El pasado martes 23 de septiembre celebramos el tercero de una serie de webinarios organizados por el Consejo de Organizaciones Sociales (COS), el órgano consultivo de la Red de Municipios por la Agroecología del que forman parte 34 entidades de todo el territorio. Estos webinarios están destinados a dar a conocer mejor las entidades del COS y los proyectos que éstas desarrollan al conjunto de la Red, así como su papel relevante en el impulso de políticas alimentarias locales.
En este caso tuvimos la suerte de conocer con mayor profundidad el trabajo que se realiza desde otras cuatro entidades con una gran diversidad de proyectos y líneas de trabajo. Fueron los siguientes:
PAOLA HERNÁNDEZ | MENSA CÍVICA | La restauración colectiva como motor de cambio social y alimentario
IGNACIO MAESTRE | CERAI | Construyendo y acompañando sistemas alimentarios saludables y sostenibles
HELENA CIFRE | SEAE | Más de 30 años de conocimiento, ciencia y acción por la agroecología
VERÓNICA GARCÍA Y LAURA ARROYO | FUNDACIÓN ENTRETANTOS | Impulsando la transición hacia territorios más habitables y sostenibles
El video está disponible aquí:
En el terreno de los obstáculos y dificultades, las participantes coincidieron en que:
Los cambios políticos frecuentes y procesos electorales generan interrupciones que dificultan la planificación y consolidación de proyectos.
La sincronización entre producción, distribución y demanda es compleja y requiere tiempos largos y coordinación entre múltiples agentes.
La escasa implicación institucional y la limitada financiación pública obligan a las organizaciones a depender de recursos precarios y asumir cargas elevadas voluntarias.
Se recomienda fortalecer el papel de la ciudadanía para demandar el derecho a una alimentación saludable y sostenible, incorporándolo como una reivindicación social visible.
El trabajo con jóvenes se identifica como clave para asegurar relevo y movilización futura, aprovechando espacios educativos para fomentar la participación y el activismo.
Celebrar y difundir pequeños logros y buenas prácticas ayuda a mantener la motivación y a inspirar a otros territorios y gobiernos locales.
Se planteó organizar jornadas o espacios para compartir experiencias exitosas, como la próxima cita del congreso SEA en Navarra y la reunión de la red en Orduña, para fortalecer redes y energías colectivas.
A pesar de las dificultades, las entidades expresaron un compromiso firme y optimismo fundamentado en resultados locales y una red amplia de colaboración.
Se resaltó la ventana de oportunidad generada por la pandemia para visibilizar la importancia de la seguridad y soberanía alimentaria.
El intercambio entre organizaciones sociales, gobiernos locales y comunidad científica crea un ecosistema favorable para avanzar en la transformación del sistema alimentario.
El apoyo mutuo y los encuentros presenciales son valorados como fuentes de energía y resistencia para seguir trabajando en condiciones difíciles.
El sueño y la esperanza se consideran motores esenciales para mantener el impulso y la creatividad en el largo plazo.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2025/09/WebinarioCOS1.jpg7201280agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2025-09-30 13:22:342025-09-30 13:44:46VIDEO _ Webinario: El papel de las organizaciones sociales en las políticas alimentarias locales (III)
El próximo martes 23 de septiembre, a las 11 horas, celebramos el tercero de una serie de webinarios organizados por el Consejo de Organizaciones Sociales (COS), el órgano consultivo de la Red de Municipios por la Agroecología del que forman parte 34 entidades de todo el territorio. Estos webinarios están destinados a dar a conocer mejor las entidades del COS y los proyectos que éstas desarrollan al conjunto de la Red, así como su papel relevante en el impulso de políticas alimentarias locales.
En este caso tendremos la suerte de conocer con mayor profundidad el trabajo que se realiza desde otras cuatro entidades con una gran diversidad de proyectos y líneas de trabajo. Serán los siguientes:
PAOLA HERNÁNDEZ | MENSA CÍVICA | La restauración colectiva como motor de cambio social y alimentario
IGNACIO MAESTRE | CERAI | Construyendo y acompañando sistemas alimentarios saludables y sostenibles
HELENA CIFRE | SEAE | Más de 30 años de conocimiento, ciencia y acción por la agroecología
VERÓNICA GARCÍA Y LAURA ARROYO | FUNDACIÓN ENTRETANTOS | Impulsando la transición hacia territorios más habitables y sostenibles
La participación en el webinario es gratuita, pero es necesario inscribirse en este enlace.
¡¡Os esperamos!!
