Webinario_ ¿Cómo pueden el pequeño comercio y los ayuntamientos apoyar a los alimentos locales, de temporada y ecológicos?

Aprendiendo sobre pagos por servicios agroambientales

El pasado 21 de marzo abrimos una pequeña ventana en nuestros espacios de intercambio para conocer mejor el universo de los pagos por servicios agroambientales. Consideramos que utilizar herramientas de compensación e incentivo a aquellos productores y productoras que cuidan de nuestro entorno y contribuyen a la lucha contra el cambio climático como son los agroecológicos puede ser un revulsivo para el sector y para el camino hacia sistemas alimentarios más sostenibles. 

Leer más

¡Ya está abierta la convocatoria 2023 de los Premios Ciudades y Pueblos que Alimentan!

La Red de Municipios por la Agroecología, a propuesta de su Consejo de Organizaciones Sociales (COS), convoca de nuevo en 2023 los Premios ‘Ciudades y Pueblos que Alimentan’, que celebraron su primera edición en 2022 con iniciativas premiadas en València, Valladolid, Granollers, Allariz y la cuenca del Eo. Tras el éxito de la primera edición, se otorgarán de nuevo en 2023 un total de cuatro premios a las mejores prácticas en materia de políticas alimentarias locales, al menos uno de ellos dedicado específicamente a pequeños municipios, menores de 20.000 habitantes.

Los premios los otorgará un jurado imparcial propuesto por el COS y lo hará a iniciativas puestas en marcha por entidades locales pertenecientes a la Red de Municipios por la Agroecología. Se podrá conceder también una mención especial a una experiencia de una entidad local no perteneciente a la Red de Municipios por la Agroecología. Además, el Jurado no podrá premiar las iniciativas ya reconocidas en la convocatoria anterior, procurará mantener un equilibrio territorial en las iniciativas premiadas y, también, reflejar la diversidad de experiencias que se desarrollan en este campo.

         

Buscamos propuestas o proyectos que cumplan algunos de estos criterios:

  1. Que sean iniciativas consolidadas, que hayan demostrado ser útiles y transformadoras para avanzar hacia un modelo de alimentación sostenible y saludable para todxs.
  2. Que atiendan a una necesidad real del territorio, que cubran una demanda detectada.
  3. Que sean transferibles y replicables a otros lugares.
  4. Que se hayan diseñado y llevado a cabo teniendo en cuenta criterios de gobernanza, participación e implicación del tejido social y las personas productoras, incluyendo también a las propias administraciones públicas.
  5. Que contemplen la mirada ecofeminista en su planteamiento y/o ejecución.
  6. Que tengan incidencia política y hayan conseguido generar o reforzar cambios en las políticas públicas, ordenanzas, normativas y/o la implicación de diferentes áreas municipales.
  7. Que sean innovadoras, que aporten planteamientos y propuestas nuevas, soluciones que antes no se habían adoptado.
  8. Que se orienten a apoyar, incentivar, reforzar y mejorar la producción con enfoque agroecológico.
  9. Que estén orientadas a estructurar, incrementar y/o incentivar la demanda de productos con enfoque agroecológico.
  10. Que sean conocidas en la localidad, se hayan comunicado bien y cuenten con cierta incidencia social.
  11. Que promuevan activamente la equidad en el acceso a la alimentación sostenible y saludable.

Para poder ser premiado, hay que seguir estos sencillos pasos…

[1] Elegir cuál es la mejor práctica que se ha puesto en marcha desde el Ayuntamiento en el que trabajas o del cual eres responsable político y presentar al concurso esa experiencia que os parezca más interesante, singular, innovadora, sólida,… También podéis presentar más de una, ¡claro!
[2] Rellenar un sencillo formulario por cada una de esas mejores prácticas, relatando en qué consiste la iniciativa y cuáles son sus puntos fuertes y -también- los débiles. El formulario está disponible en este enlace.
[3] Más adelante, atender las posibles llamadas o correos de la Secretaría Técnica de la Red, el COS o el Jurado de los premios para, en su caso, recabar más información sobre la iniciativa.
[4] Si vuestra iniciativa resulta premiada, recoger el premio en el Encuentro anual de la Red y disfrutar de este reconocimiento al trabajo bien hecho, contándoselo a cuanta más gente mejor, para que vuestra experiencia sea conocida y, a ser posible, replicada en otros lugares.
[5] Si ya presentaste la candidatura en 2022 no es necesario volver a cumplimentar el formulario, salvo que se hayan producido cambios significativos en la experiencia o deseéis mejorar la información enviada.

¿Puedo presentar la experiencia de otros?

¡Por supuesto! Si no eres un Ayuntamiento, pero crees que una iniciativa promovida por una entidad local debería llevarse un premio, puedes presentarla a la convocatoria. Basta con que rellenes el formulario y nos cuentes de qué experiencia se trata y por qué crees que debe ser premiada.

El plazo para presentar experiencias finaliza el 16 de junio de 2023. A partir de ese momento, comenzará un proceso orientado a conocer mejor las iniciativas que se presenten, en el que tomarán parte la Secretaría Técnica de la Red y el COS, con el objeto de facilitar al Jurado su labor. El Jurado debe deliberar a tiempo para que los premios se hagan públicos durante el Encuentro de la Red de Municipios por la Agroecología que celebramos cada otoño.

