Webinario: Repensando la ayuda alimentaria
/en Actualidad, Agenda, Eventos, intercambio experiencias/por Nuria AlonsoCurso Compra Pública Alimentaria Sostenible: una oportunidad para nuestros territorios
/en Actualidad, compra pública, Eventos, Jornadas/por Jorge MoleroDescifrando los fondos FEAD y la distribución de ayuda alimentaria
/en Actualidad, Jornadas/por Paula OrtegaEl pasado 23 de octubre acogimos en la Red de Ciudades el webinario Descifrando los fondos FEAD y la distribución de ayuda alimentaria organizado por el el Consejo de Organizaciones Sociales (COS) en coordinación con el Grupo de Trabajo de Derecho a la Alimentación Saludable y Sostenible
Segunda parte Webinario Parques Agrarios
/en Actualidad/por Paula OrtegaEl 21 de Enero continuamos el webinario sobre parques agrarios que nos dejó con tantas ganas de seguir hablando el pasado diciembre. Puedes ver la primera parte aquí.
VII Foro Global del Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán: alimentos sostenibles para hacer frente a la emergencia climática
/en Actualidad/por Paula OrtegaBarcelona acogió a finales de 2021 el 7.º Foro Global del Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán, el primer tratado internacional de ciudades en materia de alimentación, que pone de relieve el papel estratégico de las ciudades en el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles, convirtiéndose en la Capital Mundial de la Alimentación Sostenible 2021
La Red de Ciudades Por La Agroecología participó en la organización de estas jornada, facilitando las reuniones con el Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán (MUFPP) y otros agentes para generar una hoja de ruta internacional que plantee una transformación de nuestros sistemas alimentarios ante la emergencia climática. Del 19 al 21 de octubre de 2021 representantes de las 210 ciudades del mundo que han firmado el Pacto de Milán debatieron sobre el nexo que existe entre nuestro sistema alimentario y la emergencia climática.
El tiempo del urbanismo que recupera espacios agrarios y sistemas alimentarios locales
/en Actualidad/por Paula OrtegaLa Red de Ciudades por la Agroecología comparte la grabación de las jornadas sobre ‘Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos’ que se celebraron este marzo con ponencias estatales e internacionales. Este webinario se enmarca dentro de los servicios de formación y puesta en común de experiencias que promueve esta red.
Webinario: Descifrando los fondos FEAD y la distribución de ayuda alimentaria
/en Actualidad, Eventos/por agroecociudadesEl próximo 23 de marzo, entre las 12 y las 14 h, celebramos un nuevo seminario web en la Red de Ciudades por la Agroecología, en esta ocasión centrado en los fondos FEAD y la distribución de ayuda alimentaria a personas en situación de vulnerabilidad. Leer más
Webinario: Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos
/en Actualidad, Eventos/por Paula OrtegaEl urbanismo está llamado a ser un aliado clave en la transición hacia sistemas alimentarios urbanos agroecológicos y sostenibles. El trabajo y el intercambio de experiencias entre las entidades y ayuntamientos miembros de la Red de Ciudades por la Agroecología han puesto de manifiesto que la planificación urbanística condiciona el alcance de las iniciativas y políticas agroalimentarias urbanas con perspectiva agroecológica. Leer más
Webinario internacional: Cuidados y regeneración de suelos agrarios urbanos y periurbanos, difundir y compartir nuestras prácticas
/en Actualidad, Agenda, Eventos/por Paula OrtegaEsta semana la Red de Ciudades por la Agroecología coorganiza este webinario internacional entre agricultores/as, investigadores/as y responsables municipales, de cara a compartir historias sobre las diferentes formas en las que nos relacionamos con los suelos a los que amamos, cuidamos y con los que trabajamos entre el 26-28 de enero. Esta espacio se plantea dentro de una ronda de webinarios organizada en el marco del proyecto internacional de investigación denominado SOIL NEXUS, sobre agroecología y regeneración de suelos, un proyecto liderado por el Centre for Agroecology, Water and Resilience de la Universidad de Coventry (Reino Unido), y la Red de Ciudades por la Agorecología.
Leer más
Algunas ideas sobre el potencial de los MERCAS en el impulso de los sistemas sostenibles y territorializados
/en Actualidad, Eventos, intercambio experiencias/por Nuria AlonsoDurante la mañana del pasado 10 de diciembre tuvimos la oportunidad de conocer algunas propuestas desde mercas del estado para contribuir al desarrollo de sistemas territorializados y sostenibles en un espacio organizado entre el GIASAT, la Revista Soberanía Alimentaria y la Red de Ciudades por la Agroecología.
Después de una breve introducción de la Secretaría Técnica de la Red sobre el contexto del seminario y la Declaración de Valladolid, Isa Vara (ISEC-Universidad de Córdoba) nos presenta el GIASAT (grupo Gestión Integral Agroecológica para los Sistemas Alimentarios Territorializados) y señala los objetivos de este webinario: Presentar las distintas iniciativas en torno a los mercas y cuál podría ser su servicio ecosistémico, económico y social para que los productos frescos, locales, de tempoorada, y ecológicos sean accesibles a todo el mundo.