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2025/09/WebinarioCOS1.jpg7201280agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2025-09-11 09:40:242025-09-12 11:04:24AGENDA _ Webinario: El papel de las organizaciones sociales en las políticas alimentarias locales (III)
La Red de Municipios por la Agroecología, a propuesta de su Consejo de Organizaciones Sociales (COS), convoca de nuevo en 2025 los Premios ‘Ciudades y Pueblos que Alimentan’, que celebraron su primera edición en 2022. Todas las iniciativas premiadas en las anteriores convocatorias pueden consultarse en esta publicación que ha editado la Red.
Tras el éxito de las anteriores ediciones, se otorgarán de nuevo en 2025 un máximo de tres premios a las mejores prácticas en materia de políticas alimentarias locales, al menos uno de ellos dedicado específicamente a municipios menores de 20.000 habitantes. Además, se otorgará un premio en colaboración con el Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas. Se podrá conceder también un premio a una experiencia de una entidad local no perteneciente a la Red de Municipios por la Agroecología y/o a una experiencia no promovida por una entidad local.
Los premios los otorgará un jurado imparcial propuesto por el COS y lo hará a iniciativas puestas en marcha por entidades locales pertenecientes a la Red de Municipios por la Agroecología. El Jurado no podrá premiar las buenas prácticas ya reconocidas en las convocatorias anteriores -aunque sí a otras iniciativas promovidas por sus Ayuntamientos-, procurará mantener un equilibrio territorial en las iniciativas premiadas y, también, reflejar la diversidad de experiencias que se desarrollan en este campo.
La Red dedicará un esfuerzo comunicativo relevante a difundir las buenas prácticas premiadas a través de todos sus canales y redes sociales y procurará que éstos reciban la suficiente atención.
¿QUÉ BUSCAMOS?
Buscamos propuestas o proyectos que cumplan algunos de estos criterios:
Que tengan en cuenta las acciones recomendadas en el Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas.
Que sean iniciativas consolidadas, que hayan demostrado ser útiles y transformadoras para avanzar hacia un modelo de alimentación sostenible y saludable para todxs.
Que atiendan a una necesidad real del territorio, que cubran una demanda detectada.
Que sean transferibles y replicables a otros lugares.
Que se hayan diseñado y llevado a cabo teniendo en cuenta criterios de gobernanza, participación e implicación del tejido social y las personas productoras, incluyendo también a las propias administraciones públicas.
Que contemplen la mirada ecofeminista en su planteamiento y/o ejecución.
Que tengan incidencia política y hayan conseguido generar o reforzar cambios en las políticas públicas, ordenanzas, normativas y/o la implicación de diferentes áreas municipales.
Que sean innovadoras, que aporten planteamientos y propuestas nuevas, soluciones que antes no se habían adoptado.
Que se orienten a apoyar, incentivar, reforzar y mejorar la producción con enfoque agroecológico.
Que estén orientadas a estructurar, incrementar y/o incentivar la demanda de productos con enfoque agroecológico.
Que sean conocidas en la localidad, se hayan comunicado bien y cuenten con cierta incidencia social.
Que promuevan activamente la equidad en el acceso a la alimentación sostenible y saludable.
Que tengan en cuenta la perspectiva de alimentación y clima.
Que trabajen cuestiones relacionadas con la biodiversidad cultivada.
¿QUÉ HAY QUE HACER PARA OPTAR A UN PREMIO?
[1] Elegir cuál es la mejor práctica que se ha puesto en marcha desde el Ayuntamiento en el que trabajas o en el cual tienes rsponsabilidades políticas y presentar al concurso esa experiencia que os parezca más interesante, singular, innovadora, sólida,… También podéis presentar más de una, ¡claro!
[2] Rellenar un sencillo formulario por cada una de esas mejores prácticas, relatando en qué consiste la iniciativa y cuáles son sus puntos fuertes y -también- los débiles. El formulario está disponible en este enlace.
[3] Más adelante, atender las posibles llamadas o correos de la Secretaría Técnica de la Red, el COS o el Jurado de los premios para, en su caso, recabar más información sobre la iniciativa.
[4] Si vuestra iniciativa resulta premiada, recoger el premio en el Encuentro anual de la Red y disfrutar de este reconocimiento al trabajo bien hecho, de modo que vuestra experiencia sea conocida y, a ser posible, replicada en otros lugares.
[5] Si ya presentásteis candidatura en 2023 no es necesario volver a cumplimentar el formulario, salvo que se hayan producido cambios significativos en la experiencia o deseéis mejorar la información enviada.
¿PUEDO PRESENTAR EXPERIENCIAS QUE NO SEAN PROPIAS?
