Entradas

III Foro Europeo de Agroecología: Agroecología para la regeneración de nuestros sistemas alimentarios y comunidades

“Agroecología para la regeneración de nuestros sistemas alimentarios y comunidades” será el nombre de la tercera edición del Foro Europeo de Agroecología que se celebrará este noviembre en Barcelona, en el marco de la capitalidad mundial de la alimentación de Barcelona 2021. El pasado año más de 20 municipios firmaron la Declaración de Valladolid, centrada en el desarrollo de políticas públicas para aumentar la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas alimentarios en las ciudades y  reaccionar a las emergencias globales que tenemos sobre la mesa, la crisis climática y la COVID 19 que nos piden con celeridad una reacción desde los sistemas agroalimentarios, esta tercera edición del foro europeo vamos a centrarla en alimentación y clima, para preguntarnos cómo nos podemos adaptar y mitigar la emergencia climática, cómo podemos regenerar nuestros sistemas alimentarios y comunidades, porque se puede mitigar el cambio climático cambiando la manera en que nos alimentamos en las ciudades. Leer más

Webinario planidicaicón territorial

Webinario: Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos

El urbanismo está llamado a ser un aliado clave en la transición hacia sistemas alimentarios urbanos agroecológicos y sostenibles. El trabajo y el intercambio de experiencias entre las entidades y ayuntamientos miembros de la Red de Ciudades por la Agroecología han puesto de manifiesto que la planificación urbanística condiciona el alcance de las iniciativas y políticas agroalimentarias urbanas con perspectiva agroecológica. Leer más

Hablamos sobre Parques Agrarios en la Red de Ciudades por la Agroecología

El pasado 24 de noviembre se celebró el webinario “Parques Agrarios” para el conjunto de la Red de Ciudades por la Agroecología. Contamos con la experiencia de cuatro parques agrarios del estado que ya están en marcha y uno, el de Palma de Mallorca, que está en proyecto.

La sesión la inició Carolina Yacamán  nos acercó al Parque Agrario de Fuenlabrada,centrándose sobre todo en cómo la propuesta de Intervegas de Ley para la Protección de los suelos de alto valor agroecológico y de suelos de interés agrario recoge la definición, características del suelo, servicios y objetivos de la figura de Parque Agrario.  Una ley que define esta figura de protección, gestión y desarrollo socioeconómico donde determinados espacios agrarios puedan ser de Alto Valor Agrario (alta fertilidad) o de Interés Agrario y objeto de uso agrario sobre todo para abastecimiento alimentario pero tambien para integrar otras funciones y servicios (patrimoniales, ambientales…etc). Puede surgir de entidades locales públicas (ayuntamiento o región) o privadas (colectivos agrarios, asociaciones de regantes…etc) y debe contar con un ente gestor (donde el sector agrario debe ser miembro mayoritario), un documento estratégico que defina objetivos y acciones y una figura urbanística de protección

Alberto Cruz, de Heliconia S. Coop. contó cómo se estructura y desarrolla el. Parque Agrario Soto del Grillo en Rivas Vaciamadrid. Este Parque, que está dentro del Parque Regional del Sureste que es RN2000 y contiene una ZEPA está dentro de la regulación del parque (Ley 6/94) como espacio de explotación ordenada de los recursos, con lo que estará protegido ante posibles amenazas de construcción que no estén dedicadas al sector primario…etc . Alberto nos explicó también en qué consiste el Reglamento de adjudicación de parcelas, las Normas de uso, el contenido de los Contratos de arrendamiento y el Plan de gestión del parque cuyos principales objetivos son las coordinación del parque, mejorar la competitividad de los proyecto, fomentar valores culturales y paisajísticos, dinamizar sistemas alimentarios locales y sostenibles y promover la gobernanza y la participación.

 

 

Gemma Francès nos presentó al emblemático Parc Agrari Baix Llobregat, iniciado en el 98 con aproximadamente 3500 Ha de las que la mitad es superficie agraria útil. El parque, que cuenta con un plan de gestión que se renovará en breve, además de gestionar la vigilancia y mantener las infraestructuras, cuenta con un ámbito de apoyo agronómico muy ambicioso. Se desarrollan líneas de apoyo financiero para asociaciones de asociación vegetal, para recuperación de tierras agrícolas, para cooperativas agrarias, para formación o gestión de fauna. El apoyo a la comerciacikización es otro de los grandes objetivos de este parc, apoyando la celebración de mercados, desarrollando una marca propia y el proyecto “Sabor s de l Horta”.

Gemma Safont del  Parc Agrari Gallecs explicó cómo este espacio de 740 Ha cuenta con un uso público muy elevado con lo que es muy necesario ordenar para compatibilizar. Gallecs es un espacio periurbano con múltiples aportaciones y que se apoya en diferentes actores para la dinamización del mismo: el consorcio, los productores (Ass. Pageses Gallecs), universidades y entidades vinculadas al territorio como voluntariado…etc.

