espacio para el disfrute y el encuentro social. Y para que todo esto sea posible, es esencial que existan políticas públicas decididas que apuesten por una producción agrícola y un consumo de proximidad, a la vez que espacios de participación social que actúen de impulsores y dinamizadores de los espacios agrarios periurbanos.

Una de las iniciativas más consolidadas y con mayor recorrido de la Plataforma fue el impulso de la Muestra Agroecológica de Zaragoza, cuya primera edición se celebró en junio de 2009 y que a día de hoy se celebra cada sábado en la Plaza del Pilar. Además, un nuevo mercado se organiza ahora en el campus de la Universidad de Zaragoza. También han impulsado la marca Huerta de Zaragoza y desarrollado actividades de concienciación, visitas a las huertas, seminarios, encuentros, campañas y muchas actuaciones más.

Podéis consultar el material que utilizaron durante su presentación en este enlace.

Raquel Díaz Ruiz | Fundació Espigoladors

La Fundació Espigoladors es una organización sin ánimo de lucro que lucha contra las pérdidas y despilfarro alimentario a la vez que empodera a personas en riesgo de exclusión social de una manera transformadora, participativa, inclusiva y sostenible. Es un modelo de empresa social que actúa sobre tres necesidades sociales a la vez y las conecta: luchar por el aprovechamiento alimentario, garantizar el derecho a una alimentación saludable y crear oportunidades de trabajo para colectivos en situación de riesgo de exclusión social.

Mediante acuerdos con productores y productoras, organizan espigueos con voluntariado en los campos para recoger frutas y verduras que son descartadas del circuito comercial por diversos motivos, como una reducción de los precios, un exceso de oferta o por cuestiones estéticas, entre otros. Trabajan en red con entidades sociales y servicios de distribución gratuita de alimentos para canalizar la fruta y verdura espigada, a la vez que impulsan proyectos para transformar el paradigma de ayuda alimentaria actual hacia modelos más participativos y empoderadores. Recuperan excedentes y fruta y verdura descartada por razones estéticas y las transformamos en conservas 100% vegetales y naturales de la marca im-perfect®. A su vez, en su obrador ofrecen oportunidades laborales a personas en riesgo de exclusión social.

Y además de todo ello, impulsan la generación de conocimiento sobre sistemas agroalimentarios sostenibles, soberanía alimentaria y aprovechamiento alimentario y desarrollan proyectos educativos y actividades de sensibilización para la ciudadanía sobre pérdidas y desperdicio alimentario y cocina de aprovechamiento. Y es que en Espigoladors creen que promover un cambio de conciencia social es imprescindible para construir un mundo mejor y afrontar retos globales como el desperdicio alimentario, por lo que trabajan para recuperar entre la ciudadanía la cultura del aprovechamiento alimentario y, a su vez, denunciar y visibilizar las injusticias del sistema alimentario actual.

Podéis acceder a la presentación que utilizaron en el webinario en este enlace.

 

AGENDA | WEBINARIO: Cuatro experiencias inspiradoras impulsadas por las organizaciones sociales

Baztán, Barcelona, Aínsa-Sobrarbe y Fuenlabrada, municipios ganadores de los Premios ‘Ciudades y Pueblos que Alimentan 2024’

La Red de Municipios por la Agroecología, a propuesta de su Consejo de Organizaciones Sociales (COS), ha otorgado en el Encuentro Anual celebrado este año en Córdoba, un total de cuatro premios a las mejores prácticas en materia de políticas alimentarias locales.

En esta tercera edición de los premios, el jurado ha estado conformado por Raquel Díaz Ruiz [Fundación Espigoladors], María de Celis [Fundación EDES] e Hilari Cuadriello [La Magrana Vallesana]. El objetivo, como cada año, es premiar las mejores prácticas y contribuir así a visibilizar y dar a conocer el trabajo que las entidades locales están realizando para avanzar hacia una alimentación más sostenible y saludable para todo el mundo.

La gala de entrega fue presentada por Mar Rodríguez Vacas, doctora en periodismo y escritora, y se abrió con una presentación realizada por Pepe Esquinas, que ha trabajado en la FAO durante 30 años, donde ha sido Secretario de la Comisión intergubernamental sobre Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación, Secretario del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos y Presidente del Comité de Ética para la Agricultura y la Alimentación. Pepe Esquinas ha obtenido numerosos premios y reconocimientos internacionales a su actividad docente e investigadora y ha publicado una innumerable colección de artículos y libros tanto sobre temas técnicos como sobre sus implicaciones socioeconómicas, jurídicas, políticas y éticas. Su último libro ‘Rumbo al Ecocidio. Cómo frenar la amenaza a nuestra supervivencia’ ha sido publicado en 2023.

