El pasado martes 23 de septiembre celebramos el tercero de una serie de webinarios organizados por el Consejo de Organizaciones Sociales (COS), el órgano consultivo de la Red de Municipios por la Agroecología del que forman parte 34 entidades de todo el territorio. Estos webinarios están destinados a dar a conocer mejor las entidades del COS y los proyectos que éstas desarrollan al conjunto de la Red, así como su papel relevante en el impulso de políticas alimentarias locales.
En este caso tuvimos la suerte de conocer con mayor profundidad el trabajo que se realiza desde otras cuatro entidades con una gran diversidad de proyectos y líneas de trabajo. Fueron los siguientes:
PAOLA HERNÁNDEZ | MENSA CÍVICA | La restauración colectiva como motor de cambio social y alimentario
IGNACIO MAESTRE | CERAI | Construyendo y acompañando sistemas alimentarios saludables y sostenibles
HELENA CIFRE | SEAE | Más de 30 años de conocimiento, ciencia y acción por la agroecología
VERÓNICA GARCÍA Y LAURA ARROYO | FUNDACIÓN ENTRETANTOS | Impulsando la transición hacia territorios más habitables y sostenibles
El video está disponible aquí:
En el terreno de los obstáculos y dificultades, las participantes coincidieron en que:
Los cambios políticos frecuentes y procesos electorales generan interrupciones que dificultan la planificación y consolidación de proyectos.
La sincronización entre producción, distribución y demanda es compleja y requiere tiempos largos y coordinación entre múltiples agentes.
La escasa implicación institucional y la limitada financiación pública obligan a las organizaciones a depender de recursos precarios y asumir cargas elevadas voluntarias.
Se recomienda fortalecer el papel de la ciudadanía para demandar el derecho a una alimentación saludable y sostenible, incorporándolo como una reivindicación social visible.
El trabajo con jóvenes se identifica como clave para asegurar relevo y movilización futura, aprovechando espacios educativos para fomentar la participación y el activismo.
Celebrar y difundir pequeños logros y buenas prácticas ayuda a mantener la motivación y a inspirar a otros territorios y gobiernos locales.
Se planteó organizar jornadas o espacios para compartir experiencias exitosas, como la próxima cita del congreso SEA en Navarra y la reunión de la red en Orduña, para fortalecer redes y energías colectivas.
A pesar de las dificultades, las entidades expresaron un compromiso firme y optimismo fundamentado en resultados locales y una red amplia de colaboración.
Se resaltó la ventana de oportunidad generada por la pandemia para visibilizar la importancia de la seguridad y soberanía alimentaria.
El intercambio entre organizaciones sociales, gobiernos locales y comunidad científica crea un ecosistema favorable para avanzar en la transformación del sistema alimentario.
El apoyo mutuo y los encuentros presenciales son valorados como fuentes de energía y resistencia para seguir trabajando en condiciones difíciles.
El sueño y la esperanza se consideran motores esenciales para mantener el impulso y la creatividad en el largo plazo.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2025/09/WebinarioCOS1.jpg7201280agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2025-09-30 13:22:342025-09-30 13:44:46VIDEO _ Webinario: El papel de las organizaciones sociales en las políticas alimentarias locales (III)
El próximo martes 23 de septiembre, a las 11 horas, celebramos el tercero de una serie de webinarios organizados por el Consejo de Organizaciones Sociales (COS), el órgano consultivo de la Red de Municipios por la Agroecología del que forman parte 34 entidades de todo el territorio. Estos webinarios están destinados a dar a conocer mejor las entidades del COS y los proyectos que éstas desarrollan al conjunto de la Red, así como su papel relevante en el impulso de políticas alimentarias locales.
