Está ya disponible el vídeo donde se exponen las iniciativas premiadas en 2023 con los premios Premios y Ciudades que Alimentan. En el marco del webinario sobre los premios que otorga la Red de Municipios por la Agroecología a los mejores proyectos vinculados a la alimentación con perspectiva agroecológica liderados por ayuntamientos, pudimos, además de conocer las bases para la edición de este año, conocer en profundidad:

Parque Agroecológico Soto del Grillo
  • Presentado por Manuela Refolio Bonito, Concejala de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Rivas-VaciaMadrid y Alberto Cruz Sierra, técnico de Heliconia S.Coop.
Mercados Agroecológicos y puesta en marcha de la marca ‘Huerta de Zaragoza’
  •  Presentado por Jesús Blanco Pérez, Responsable del Servicio de Mercados y Promoción del Comercio del Ayuntamiento de Zaragoza
La Botiga
  • Presentado por Arnau Funes Romero, Arnau García Conesa y Carmelo Declara Merino, técnicos del Ayuntamiento de El Prat de Llobregat
Transición agroecológica del sistema alimentario de Orduña
  • Presentado por Iker Santocildes, Alcalde de Orduña y Marijo Imaz Gurrutxaga,  Técnico del Servicio Dinamización Local Agroecológica del Ayuntamiento de Orduña
Red de Huertos Urbanos del Instituto Municipal de Gestión Medioambiental (IMGEMA)
  • Presentado por Adelardo Cánovas Crespo, Coordinador General de Desarrollo Urbano, Sostenibilidad e Igualdad del Ayuntamiento de Córdoba y Ricardo Martín de Almagro, gerente del Instituto Municipal de Gestión Medioambiental (IMGEMA).

El webinario, presentado por Eva Ortega, de Garúa S.Coop. y Jaime Gastalver, de La Plasita Proyectos puede verse en el vídeo a continuación.

Actualidad relacionada

Seminario internacional (on line)_Acomodar los sistemas alimentarios a los límites planetarios: Avances y desafíos para la ordenación urbana y territorial

En 2009 el Stockholm Resilience Center lanzó el concepto de los límites planetarios que si se superan, pondrían en peligro la estabilidad del sistema terrestre. Desde entonces se han  revisado tres veces y en 2023 el panel científico anunciaba que ya hemos superado seis. El modelo urbano y el sistema alimentario globalizado han sido factores […]

AGENDA | Webinario 23O | La colaboración con la Secretaría-Intervención para el impulso de Políticas Alimentarias Locales

Curso «Compra pública alimentaria: el nuevo reto en residencias, hospitales y centros comunitarios»

VIDEO _ Webinario: El papel de las organizaciones sociales en las políticas alimentarias locales (III)

El pasado martes 23 de septiembre celebramos el tercero de una serie de webinarios organizados por el Consejo de Organizaciones Sociales (COS), el órgano consultivo de la Red de Municipios por la Agroecología del que forman parte 34 entidades de todo el territorio. Estos webinarios están destinados a dar a conocer mejor las entidades del COS y los proyectos que éstas desarrollan al conjunto de la Red, así como su papel relevante en el impulso de políticas alimentarias locales.

En este caso tuvimos la suerte de conocer con mayor profundidad el trabajo que se realiza desde otras cuatro entidades con una gran diversidad de proyectos y líneas de trabajo. Fueron los siguientes:

  • PAOLA HERNÁNDEZ | MENSA CÍVICA | La restauración colectiva como motor de cambio social y alimentario
  • IGNACIO MAESTRE | CERAI | Construyendo y acompañando sistemas alimentarios saludables y sostenibles
  • HELENA CIFRE | SEAE | Más de 30 años de conocimiento, ciencia y acción por la agroecología
  • VERÓNICA GARCÍA Y LAURA ARROYO | FUNDACIÓN ENTRETANTOS | Impulsando la transición hacia territorios más habitables y sostenibles

El video está disponible aquí:

En el terreno de los obstáculos y dificultades, las participantes coincidieron en que:

  • Los cambios políticos frecuentes y procesos electorales generan interrupciones que dificultan la planificación y consolidación de proyectos.
  • La sincronización entre producción, distribución y demanda es compleja y requiere tiempos largos y coordinación entre múltiples agentes.
  • La escasa implicación institucional y la limitada financiación pública obligan a las organizaciones a depender de recursos precarios y asumir cargas elevadas voluntarias.
  • Se recomienda fortalecer el papel de la ciudadanía para demandar el derecho a una alimentación saludable y sostenible, incorporándolo como una reivindicación social visible.
  • El trabajo con jóvenes se identifica como clave para asegurar relevo y movilización futura, aprovechando espacios educativos para fomentar la participación y el activismo.
  • Celebrar y difundir pequeños logros y buenas prácticas ayuda a mantener la motivación y a inspirar a otros territorios y gobiernos locales.
  • Se planteó organizar jornadas o espacios para compartir experiencias exitosas, como la próxima cita del congreso SEA en Navarra y la reunión de la red en Orduña, para fortalecer redes y energías colectivas.

A pesar de las dificultades, las entidades expresaron un compromiso firme y optimismo fundamentado en resultados locales y una red amplia de colaboración.

  • Se resaltó la ventana de oportunidad generada por la pandemia para visibilizar la importancia de la seguridad y soberanía alimentaria.
  • El intercambio entre organizaciones sociales, gobiernos locales y comunidad científica crea un ecosistema favorable para avanzar en la transformación del sistema alimentario.
  • El apoyo mutuo y los encuentros presenciales son valorados como fuentes de energía y resistencia para seguir trabajando en condiciones difíciles.
  • El sueño y la esperanza se consideran motores esenciales para mantener el impulso y la creatividad en el largo plazo.