Raquel Díaz e Hilari Cuadriello, como miembros del Jurado, expusieron al público asistente lo que supone el COS en el marco de la Red y el trabajo que éste realiza, así como los criterios de valoración que empleó el Jurado para otorgar los premios, que pueden consultarse en la publicidad de la convocatoria.

El primero de los premios fue entregado por Daniel García Ibarrola, Teniente Alcalde Delegado de Sostenibilidad y Medio Ambiente y Francisco Ramón Acosta Rosa, Delegado Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Córdoba, de la Junta de Andalucía.

El municipio premiado fue el Ayuntamiento de Baztán, por su proyecto piloto de transición hacia una alimentación saludable y sostenible articulando demanda y oferta local en la residencia de mayores de Baztan. El Jurado ha decidido otorgar este premio por ser «una propuesta atrevida, tener en cuenta a las personas mayores y lanzarse al reto de articular producción y demanda desde lo municipal».

Recogieron el premio Lorea Lizarreta Intsausti, Concejala de Alimentación del Ayuntamiento de Baztán y Aitor Azkarate Tomassone, productor en Jauregia Esnekiak, una de las primeras ganaderías y queserías ecológicas de Navarra.

El segundo premio fue entregado por Paula Fernández-Wulff Barreiro, Directora General de Agenda 2030 del Ministerio de Consumo, Derechos Sociales y Agenda 2030 e Iker Santocildes, Alcalde de Orduña, ayuntamiento ganador de un premio en la edición de 2023.

En este caso la entidad premiada fue el Ayuntamiento de Barcelona por el proyecto Comerç Verd, una iniciativa que apuesta por mejorar la situación general de los mercados municipales y la compra de productos de proximidad, creando una marca susceptible de ayudar al sector y esforzándose además por compartir los detalles de su proyecto, de forma que éste pueda ser transferido e ir mejorando con el tiempo. Recogieron el premio Francisco Povedano Hinojosa, Coordinador de Comercio, Patrimonio y Mercados y María Solé, Técnica de Consumo Responsable y Políticas Alimentarias Urbanas del Ayuntamiento de Barcelona.

Begoña García Bernal, Secretaría de Estado de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Pepe Esquinas, ingeniero agrónomo, humanista, doctor en genética y máster en horticultura entregaron el tercer premio.

El galardonado fue el Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe, por su proyecto de Comedor Local Sostenible y Huerto Ecológico Local, que cuenta, de acuerdo al Jurado, «con una trayectoria consolidada, un estilo de gobernanza que permite implicar a la dirección del centro y su profesorado, a las familias, a los productores y productoras agroecológicos de la zona, además de compartir información para inspirar a otros».

Recogieron el premio Enrique Pueyo García, Alcalde del Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe y Susana Ferrando Pérez, apicultora y Concejala de Sanidad y Bienestar Social del Ayuntamiento».

El cuarto y último de los premios fue entregado por Francesco Cagnola, miembro de la Secretaría Técnica del Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas y Joaquim Bartolome Capdevila, Regidor de Agricultura y Ganadería del Ayuntamiento de El Prat del Llobregat, ayuntamiento ganador de un premio en la edición de 2023.

En este caso el premio fue otorgado por la Red de Municipios por la Agroecología en colaboración con el Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas y la entidad premiada fue el Ayuntamiento de Fuenlabrada, por su proyecto ‘Cómete Fuenlabrada’.

Según la Secretaría del Pacto de Milán, «el proyecto de mercados itinerantes de venta directa de la Asociación de Productores del Parque Agrario de Fuenlabrada tiene un impacto significativo y las campañas de concienciación conjuntas demuestran el esfuerzo sistémico de los actores involucrados. La práctica se basa en 4 acciones en categorías distintas del marco del Pacto de Milán. Destaca el crecimiento de los números de mercados desde el principio hasta hoy: 11 mercados de venta directa es un número importante para una ciudad de las dimensiones de Fuenlabrada. Este crecimiento y el hecho de que es una actividad estructural desde hace casi 10 años es también muy importante. Tomando en cuenta los indicadores del Pacto de Milán, es significativo que la municipalidad quiera incrementar sus esfuerzos para abordar la demanda creciente por parte de la ciudadanía».

Recogieron el premio Lara Paúl López, Concejala de Sostenibilidad, Medio Ambiente, Espacio Público y Mascotas y Goretti Sánchez Serrano, Directora General de Medio Ambiente y Espacio Público del Ayuntamiento de Fuenlabrada.

Una vez entregados los premios, el acto se cerró con la intervención de Francesco Cagnola, que resaltó y puso en valor el trabajo que se está desarrollando desde la Red como iniciativa pionera en Europa, así como el marco de colaboración que desarrollan la Red y la Secretaría del Pacto de Milán, trabajando codo con codo para impulsar sistemas alimentarios sustentables, inclusivos y resilientes.