Toda esta información está disponible también en este folleto en pdf.

 

Webinario_Pagos por servicios agroambientales

Pagar por la actividad agraria. Pagar por el servicio al medio y a la sociedad que las agricultoras y los agricultores aportan. ¿A quién pagar exactamente? ¿Por qué? ¿Cómo? En este webinario, queremos explorar el concepto de pago por servicio ambiental vinculado a la agroecología, las posibles herramientas disponibles así como todos los retos que éstas presentan ¿Existen herramientas justas? ¿A qué líneas rojas políticas nos lleva esta perspectiva?

Leer más

¿Cómo podemos hacer seguimiento y evaluación de las políticas alimentarias?

Se han hecho de rogar, pero por fin tenemos ya los vídeos de las intervenciones que han tratado de dar un poco de luz sobre cómo hacer seguimiento y evaluación de las políticas alimentarias e identificar a qué retos nos enfrentamos en este sentido.

Leer más

“Comida de hospital” sostenible y saludable_experiencias inspiradoras

Ya tenemos la grabación disponible del webinario que celebramos sobre Compra Pública Alimentaria en Hospitales. Queremos agradecer a las ponentes su claridad y riqueza en las aportaciones. Aunque pueden verse todos los detalles en el vídeo, nos gustaría hacer un breve repaso a las ponencias, empezando por la de Goiuri Alberdi, que nos habló del proyecto RENASCENCE Horizon 2020, que bajo la preocupación de combatir el cambio climático a través de una transición a sistemas alimentarios sostenibles, han enfrentado los 2,5 millones de camas de los hospitales europeos con las necesidades que habría para que se dieran sistemas de compra de alimentos que contribuyera a reducir la huella de carbono relocalizando el sistema alimentario que les afecta. De este modo, nos fue señalando las realidades y necesidades en temas de gobernanza, comunicación, formación, enlace con el sector productivo…

Leer más

Webinario_La compra pública alimentaria sostenible en el sector hospitalario

Comida hospitalaria. Cuando pensamos en este tipo de comida posiblemente nos vienen a la mente imágenes de purés de patata insípidos, filetes de pescado imposibles de cortar y fruta envuelta en una bolsa de plástico.

La mala calidad de la comida que se sirve en muchos de los hospitales de Europa se ha convertido en un motivo de creciente preocupación a medida que aumenta la evidencia de los vínculos entre una dieta poco saludable y las enfermedades crónicas.

Los factores dietetico-nutricionales son una causa prevenible de enfermedad. Por ello, se espera que los hospitales sirvan comidas nutritivas y sabrosas que traten enfermedades y promuevan una dieta sana y equilibrada. No obstante, esto no siempre es así. Además, los alimentos que los hospitales eligen adquirir y la forma en que se producen, procesan y transportan pueden tener un efecto profundo en el medio ambiente. Más del 30 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de Europa provienen del sector de alimentos y bebidas.

Leer más

Webinar_Sustainable food procurement in the healthcare sector

Hospital food. When we think about this type of food, images of tasteless mashed potatoes, impossible to cut fish filets and fruit wrapped in a plastic bag may come to our mind.

The poor quality of food served in many of Europe’s hospitals has become a growing concern as evidence of links between an unhealthy diet and chronic diseases mounts.

Dietetic-nutritional factors are a preventable cause of disease. Therefore, hospitals are expected to serve nutritious and tasty meals that treat diseases and promote a healthy and balanced diet. However, this is not always the case. Additionally, the foods that hospitals choose to purchase and the way in which they are produced, processed and transported can have a profound effect on the environment. More than 30% of Europe’s greenhouse gas emissions come from the food and drink sector.

Fortunately, there are hospitals, throughout Spain and Europe, that are prepared to face these challenges and are committed to new purchasing and consumption models to contribute to a safer, fairer, more sustainable and prosperous future.

Leer más

Los Premios ‘Ciudades y Pueblos que alimentan’ reconocen el esfuerzo y las mejores prácticas de los municipios de la Red

La Red de Municipios por la Agroecología (RMAe), a propuesta de su Consejo de Organizaciones Sociales (COS), otorgó por primera vez en 2022 un total de cinco premios a las mejores prácticas en materia de políticas alimentarias locales, uno de ellos dedicado específicamente a municipios menores de 20.000 habitantes y otro una mención especial a una experiencia promovida desde una entidad no perteneciente a la RMAe. El objetivo es premiar las mejores prácticas que se vayan desarrollando cada año y contribuir así a visibilizar y dar a conocer el trabajo que las entidades locales están realizando para avanzar hacia una alimentación más sostenible y saludable para todo el mundo.

Leer más

Nuestro encuentro anual en Castelló. Un pequeño resúmen con fotos, vídeos y actas.

Los pasados 6, 7 y 8 de Octubre la Red de Municipios por la Agroecología celebró su VI Encuentro Anual, titulado Cambiar nuestra alimentación para mejorar el lugar en el que vivimos en el Planetario de Castelló de la Plana. Dedicamos este post a recoger lo que allí sucedió a través de las actas que puedes descargarte aquí. Leer más