¡Por supuesto! Si no formas parte del Ayuntamiento o entidad promotora, pero crees que una iniciativa debería llevarse un premio, puedes presentarla a la convocatoria. Basta con que rellenes el formulario y nos cuentes de qué experiencia se trata y por qué crees que debe ser premiada.
¿QUÉ PLAZOS MANEJAMOS?
El plazo para presentar experiencias finaliza el 11 de julio de 2025.
A partir de ese momento, comenzará un proceso orientado a conocer mejor las iniciativas que se presenten, en el que tomarán parte la Secretaría Técnica de la Red y el COS, con el objeto de facilitar al Jurado su labor.
El Jurado debe deliberar a tiempo para que los premios se hagan públicos durante el Encuentro de la Red de Municipios por la Agroecología que celebramos cada otoño, que este año se celebrará en Orduña entre el 13 y el 15 de noviembre.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2025/05/Banner_Premios_2025_v4.jpg14492480agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2025-06-17 10:34:002025-06-23 08:57:59¡Presenta tu experiencia a la convocatoria 2025 de los premios ‘Ciudades y pueblos que alimentan’! ¡Hasta el 11 de julio!
Desde el año 2022, la Red de Municipios por la Agroecología convoca los Premios Ciudades y Pueblos que Alimentan, unas distinciones a las mejores prácticas en materia de políticas alimentarias locales. El objetivo es además de premiar las mejores prácticas que se vayan desarrollando cada año, contribuir a visibilizar y dar a conocer el trabajo que las entidades locales están realizando para avanzar hacia una alimentación más sostenible y saludable para todo el mundo.
Ya llevamos tres ediciones de los premios y ya está convocada la tercera, cuyos premios serán entregados durante el Encuentro Anual de la Red de Municipios por la Agroecología que tendrá lugar este año en Orduña del 13 al 15 de noviembre.
Tras la buena recepción a la convocatoria del año pasado, el Consejo de Organizaciones Sociales (COS) propuso celebrar este segundo webinario, en el que pudimos escuchar de sus protagonistas las iniciativas premiadas en la última edición de los galardones, así como revisar el impacto que esta distinción ha reportado a los municipios.
El webinario fue presentado por Rosa Binimelis, de Arran de terray en él pudimos conocer mejor las siguientes iniciativas:
LUDOVIC NAU Y ÓSCAR MARTÍN | AYUNTAMIENTO DE BARCELONA
El programa Comerç Verd en los mercados municipales
SILVIA LARRAÑETA | MIRUA S. MICROCOOP · BAZTAN
Nuevo enfoque alimentario en la residencia de mayores
GORETTI SÁNCHEZ SERRANO | AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA
El proyecto ‘Cómete Fuenlabrada’, una apuesta por la venta directa y la promoción del producto local
ENRIQUE PUEYO | AYUNTAMIENTO DE AÍNSA SOBRARBE
Comedor ecológico escolar, huerto escolar y matadero ecológico municipal
El video del webinario ya está disponible en YouTube:
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2025/04/Webinario-6may25-_-BBPP-Premiadas-Banner-ANCHO-2-.png7001620agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2025-05-12 11:06:562025-05-12 11:08:15VIDEO | Webinario ‘Aprendiendo de las buenas prácticas’ _ Premios 2024
¿Qué ocurre cuando ponemos a dialogar el arte con la alimentación? ¿Y si lo hacemos desde la agroecología, el derecho a la ciudad y el vínculo con los territorios? Estas fueron algunas de las preguntas que sobrevolaron el webinario “Prácticas artísticas para la transición alimentaria”, celebrado el pasado 10 de abril. El encuentro, impulsado desde el Consejo de Organizaciones Sociales de la Red, reunió a colectivos y personas que trabajan desde lo artístico, lo culinario y lo comunitario en distintos territorios. Cinco proyectos —diferentes entre sí, pero con muchas resonancias compartidas— sirvieron de punto de partida para pensar juntas cómo seguir incorporando las prácticas culturales en los procesos de transición hacia sistemas alimentarios más justos.
Territorio, memoria y prácticas vivas
Desde Córdoba, Javier Orcaray -de Plata Lugar– abrió la sesión compartiendo el trabajo desarrollado en La Fragua y en proyectos posteriores como Culto Culinaria o SubCenteno. A través de residencias artísticas, recuperación de saberes y tecnologías ancestrales (como las ollas de irrigación o los hornos comunitarios), sus iniciativas han activado espacios de experimentación y encuentro entre arte, alimentación, territorio y memoria colectiva. “No se trata de engullir, sino de cocinar a fuego lento”, recordaba Javier, apelando tanto al acto de comer como a los procesos de transformación social.