En este caso tendremos la suerte de conocer con mayor profundidad el trabajo que se realiza desde otras cuatro entidades con una gran diversidad de proyectos y líneas de trabajo. Serán los siguientes:
PAOLA HERNÁNDEZ | MENSA CÍVICA | La restauración colectiva como motor de cambio social y alimentario
IGNACIO MAESTRE | CERAI | Construyendo y acompañando sistemas alimentarios saludables y sostenibles
HELENA CIFRE | SEAE | Más de 30 años de conocimiento, ciencia y acción por la agroecología
VERÓNICA GARCÍA Y LAURA ARROYO | FUNDACIÓN ENTRETANTOS | Impulsando la transición hacia territorios más habitables y sostenibles
La participación en el webinario es gratuita, pero es necesario inscribirse en este enlace.
¡¡Os esperamos!!
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2025/09/WebinarioCOS1.jpg7201280agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2025-09-11 09:40:242025-09-12 11:04:24AGENDA _ Webinario: El papel de las organizaciones sociales en las políticas alimentarias locales (III)
La Red de Municipios por la Agroecología, a propuesta de su Consejo de Organizaciones Sociales (COS), convoca de nuevo en 2025 los Premios ‘Ciudades y Pueblos que Alimentan’, que celebraron su primera edición en 2022. Todas las iniciativas premiadas en las anteriores convocatorias pueden consultarse en esta publicación que ha editado la Red.
Tras el éxito de las anteriores ediciones, se otorgarán de nuevo en 2025 un máximo de tres premios a las mejores prácticas en materia de políticas alimentarias locales, al menos uno de ellos dedicado específicamente a municipios menores de 20.000 habitantes. Además, se otorgará un premio en colaboración con el Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas. Se podrá conceder también un premio a una experiencia de una entidad local no perteneciente a la Red de Municipios por la Agroecología y/o a una experiencia no promovida por una entidad local.
Los premios los otorgará un jurado imparcial propuesto por el COS y lo hará a iniciativas puestas en marcha por entidades locales pertenecientes a la Red de Municipios por la Agroecología. El Jurado no podrá premiar las buenas prácticas ya reconocidas en las convocatorias anteriores -aunque sí a otras iniciativas promovidas por sus Ayuntamientos-, procurará mantener un equilibrio territorial en las iniciativas premiadas y, también, reflejar la diversidad de experiencias que se desarrollan en este campo.
La Red dedicará un esfuerzo comunicativo relevante a difundir las buenas prácticas premiadas a través de todos sus canales y redes sociales y procurará que éstos reciban la suficiente atención.
¿QUÉ BUSCAMOS?
Buscamos propuestas o proyectos que cumplan algunos de estos criterios:
Que tengan en cuenta las acciones recomendadas en el Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas.
Que sean iniciativas consolidadas, que hayan demostrado ser útiles y transformadoras para avanzar hacia un modelo de alimentación sostenible y saludable para todxs.
Que atiendan a una necesidad real del territorio, que cubran una demanda detectada.
Que sean transferibles y replicables a otros lugares.
Que se hayan diseñado y llevado a cabo teniendo en cuenta criterios de gobernanza, participación e implicación del tejido social y las personas productoras, incluyendo también a las propias administraciones públicas.
Que contemplen la mirada ecofeminista en su planteamiento y/o ejecución.
Que tengan incidencia política y hayan conseguido generar o reforzar cambios en las políticas públicas, ordenanzas, normativas y/o la implicación de diferentes áreas municipales.
Que sean innovadoras, que aporten planteamientos y propuestas nuevas, soluciones que antes no se habían adoptado.
Que se orienten a apoyar, incentivar, reforzar y mejorar la producción con enfoque agroecológico.
Que estén orientadas a estructurar, incrementar y/o incentivar la demanda de productos con enfoque agroecológico.
Que sean conocidas en la localidad, se hayan comunicado bien y cuenten con cierta incidencia social.
Que promuevan activamente la equidad en el acceso a la alimentación sostenible y saludable.
Que tengan en cuenta la perspectiva de alimentación y clima.
Que trabajen cuestiones relacionadas con la biodiversidad cultivada.
¿QUÉ HAY QUE HACER PARA OPTAR A UN PREMIO?