Hablamos sobre Parques Agrarios en la Red de Ciudades por la Agroecología
/en Actualidad/por Nuria AlonsoEl pasado 24 de noviembre se celebró el webinario “Parques Agrarios” para el conjunto de la Red de Ciudades por la Agroecología. Contamos con la experiencia de cuatro parques agrarios del estado que ya están en marcha y uno, el de Palma de Mallorca, que está en proyecto.
La sesión la inició Carolina Yacamán nos acercó al Parque Agrario de Fuenlabrada,centrándose sobre todo en cómo la propuesta de Intervegas de Ley para la Protección de los suelos de alto valor agroecológico y de suelos de interés agrario recoge la definición, características del suelo, servicios y objetivos de la figura de Parque Agrario. Una ley que define esta figura de protección, gestión y desarrollo socioeconómico donde determinados espacios agrarios puedan ser de Alto Valor Agrario (alta fertilidad) o de Interés Agrario y objeto de uso agrario sobre todo para abastecimiento alimentario pero tambien para integrar otras funciones y servicios (patrimoniales, ambientales…etc). Puede surgir de entidades locales públicas (ayuntamiento o región) o privadas (colectivos agrarios, asociaciones de regantes…etc) y debe contar con un ente gestor (donde el sector agrario debe ser miembro mayoritario), un documento estratégico que defina objetivos y acciones y una figura urbanística de protección
Alberto Cruz, de Heliconia S. Coop. contó cómo se estructura y desarrolla el. Parque Agrario Soto del Grillo en Rivas Vaciamadrid. Este Parque, que está dentro del Parque Regional del Sureste que es RN2000 y contiene una ZEPA está dentro de la regulación del parque (Ley 6/94) como espacio de explotación ordenada de los recursos, con lo que estará protegido ante posibles amenazas de construcción que no estén dedicadas al sector primario…etc . Alberto nos explicó también en qué consiste el Reglamento de adjudicación de parcelas, las Normas de uso, el contenido de los Contratos de arrendamiento y el Plan de gestión del parque cuyos principales objetivos son las coordinación del parque, mejorar la competitividad de los proyecto, fomentar valores culturales y paisajísticos, dinamizar sistemas alimentarios locales y sostenibles y promover la gobernanza y la participación.
Gemma Francès nos presentó al emblemático Parc Agrari Baix Llobregat, iniciado en el 98 con aproximadamente 3500 Ha de las que la mitad es superficie agraria útil. El parque, que cuenta con un plan de gestión que se renovará en breve, además de gestionar la vigilancia y mantener las infraestructuras, cuenta con un ámbito de apoyo agronómico muy ambicioso. Se desarrollan líneas de apoyo financiero para asociaciones de asociación vegetal, para recuperación de tierras agrícolas, para cooperativas agrarias, para formación o gestión de fauna. El apoyo a la comerciacikización es otro de los grandes objetivos de este parc, apoyando la celebración de mercados, desarrollando una marca propia y el proyecto “Sabor s de l Horta”.
Gemma Safont del Parc Agrari Gallecs explicó cómo este espacio de 740 Ha cuenta con un uso público muy elevado con lo que es muy necesario ordenar para compatibilizar. Gallecs es un espacio periurbano con múltiples aportaciones y que se apoya en diferentes actores para la dinamización del mismo: el consorcio, los productores (Ass. Pageses Gallecs), universidades y entidades vinculadas al territorio como voluntariado…etc.
La gestión del territorio pasa por la agricultura ecológica y el valor de los recursos locales, así que el Plan Agroecológico del Gallecs busca:
- Recuperación de variedades locales
- Mejora de la calidad del suelo
- Alimentación saludable y sostenible (por ejemplo a través del proyecto AgriUrban trabajando con escuelas y otros colectivos)
- Mejora de la biodiversidad (por ejemplo trabajando con los “márgenes”)
- Viabilidad económica
- Respeto con el medio ambiente
Hay además, una multitud de productos del parc y un gran esfuerzo en actividades de comercialización (mercados, restaurantes ligados, RRSS…etc)
Finalmente, Biel Horrach, del Ajuntament de Palma de Mallorca, presentó el proyecto del Parc Agrari de Palma Nord y Sant Jordi que se plantea grandes retos como la conectividad, la contribución a la diversificación y descarbonización de la actividad económica de la ciudad.
El webinario aportó mucha información interesante y útil sobre los marcos de desarrollo de los parques agrario y su dinamización, pero ha dejado todavía muchas preguntas y cuestiones por compartir, muchas ganas de seguir indagando juntas sobre retos compartidos y el potencial de los parques agrarios como elementos dinamizadores del territorio, es por ello que se abrirá una “segunda parte” del webinario en Enero de 2021.
Dirección
Secretaría Técnica de la RMAe
Avenida de la Constitución 106, 1º dcha. 12520 Nules
info (@) municipiosagroeco.red
Política de Privacidad
Visita esta página