En otro punto de la geografía, Ana Bellos y Sara García compartieron la experiencia de Comensales, un ciclo de trabajo interdisciplinar desarrollado desde la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en torno al comer, impulsado por su área de educación en colaboración con artistas y gastrónomos como Rubén Barroso. A través de talleres sobre recolección silvestre, fermentación o ahumado, Comensales disuelve las fronteras entre gastronomía, botánica, arte contemporáneo y etnografía, generando espacios significativos de aprendizaje colectivo.
Renacimiento cultural desde lo rural y lo urbano
De la mano de los hermanos Navazo conocimos la experiencia de La Fresnedilla, en Sierra Morena (Córdoba), que mostró cómo la agroecología puede ir de la mano de una programación cultural intensa y comprometida. En su finca y desde su asociación cultural, combinan producción de aceite, residencias artísticas, festivales como el MARCo (Música, Arte Relacional y Cuidados en Obejo) y colaboraciones con instituciones muy diversas. Su apuesta: un “renacimiento cultural del mundo rural” desde la vanguardia y la modernidad, no desde el folclore.
Desde Barcelona, la artista Marina Monsonís relató cómo su trabajo ha ido entretejiendo arte, política y cocina popular en espacios como la Cuina del MACBA o proyectos comunitarios en barrios como la Barceloneta o la Zona Franca. A través de talleres de cocina, murales, libros y encuentros, Marina pone en valor los saberes de las mujeres mayores, las recetas migrantes y la economía de lo doméstico como herramientas de justicia climática y transformación social.
Y por último, Lilian Weikert de La Plasita (Sevilla), entidad perteneciente al COS, nos trasladó las claves de su proyecto, incluyendo toda su apuesta por la gastrosofía, y aportó una reflexión más transversal: ¿cómo integrar estas prácticas artístico-alimentarias en las políticas públicas locales? ¿Cómo hacerlo sin perder la potencia crítica ni precarizar aún más a quienes trabajan en estos cruces?
Algunas claves que emergen del encuentro
Más allá de la diversidad de formatos y enfoques, el webinario permitió identificar una serie de temas comunes:
El arte puede ser una herramienta poderosa para sensibilizar sobre la alimentación, el territorio y la justicia social.
Los proyectos más transformadores combinan investigación, producción y participación comunitaria.
Las cocinas —como espacio simbólico, afectivo y político— son lugares clave para generar vínculos y compartir saberes.
Existe una tensión entre los discursos transformadores y las prácticas reales dentro de las instituciones, un camino en el que seguir avanzando.
El encuentro también evidenció el interés y la necesidad de seguir creando espacios como este, donde compartir experiencias, metodologías y preguntas, y donde tejer complicidades entre el mundo del arte, la agroecología y las políticas públicas alimentarias.
Desde la Red agradecemos a todas las personas y colectivos participantes por su generosidad, por abrir sus cocinas, sus procesos y sus territorios. Y os animamos a seguir profundizando en estos cruces donde el arte es un medio para activar preguntas, vínculos y futuros posibles.
Pero nada mejor para quienes no pudisteis asistir que escucharles en el video del webinario:
_
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2025/03/2-1.png10801920agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2025-04-14 10:05:172025-04-14 10:13:27VIDEO _ Webinario: 10 abril a las 12 h _ Prácticas artísticas para la transición alimentaria
El próximo jueves 10 de abril, entre las 12 y las 14 horas, celebramos un nuevo webinario organizado desde el Consejo de Organizaciones Sociales (COS), el órgano consultivo de la Red de Municipios por la Agroecología del que ya forman parte 36 entidades de todo el territorio.
En este caso abrimos una nueva línea de trabajo, centrada en explorar como las prácticas artísticas y culturales pueden ayudarnos a avanzar en la transición alimentaria.
En esta ocasión el webinario será presentado y moderado por Jaime Gastalver, de La Plasita, una de las entidades miembro del COS y en él podremos atender a las siguientes presentaciones:
Si quieres asistir a este webinario, por favor inscríbete antes del 6 de abril en este formulario.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2025/03/2-1.png10801920agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2025-03-18 14:21:222025-03-19 11:13:03AGENDA _ Webinario: 10 abril a las 12 h _ Prácticas artísticas para la transición alimentaria
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2025/02/Catalogo_Premios_RMAe_v2.jpg24802480Lidia Muñoz Ucherhttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngLidia Muñoz Ucher2025-03-12 09:00:182025-07-02 01:23:00COMUNICADO | Las mejores prácticas en políticas alimentarias locales, ahora recopiladas en una nueva publicación de la Red de Municipios por la Agroecología
La Red de Municipios por la Agroecología convoca cada año -desde 2022 y a iniciativa de su Consejo de Organizaciones Sociales (COS) – los Premios ‘Ciudades y Pueblos que Alimentan’, una propuesta que persigue contribuir así a visibilizar y dar a conocer el trabajo que las entidades locales están realizando para avanzar hacia una alimentación más sostenible y saludable para todo el mundo.