[1] Elegir cuál es la mejor práctica que se ha puesto en marcha desde el Ayuntamiento en el que trabajas o en el cual tienes rsponsabilidades políticas y presentar al concurso esa experiencia que os parezca más interesante, singular, innovadora, sólida,… También podéis presentar más de una, ¡claro!
[2] Rellenar un sencillo formulario por cada una de esas mejores prácticas, relatando en qué consiste la iniciativa y cuáles son sus puntos fuertes y -también- los débiles. El formulario está disponible en este enlace.
[3] Más adelante, atender las posibles llamadas o correos de la Secretaría Técnica de la Red, el COS o el Jurado de los premios para, en su caso, recabar más información sobre la iniciativa.
[4] Si vuestra iniciativa resulta premiada, recoger el premio en el Encuentro anual de la Red y disfrutar de este reconocimiento al trabajo bien hecho, de modo que vuestra experiencia sea conocida y, a ser posible, replicada en otros lugares.
[5] Si ya presentásteis candidatura en 2023 no es necesario volver a cumplimentar el formulario, salvo que se hayan producido cambios significativos en la experiencia o deseéis mejorar la información enviada.
¿PUEDO PRESENTAR EXPERIENCIAS QUE NO SEAN PROPIAS?
¡Por supuesto! Si no formas parte del Ayuntamiento o entidad promotora, pero crees que una iniciativa debería llevarse un premio, puedes presentarla a la convocatoria. Basta con que rellenes el formulario y nos cuentes de qué experiencia se trata y por qué crees que debe ser premiada.
¿QUÉ PLAZOS MANEJAMOS?
El plazo para presentar experiencias finaliza el 11 de julio de 2025.
A partir de ese momento, comenzará un proceso orientado a conocer mejor las iniciativas que se presenten, en el que tomarán parte la Secretaría Técnica de la Red y el COS, con el objeto de facilitar al Jurado su labor.
El Jurado debe deliberar a tiempo para que los premios se hagan públicos durante el Encuentro de la Red de Municipios por la Agroecología que celebramos cada otoño, que este año se celebrará en Orduña entre el 13 y el 15 de noviembre.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2025/05/Banner_Premios_2025_v4.jpg14492480agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2025-06-17 10:34:002025-06-23 08:57:59¡Presenta tu experiencia a la convocatoria 2025 de los premios ‘Ciudades y pueblos que alimentan’! ¡Hasta el 11 de julio!
Desde el año 2022, la Red de Municipios por la Agroecología convoca los Premios Ciudades y Pueblos que Alimentan, unas distinciones a las mejores prácticas en materia de políticas alimentarias locales. El objetivo es además de premiar las mejores prácticas que se vayan desarrollando cada año, contribuir a visibilizar y dar a conocer el trabajo que las entidades locales están realizando para avanzar hacia una alimentación más sostenible y saludable para todo el mundo.
Ya llevamos tres ediciones de los premios y ya está convocada la tercera, cuyos premios serán entregados durante el Encuentro Anual de la Red de Municipios por la Agroecología que tendrá lugar este año en Orduña del 13 al 15 de noviembre.
Tras la buena recepción a la convocatoria del año pasado, el Consejo de Organizaciones Sociales (COS) propuso celebrar este segundo webinario, en el que pudimos escuchar de sus protagonistas las iniciativas premiadas en la última edición de los galardones, así como revisar el impacto que esta distinción ha reportado a los municipios.
