Agenda | Webinario «Todo lo que siempre quisimos saber sobre la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicios Alimentarios»

En enero del 2024 el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, aprobó el proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. A pesar de que la iniciativa puede ser un gran avance para la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, el texto actual no recoge la visión de la agroecología y los sistemas alimentarios territorializados. Diversas entidades estamos trabajando para presentar alegaciones a la Ley e incluir esta perspectiva a lo largo de toda la cadena alimentaria.

Objetivos

  • Compartir el estado actual del proyecto de ley y visibilizar qué se está haciendo desde la agroecología y qué dudas, reivindicaciones surgen desde los sistemas alimentarios locales.  
  • Dar a conocer a los municipios y entidades sociales agroecológicas el estado actual del Proyecto de ley
  • Compartir las reivindicaciones desde las entidades sociales del COS
  • Conocer qué se está haciendo y cómo se valora el proyecto de ley desde los sistemas alimentarios locales, así como qué necesidades y oportunidades existen de cara al futuro. 

Programa

  • Proyecto de ley de prevención de pérdidas y desperdicio. ¿Qué propone, en qué fase está? – Raquel Díaz Ruiz, Espigoladors; Paola Hernandez, Mensa Cívica
  • Reivindicaciones y puntos de mejora desde las entidades sociales. ¿Cómo podemos incorporar los municipios y la agroecología? Raquel Díaz Ruiz, Espigoladors y Paola Hernandez, Mensa Cívica 
  • Panel de debate sistema alimentario local. ¿Qué se está haciendo ya?,¿Cómo se valora el proyecto de ley? ¿Qué aspectos serían importantes considerar?
    • Producción: ¿Qué se hace, cómo afectan las pérdidas y el desperdicio al sector primario agroecológico?_Guillermo Puerta Galván – Productor de hortaliza en Valladolid y Presidente de Vallaecolid.
    • Distribución: ¿Cómo se tiene en cuenta y qué va a influir la ley a los supermercados cooperativos?_Red de supermercados cooperativos, Fernando Navalón- secretario técnico de la Red.
    • Restauración colectiva: ¿Cómo se trabaja en los comedores escolares la prevención del desperdicio alimentario y cómo influye el proyecto de ley?_Cuinatur, Comedores Escolares Sostenibles – Felix Segarra, gerente. Valencia
    • Consumo: Representado a las personas consumidoras, ¿cómo se tiene en cuenta a la ciudadanía en el proyecto de ley?_Federación de Consumidores y Usuarios CECU –  Eduardo Montero.
    • Política local: El potencial de la compra pública. ¿Cómo una instrucción municipal puede favorecer la prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario?_Ayuntamiento de Barcelona. María Tarafa, sección de políticas alimentarias urbanas.
  • Turno de debate, preguntas 

El webinario se desarrollará por Zoom.

Es gratuito pero requiere inscripción aquí

Seminario internacional (on line)_Acomodar los sistemas alimentarios a los límites planetarios: Avances y desafíos para la ordenación urbana y territorial

En 2009 el Stockholm Resilience Center lanzó el concepto de los límites planetarios que si se superan, pondrían en peligro la estabilidad del sistema terrestre. Desde entonces se han  revisado tres veces y en 2023 el panel científico anunciaba que ya hemos superado seis. El modelo urbano y el sistema alimentario globalizado han sido factores […]

AGENDA | Webinario 23O | La colaboración con la Secretaría-Intervención para el impulso de Políticas Alimentarias Locales

Curso «Compra pública alimentaria: el nuevo reto en residencias, hospitales y centros comunitarios»

VIDEO _ Webinario: El papel de las organizaciones sociales en las políticas alimentarias locales (III)

El pasado martes 23 de septiembre celebramos el tercero de una serie de webinarios organizados por el Consejo de Organizaciones Sociales (COS), el órgano consultivo de la Red de Municipios por la Agroecología del que forman parte 34 entidades de todo el territorio. Estos webinarios están destinados a dar a conocer mejor las entidades del COS y los proyectos que éstas desarrollan al conjunto de la Red, así como su papel relevante en el impulso de políticas alimentarias locales.

En este caso tuvimos la suerte de conocer con mayor profundidad el trabajo que se realiza desde otras cuatro entidades con una gran diversidad de proyectos y líneas de trabajo. Fueron los siguientes:

  • PAOLA HERNÁNDEZ | MENSA CÍVICA | La restauración colectiva como motor de cambio social y alimentario
  • IGNACIO MAESTRE | CERAI | Construyendo y acompañando sistemas alimentarios saludables y sostenibles
  • HELENA CIFRE | SEAE | Más de 30 años de conocimiento, ciencia y acción por la agroecología
  • VERÓNICA GARCÍA Y LAURA ARROYO | FUNDACIÓN ENTRETANTOS | Impulsando la transición hacia territorios más habitables y sostenibles

El video está disponible aquí:

En el terreno de los obstáculos y dificultades, las participantes coincidieron en que:

  • Los cambios políticos frecuentes y procesos electorales generan interrupciones que dificultan la planificación y consolidación de proyectos.
  • La sincronización entre producción, distribución y demanda es compleja y requiere tiempos largos y coordinación entre múltiples agentes.
  • La escasa implicación institucional y la limitada financiación pública obligan a las organizaciones a depender de recursos precarios y asumir cargas elevadas voluntarias.
  • Se recomienda fortalecer el papel de la ciudadanía para demandar el derecho a una alimentación saludable y sostenible, incorporándolo como una reivindicación social visible.
  • El trabajo con jóvenes se identifica como clave para asegurar relevo y movilización futura, aprovechando espacios educativos para fomentar la participación y el activismo.
  • Celebrar y difundir pequeños logros y buenas prácticas ayuda a mantener la motivación y a inspirar a otros territorios y gobiernos locales.
  • Se planteó organizar jornadas o espacios para compartir experiencias exitosas, como la próxima cita del congreso SEA en Navarra y la reunión de la red en Orduña, para fortalecer redes y energías colectivas.

A pesar de las dificultades, las entidades expresaron un compromiso firme y optimismo fundamentado en resultados locales y una red amplia de colaboración.

  • Se resaltó la ventana de oportunidad generada por la pandemia para visibilizar la importancia de la seguridad y soberanía alimentaria.
  • El intercambio entre organizaciones sociales, gobiernos locales y comunidad científica crea un ecosistema favorable para avanzar en la transformación del sistema alimentario.
  • El apoyo mutuo y los encuentros presenciales son valorados como fuentes de energía y resistencia para seguir trabajando en condiciones difíciles.
  • El sueño y la esperanza se consideran motores esenciales para mantener el impulso y la creatividad en el largo plazo.