Los premios los otorga cada año un jurado nombrado por el COS y lo hace a iniciativas puestas en marcha por entidades locales pertenecientes a la Red de Municipios por la Agroecología, pudiendo conceder también un premio a una experiencia de una entidad local no perteneciente a la Red de Municipios por la Agroecología. Al menos uno de ellos está dedicado específicamente a municipios menores de 20.000 habitantes y, desde, 2023, uno de los premios se concede en colaboración con el Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas.
En la primera edición recibieron premios experiencias llevadas a cabo en València, Valladolid, Granollers, Allariz y la cuenca del Eo, mientras que en 2023 se reconocieron buenas prácticas de Córdoba, Zaragoza, Rivas-Vaciamadrid, Orduña y El Prat de Llobregat. En 2024 los municipios premiados han sido Baztán, Aínsa-Sobrarbe, Barcelona y Fuenlabrada.
Desde la secretaría Técnica hemos preparado un documento que recoge, en un formato divulgativo, una síntesis de las mejores prácticas en materia de políticas alimentarias locales premiadas por la Red de Municipios por la Agroecología desde 2022 a 2024. Se incluye una descripción básica e información relevante de cada una de las iniciativas, así como vínculos a documentos o sitios web donde se pueden conocer mejor. La idea es ayudar a que estas experiencias exitosas se conozcan mejor y así, contribuir a su transferencia y replicación en otros lugares; además, queremos colaborar -como ya lo hacemos en otras inicitiavas de la Red- a construir un banco de conocimiento compartido, un espacio de aprendizaje mutuo que nos permita avanzar y mejorar cada día en las actuaciones y políticas que ponemos en marcha.
Podéis acceder al documento completo en este enlace o pinchando en la imagen.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2024/10/WhatsApp-Image-2024-10-04-at-15.08.50.jpeg7011600agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2025-02-27 10:10:062025-02-27 11:41:40Aprendiendo de las mejores prácticas. ¡Ya está aquí la publicación de los Premios ‘Ciudades y Pueblos que Alimentan’!
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2025/02/4.png13501080Lidia Muñoz Ucherhttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngLidia Muñoz Ucher2025-02-13 09:00:372025-02-13 16:09:14La Red de Municipios por la Agroecología pone su conocimiento al servicio de administraciones y organizaciones con una base de datos especializada en políticas alimentarias
El pasado miércoles 27 de noviembre celebramos el segundo de una serie de webinarios organizados por el Consejo de Organizaciones Sociales (COS) destinados a dar a conocer mejor las entidades del COS y los proyectos que éstas desarrollan al conjunto de la Red, así como su papel relevante en el impulso de políticas alimentarias locales. Hoy ya tenemos disponible el video del webinario, que podéis ver en este enlace o a continuación:
En esta ocasión el webinario fue presentado y moderado por Rosa Binimelis, de la cooperativa Arran de terra SCCL y en ella pudimos escuchar estas presentaciones:
Alba nos presentó el trabajo que desarrolla la Fundació Novessendes, una fundación comunitaria que trabaja desde 2001 en la provincia de Castellón en numerosas iniciativas de participación social, con la finalidad de fortalecer y articular la sociedad, implicando a diferentes agentes públicos y privados, canalizando recursos y competencias para la resolución de necesidades e iniciativas de interés común. Uno de sus proyectos esenciales es la Horta del Rajolar, que nació en 2015 como iniciativa que ofrecía oportunidades de trabajo y desarrollo local, a través de la agroecología, para mejorar el entorno periurbano, ofreciendo a la ciudadanía la oportunidad de un consumo responsable y saludable. Integra un banco de tierras con tres acuerdos de custodia, 6300 m² de huertas y un vivero de agricultoras; cultivan hortalizas de temporada con criterios agroecológicos y cuentan con su propio canal de distribución. Además, trabajan para la recuperación de variedades tradicionales y la biodiversidad y desarrollan prácticas de compostaje.