El webinario fue presentado por Rosa Binimelis, de Arran de terray en él pudimos conocer mejor las siguientes iniciativas:
LUDOVIC NAU Y ÓSCAR MARTÍN | AYUNTAMIENTO DE BARCELONA
El programa Comerç Verd en los mercados municipales
SILVIA LARRAÑETA | MIRUA S. MICROCOOP · BAZTAN
Nuevo enfoque alimentario en la residencia de mayores
GORETTI SÁNCHEZ SERRANO | AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA
El proyecto ‘Cómete Fuenlabrada’, una apuesta por la venta directa y la promoción del producto local
ENRIQUE PUEYO | AYUNTAMIENTO DE AÍNSA SOBRARBE
Comedor ecológico escolar, huerto escolar y matadero ecológico municipal
El video del webinario ya está disponible en YouTube:
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2025/04/Webinario-6may25-_-BBPP-Premiadas-Banner-ANCHO-2-.png7001620agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2025-05-12 11:06:562025-05-12 11:08:15VIDEO | Webinario ‘Aprendiendo de las buenas prácticas’ _ Premios 2024
Desde el año 2022, la Red de Municipios por la Agroecología convoca los Premios Ciudades y Pueblos que Alimentan, unas distinciones a las mejores prácticas en materia de políticas alimentarias locales. El objetivo es además de premiar las mejores prácticas que se vayan desarrollando cada año, contribuir a visibilizar y dar a conocer el trabajo que las entidades locales están realizando para avanzar hacia una alimentación más sostenible y saludable para todo el mundo.
Ya llevamos tres ediciones de los premios y en breve convocaremos la tercera, cuyos premios serán entregados durante el Encuentro Anual de la Red de Municipios por la Agroecología que tendrá lugar este año en Orduña del 13 al 15 de noviembre.
Tras la buena recepción a la convocatoria del año pasado, el Consejo de Organizaciones Sociales (COS) ha propuesto celebrar este segundo webinario, en el que podremos escuchar de sus protagonistas las iniciativas premiadas en la última edición de los galardones, así como revisar el impacto que esta distinción ha reportado a los municipios.
El webinario estará presentado por Rosa Binimelis, de Arran de terray en él podremos conocer mejor las siguientes iniciativas:
LUDOVIC NAU Y ÓSCAR MARTÍN | AYUNTAMIENTO DE BARCELONA
El programa Comerç Verd en los mercados municipales
SILVIA LARRAÑETA | MIRUA S. MICROCOOP · BAZTAN
Nuevo enfoque alimentario en la residencia de mayores
GORETTI SÁNCHEZ SERRANO | AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA
El proyecto ‘Cómete Fuenlabrada’, una apuesta por la venta directa y la promoción del producto local
ENRIQUE PUEYO | AYUNTAMIENTO DE AÍNSA SOBRARBE
Comedor ecológico escolar, huerto escolar y matadero ecológico municipal
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2025/04/Webinario-6may25-_-BBPP-Premiadas-Banner-ANCHO-2-.png7001620agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2025-04-22 11:28:312025-04-22 11:34:09AGENDA | Webinario ¡Aprendiendo de las buenas prácticas II! 6 de mayo a las 12 horas
Tras el éxito de las anteriores ediciones, se otorgarán de nuevo en 2024 un total de 3 premios a las mejores prácticas en materia de políticas alimentarias locales, al menos uno dedicado específicamente a municipios de menos de 20.000 habitantes.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2024/07/banner_ciudadesypueblosquealimentan.png9941710agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2024-07-01 00:00:292024-07-11 02:36:13AMPLIAMOS HASTA EL 31 DE JULIO el plazo de la convocatoria abierta para los Premios Ciudades y Pueblos que Alimentan 2024
Desde el año 2022, la Red de Municipios por la Agroecología convoca los Premios Ciudades y Pueblos que Alimentan, unas distinciones a las mejores prácticas en materia de políticas alimentarias locales. El objetivo es además de premiar las mejores prácticas que se vayan desarrollando cada año, contribuir a visibilizar y dar a conocer el trabajo que las entidades locales están realizando para avanzar hacia una alimentación más sostenible y saludable para todo el mundo.
Ya llevamos dos ediciones de los premios y justo estos días se está convocando la tercera, cuyas bases puedes consultar en este enlace, y cuyos premios que serán entregados durante el Encuentro Anual de la Red de Municipios por la Agroecología que tendrá lugar este año en Córdoba del 3 al 5 de Octubre.