En la Horta del Rajolar desarrollan visitas guiadas, elaboran recursos didácticos y ofrecen una formación práctica en agroecología y voluntariado. Cuentan también con un programa de facilitación del proceso de instalación progresiva de nuevas agentes al sector agrario, que tiene como objetivos trabajar por un cambio de modelo agrario, por el desarrollo rural, la mejora de los hábitos de consumo y la alimentación de la población, feminizar el sector, favorecer el relevo generacional y evitar, con todo esto, el abandono de tierras y el despoblamiento.
Desde Novessendes desarrollan también el proyecto Llaurant un Futur Sostenible, una iniciativa de educación para la ciudadanía global, que tiene como objetivo fomentar una sociedad crítica, participativa y activa, comprometida con la transición hacia un sistema alimentario justo para las personas, el territorio y el planeta. Entre las líneas de trabajo está la sensibilización, la formación, y el trabajo en red con otros proyectos agroecológicos de Castellón.
Puedes acceder a su presentación en pdf en este enlace.
María nos trasladó las principales líneas de trabajo de la Fundación EDES, una organización sin ánimo de lucro que desde 1999 trabaja en el nor-occidente de Asturias, facilitando apoyos para acompañar a las personas con discapacidad intelectual, psíquica o trastornos del desarrollo en el medio rural, incluyendo desde la población infantil hasta personas en edad adulta y avanzada. Trabajan en coordinación con el Colegio de Educación Especial Edes, Edes S. Coop, germen de lo que es ya un proyecto que engloba a tres organizaciones: Colegio, Fundación y Centro Especial de Empleo, con un mismo fin: la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad en el medio rural.
Uno de los proyectos esenciales de la Fundación es el trabajo que se desarrolla en la Finca El Cabillón, un proyecto económico y social en una finca cedida por el Ayto. de Tapia de Casariego, que apuesta por un modelo de producción con enfoque agroecológico y la comercialización basada en la venta directa, potenciando la relación de confianza entre las personas productoras y consumidoras, estableciendo relaciones comerciales justas para ambas partes, quienes producen alimentos y quienes los consumen. Sus productos están avalados por el Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias. Entre el 75-80% va directamente a clientes finales -especialmente en grupos de consumo, con quienes mantienen una estrecha relación de colaboración-; el resto se reparte entre restauración, tiendas especializadas/comercio local y comedores colectivos.
Los servicios de jardinería complementan la producción agraria ecológica, posibilitando la diversificación de perfiles laborales, la creación de empleo estable y permitiendo promover la autosuficiencia económica del proyecto. Además, se imparten charlas y talleres en centros educativos y en la comunidad, para promover el consumo y la producción ecológica, así como para abrir el proyecto a la comunidad. La Fundación pertenece a múltiples redes y al proyecto Eo Alimenta, destinado a promover la transición alimentaria en la comarca del Eo.
Olga y Genaro nos trasladaron el trabajo que viene haciendo la Plataforma por la Defensa de la Huerta de Zaragoza desde 2009, el año en que comienza a forjarse la iniciativa tras la EXPO 2008, -que destruyó una de las huertas de hortalizas que rodean la ciudad- y la amenaza de una nueva EXPO que ponía en peligro otra de las huertas próximas.
El trabajo de la Plataforma combina reivindicación, incidencia política, educación y comunicación y se articula en torno a diez razones para recuperar la huerta: preservar para las generaciones futuras lo que aún queda de huerta; apostar por la agricultura ecológica, ya que es mejor opción para la salud de los ecosistemas y las personas; potenciar las variedades locales y evitar que se pierda este riquísimo patrimonio; recuperar el sabor, aroma y propiedades de los productos de la agricultura tradicional; impulsar la economía local y la creación de puestos de trabajo; apoyar la comercialización de circuito corto, recuperar el patrimonio0 natural y paisajístico; aprovechar el potencial educativo de la huerta; recuperar un espacio para el disfrute y el encuentro social. Y para que todo esto sea posible, es esencial que existan políticas públicas decididas que apuesten por una producción agrícola y un consumo de proximidad, a la vez que espacios de participación social que actúen de impulsores y dinamizadores de los espacios agrarios periurbanos.
Una de las iniciativas más consolidadas y con mayor recorrido de la Plataforma fue el impulso de la Muestra Agroecológica de Zaragoza, cuya primera edición se celebró en junio de 2009 y que a día de hoy se celebra cada sábado en la Plaza del Pilar. Además, un nuevo mercado se organiza ahora en el campus de la Universidad de Zaragoza. También han impulsado la marca Huerta de Zaragoza y desarrollado actividades de concienciación, visitas a las huertas, seminarios, encuentros, campañas y muchas actuaciones más.
Podéis consultar el material que utilizaron durante su presentación en este enlace.
La Fundació Espigoladors es una organización sin ánimo de lucro que lucha contra las pérdidas y despilfarro alimentario a la vez que empodera a personas en riesgo de exclusión social de una manera transformadora, participativa, inclusiva y sostenible. Es un modelo de empresa social que actúa sobre tres necesidades sociales a la vez y las conecta: luchar por el aprovechamiento alimentario, garantizar el derecho a una alimentación saludable y crear oportunidades de trabajo para colectivos en situación de riesgo de exclusión social.
Mediante acuerdos con productores y productoras, organizan espigueos con voluntariado en los campos para recoger frutas y verduras que son descartadas del circuito comercial por diversos motivos, como una reducción de los precios, un exceso de oferta o por cuestiones estéticas, entre otros. Trabajan en red con entidades sociales y servicios de distribución gratuita de alimentos para canalizar la fruta y verdura espigada, a la vez que impulsan proyectos para transformar el paradigma de ayuda alimentaria actual hacia modelos más participativos y empoderadores. Recuperan excedentes y fruta y verdura descartada por razones estéticas y las transformamos en conservas 100% vegetales y naturales de la marca im-perfect®. A su vez, en su obrador ofrecen oportunidades laborales a personas en riesgo de exclusión social.
Y además de todo ello, impulsan la generación de conocimiento sobre sistemas agroalimentarios sostenibles, soberanía alimentaria y aprovechamiento alimentario y desarrollan proyectos educativos y actividades de sensibilización para la ciudadanía sobre pérdidas y desperdicio alimentario y cocina de aprovechamiento. Y es que en Espigoladors creen que promover un cambio de conciencia social es imprescindible para construir un mundo mejor y afrontar retos globales como el desperdicio alimentario, por lo que trabajan para recuperar entre la ciudadanía la cultura del aprovechamiento alimentario y, a su vez, denunciar y visibilizar las injusticias del sistema alimentario actual.
Podéis acceder a la presentación que utilizaron en el webinario en este enlace.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2024/12/Webin_Nov-scaled.jpg14792560agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2024-12-02 19:37:142024-12-03 15:03:08VIDEO | WEBINARIO Cuatro experiencias de organizaciones sociales que trabajan por la agroecología y las políticas alimentarias
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2024/10/Web_Webinario-Entidades-COS-__-Nov24-2.png13751711agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2024-11-25 09:00:172024-11-25 12:25:40AGENDA | WEBINARIO: Cuatro experiencias inspiradoras impulsadas por las organizaciones sociales
La Red de Municipios por la Agroecología, a propuesta de su Consejo de Organizaciones Sociales (COS), ha otorgado en el Encuentro Anual celebrado este año en Córdoba, un total de cuatro premios a las mejores prácticas en materia de políticas alimentarias locales.
En esta tercera edición de los premios, el jurado ha estado conformado por Raquel Díaz Ruiz [Fundación Espigoladors], María de Celis [Fundación EDES] e Hilari Cuadriello [La Magrana Vallesana]. El objetivo, como cada año, es premiar las mejores prácticas y contribuir así a visibilizar y dar a conocer el trabajo que las entidades locales están realizando para avanzar hacia una alimentación más sostenible y saludable para todo el mundo.
La gala de entrega fue presentada por Mar Rodríguez Vacas, doctora en periodismo y escritora, y se abrió con una presentación realizada por Pepe Esquinas, que ha trabajado en la FAO durante 30 años, donde ha sido Secretario de la Comisión intergubernamental sobre Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación, Secretario del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos y Presidente del Comité de Ética para la Agricultura y la Alimentación. Pepe Esquinas ha obtenido numerosos premios y reconocimientos internacionales a su actividad docente e investigadora y ha publicado una innumerable colección de artículos y libros tanto sobre temas técnicos como sobre sus implicaciones socioeconómicas, jurídicas, políticas y éticas. Su último libro ‘Rumbo al Ecocidio. Cómo frenar la amenaza a nuestra supervivencia’ ha sido publicado en 2023.
Raquel Díaz e Hilari Cuadriello, como miembros del Jurado, expusieron al público asistente lo que supone el COS en el marco de la Red y el trabajo que éste realiza, así como los criterios de valoración que empleó el Jurado para otorgar los premios, que pueden consultarse en la publicidad de la convocatoria.