Coincidiendo con la convocatoria de los Premios 2024, el Consejo de Organizaciones Sociales (COS) ha propuesto celebrar este webinario, en el que podremos escuchar de sus protagonistas las iniciativas premiadas en la última edición de los galardones, así como revisar el impacto que esta distinción ha reportado a los municipios.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2024/05/IMG_8036-scaled.jpg17072560agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2024-05-06 10:34:352024-06-06 04:06:56AGENDA | Webinario ¡Aprendiendo de las buenas prácticas! 21 de mayo a las 12 horas
El objetivo es estimular la acción sobre la política y la práctica alimentaria a partir del aprendizaje y el intercambio entre las ciudades signatarias de MUFPP. Además, los premios ganadores en 2016 y 2017 están demostrando ser agentes catalizadores de intercambios mutuos de buenas prácticas entre ciudades.
Además del reconocimiento formal de las ciudades ganadoras, habrá premios diseñados para estimular el aprendizaje para la acción en diferentes etapas de la política y la planificación alimentaria.
Los premios son un medio para estimular el aprendizaje y la acción, no un fin en sí mismo. Los criterios de los premios están diseñados para satisfacer una amplia variedad de tipos y escalas de ciudades. Los premios reconocerán prácticas únicas y replicables, innovadoras y vinculadas a otros avances paralelos en la sostenibilidad urbana y territorial.
Las categorías de los premios son:
Gobernanza -o garantizar un entorno propicio para una acción eficaz-
Dietas sostenibles y nutrición
Equidad social y económica
Producción de alimentos, incluidos los vínculos rural-urbano
Suministro y distribución de alimentos
Prevención, reducción y gestión de residuos alimentarios
La fecha límite para que las ciudades signatarias envíen su política o práctica es el lunes 7 de mayo de 2018. Un comité de premios expertos evaluará las presentaciones de acuerdo a cuatro criterios:
Innovación: la política alimentaria a nivel municipal o territorial está evolucionando para hacer frente a los nuevos desafíos derivados de los cambios en el sistema alimentario, como los impactos del cambio climático y las presiones económicas, de salud y de urbanización. Las innovaciones en las políticas y prácticas alimentarias urbanas para enfrentar estos desafíos se valoran en este criterio.
Impacto: los impactos sociales, ambientales y/o económicos se consideran para esta categoría. El impacto social se debe principalmente al impacto en las poblaciones vulnerables, incluidos las personas excluidas, las mujeres, los niños, los ancianos y/o desplazados/migrantes que a menudo requieren asistencia alimentaria y/o pueden carecer de acceso adecuado a alimentos asequibles y nutritivos.
Inclusión: Hay tres tipos de inclusión posibles valoradas en este criterio: temática (a través de más áreas del marco de acción o departamentos de la ciudad), territorial (a través de más autoridades locales) o inclusión social (sociedad civil y/o sector privado).
Coeficiente de Adversidad: Este criterio está relacionado con las dificultades severas para la acción, por ejemplo: pobreza extrema, el escaso acceso a los alimentos, los impactos ambientales o desafíos específicos (conflictos, población desplazada, terremotos, crisis económicas severas)…
La ceremonia de entrega se llevará a cabo durante la reunión anual de este año en Tel Aviv – Yafo, del 3 al 5 de septiembre de 2018.
Para cualquier pregunta relacionada con los Premios del Pacto de Milán, se puede contactar con la Secretaría del Pacto de Milán en MUFPP.award@comune.milano.it
Para presentar una política o práctica alimentaria a los Premios del Pacto de Milán, las ciudades deben:
haber firmado el Pacto de Milán
seleccionar de una a tres políticas y/o prácticas alimentarias de su ciudad y/o territorio
completar un formulario de envío por política y/o práctica
adjuntar la carta de transferencia firmada por el Alcalde
enviar formulario (s), carta y cualquier documentación adicional
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2018/03/Website-MPA.png6861506agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2018-03-14 09:47:542018-03-14 09:47:54Ya se han convocado los premios 2018 del pacto de Milán
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.