El primero de los premios fue entregado por Daniel García Ibarrola, Teniente Alcalde Delegado de Sostenibilidad y Medio Ambiente y Francisco Ramón Acosta Rosa, Delegado Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Córdoba, de la Junta de Andalucía.
El municipio premiado fue el Ayuntamiento de Baztán, por su proyecto piloto de transición hacia una alimentación saludable y sostenible articulando demanda y oferta local en la residencia de mayores de Baztan. El Jurado ha decidido otorgar este premio por ser «una propuesta atrevida, tener en cuenta a las personas mayores y lanzarse al reto de articular producción y demanda desde lo municipal».
Recogieron el premio Lorea Lizarreta Intsausti, Concejala de Alimentación del Ayuntamiento de Baztán y Aitor Azkarate Tomassone, productor en Jauregia Esnekiak, una de las primeras ganaderías y queserías ecológicas de Navarra.
El segundo premio fue entregado por Paula Fernández-Wulff Barreiro, Directora General de Agenda 2030 del Ministerio de Consumo, Derechos Sociales y Agenda 2030 e Iker Santocildes, Alcalde de Orduña, ayuntamiento ganador de un premio en la edición de 2023.
En este caso la entidad premiada fue el Ayuntamiento de Barcelona por el proyecto Comerç Verd, una iniciativa que apuesta por mejorar la situación general de los mercados municipales y la compra de productos de proximidad, creando una marca susceptible de ayudar al sector y esforzándose además por compartir los detalles de su proyecto, de forma que éste pueda ser transferido e ir mejorando con el tiempo. Recogieron el premio Francisco Povedano Hinojosa, Coordinador de Comercio, Patrimonio y Mercados y María Solé, Técnica de Consumo Responsable y Políticas Alimentarias Urbanas del Ayuntamiento de Barcelona.
Begoña García Bernal, Secretaría de Estado de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Pepe Esquinas, ingeniero agrónomo, humanista, doctor en genética y máster en horticultura entregaron el tercer premio.
El galardonado fue el Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe, por su proyecto de Comedor Local Sostenible y Huerto Ecológico Local, que cuenta, de acuerdo al Jurado, «con una trayectoria consolidada, un estilo de gobernanza que permite implicar a la dirección del centro y su profesorado, a las familias, a los productores y productoras agroecológicos de la zona, además de compartir información para inspirar a otros».
Recogieron el premio Enrique Pueyo García, Alcalde del Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe y Susana Ferrando Pérez, apicultora y Concejala de Sanidad y Bienestar Social del Ayuntamiento».
El cuarto y último de los premios fue entregado por Francesco Cagnola, miembro de la Secretaría Técnica del Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas y Joaquim Bartolome Capdevila, Regidor de Agricultura y Ganadería del Ayuntamiento de El Prat del Llobregat, ayuntamiento ganador de un premio en la edición de 2023.
Según la Secretaría del Pacto de Milán, «el proyecto de mercados itinerantes de venta directa de la Asociación de Productores del Parque Agrario de Fuenlabrada tiene un impacto significativo y las campañas de concienciación conjuntas demuestran el esfuerzo sistémico de los actores involucrados. La práctica se basa en 4 acciones en categorías distintas del marco del Pacto de Milán. Destaca el crecimiento de los números de mercados desde el principio hasta hoy: 11 mercados de venta directa es un número importante para una ciudad de las dimensiones de Fuenlabrada. Este crecimiento y el hecho de que es una actividad estructural desde hace casi 10 años es también muy importante. Tomando en cuenta los indicadores del Pacto de Milán, es significativo que la municipalidad quiera incrementar sus esfuerzos para abordar la demanda creciente por parte de la ciudadanía».
Recogieron el premio Lara Paúl López, Concejala de Sostenibilidad, Medio Ambiente, Espacio Público y Mascotas y Goretti Sánchez Serrano, Directora General de Medio Ambiente y Espacio Público del Ayuntamiento de Fuenlabrada.
Una vez entregados los premios, el acto se cerró con la intervención de Francesco Cagnola, que resaltó y puso en valor el trabajo que se está desarrollando desde la Red como iniciativa pionera en Europa, así como el marco de colaboración que desarrollan la Red y la Secretaría del Pacto de Milán, trabajando codo con codo para impulsar sistemas alimentarios sustentables, inclusivos y resilientes.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2024/07/banner_ciudadesypueblosquealimentan.png9941710agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2024-10-14 10:53:072025-07-02 01:23:43Baztán, Barcelona, Aínsa-Sobrarbe y Fuenlabrada, municipios ganadores de los Premios ‘Ciudades y Pueblos que Alimentan 2024’
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.