La gestión del territorio pasa por la agricultura ecológica y el valor de los recursos locales, así que el Plan Agroecológico del Gallecs busca:

  • Recuperación de variedades locales
  • Mejora de la calidad del suelo
  • Alimentación saludable y sostenible (por ejemplo a través del proyecto AgriUrban trabajando con escuelas y otros colectivos)
  • Mejora de la biodiversidad (por ejemplo trabajando con los “márgenes”)
  • Viabilidad económica
  • Respeto con el medio ambiente

Hay además, una multitud de productos del parc y un gran esfuerzo en actividades de comercialización (mercados, restaurantes ligados, RRSS…etc)

Finalmente, Biel Horrach, del Ajuntament de Palma de Mallorca, presentó el proyecto del Parc Agrari de Palma Nord y Sant Jordi que se plantea grandes retos como la conectividad, la contribución a la diversificación y descarbonización de la actividad económica de la ciudad.

 

 

El webinario aportó mucha información interesante y útil sobre los marcos de desarrollo de los parques agrario y su dinamización, pero ha dejado todavía muchas preguntas y cuestiones por compartir, muchas ganas de seguir indagando juntas sobre retos compartidos y el potencial de los parques agrarios como elementos dinamizadores del territorio, es por ello que se abrirá una “segunda parte” del webinario en Enero de 2021.

 

Aprendizajes y retos desde los municipios rurales sobre políticas alimentarias. Crónica de un encuentro de redes y experiencias locales y agroecológicas

Los pasados 6 y 7 de Marzo, representantes de entidades municipales y supramunicipales, redes y alianzas de ámbito rural se juntaron en el municipio de Navàs para mirar juntas a la realidad de los pequeños municipios en las políticas alimentarias y los retos que se presentan para poder dotarlas de un verdadero enfoque agroecológico. El trabajo en red y las propuestas innovadoras se pusieron en conversación y en debate sobre la articulación campo-ciudad frente a la articulación rural-rural.
Leer más

Ciudades, supermercados cooperativos y políticas alimentarias

Este pasado 31 de Marzo, en medio de la crisis que vivimos actualmente por la expansión del virus Covid-19, las medidas tomadas para su control y el impacto que éstas estan teniendo en los pequeños productores y productoras y espacios de consumo agroecológicos, mantuvimos el calendario previsto en nuestros Itinerarios de Intercambio, destinando dos horas de webinario a los Supermercados Cooperativos.

Leer más

Educar para una alimentación sostenible, ¿es posible?

El pasado 25 de febrero la Red de Ciudades volvió a abrir sus puertas en la nube para una sesión de intercambio de experiencias y reflexiones. El primer webinario del año estuvo dedicado a la sensibilización para la alimentación sostenible, en este caso enfocado a programas educativos. Leer más

Durante la crisis debemos inventar nuevas solidaridades: respuesta desde Francia al cierre de los mercados de agricultores

La semana pasada os informábamos que al igual que en Francia y en Italia, el cierre de los mercados había supuesto un importante revés para los mercados de productores.  En este contexto, la FNAB (Federación Nacional de Agricultura Ecológica) y la Confédération Paysanne están uniendo sus fuerzas para difundir lo más ampliamente posible alternativas sanitarias fiables a los mercados al aire libre. Leer más

Pequeña producción, mercados campesinos y Coronavirus

La pandemia del COVID-19 está teniendo importantes repercusiones en nuestros hábitos de aprovisionamiento de alimentos y está afectando con gran virulencia a los canales cortos de distribución. Si la situación de las pequeñas explotaciones era ya difícil antes de la crisis del Coronavirus, la decisión de suspender los mercados de productores al aire libre está suponiendo un revés para miles de personas1. En países como Francia2 o Italia, donde los mercados de productores son muy importantes, de forma gubernamental también se han suspendido de forma general los mercados al aire libre. Leer más

6-7 DE MARZO: Seminario “Políticas agroalimentarias desde los municipios rurales: Miradas desde la Agroecología”

Desde el Grupo de Trabajo de Pequeños Municipios y Entidades Supra-Municipales de la Red de Ciudades por la Agroecología se organiza un evento, los próximos 6 y 7 de Marzo en el Ayuntamiento de Navàs, de gran interés para intercambiar experiencias e impulsar un trabajo cooperativo entre municipios rurales alrededor de las políticas agroalimentarias con perspectiva agroecológica. Leer más

Vídeo “Los food hubs de orientación agroecológica: innovación social y gobernanza territorial”

Hace ya algunos meses compartimos en la agenda el Seminario de Food Hubs de Orientación agroecológica, celebrado en Madrid el 15 de Noviembre de 2019. Como resumen de la jornada, Isabel Fernández Morales, de la “Unidad de divulgación, cultura científica y edición digital” del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC ha realizado un vídeo que os colgamos al final de este post. Leer más

Obradores compartidos, herramientas para la dinamización local de políticas alimentarias en la Sierra de Huelva.

Durante el maravilloso encuentro organizado por la asociación Asociación Pies en la Tierra, más de 60 personas pudieron conocer prácticas agroecológicas exitosas implementadas desde diferentes modelos de gobernanza compartida entre entidades públicas y sociales, y más concretamente sobre obradores que permitan la transformación en origen para la valorización del producto. Las organizaciones sociales, productoras y administraciones locales que participaron en el evento pudieron empezar a valorar los recursos humanos y económicos que podrían apostar por el proyecto, así como factores de impulso y retos a superar para poder lanzar un proyecto similar en el territorio. Leer más

L’Horta de València, Patrimonio Agrícola Mundial

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acaba de declarar el “Regadío histórico de l’Horta de València” Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), candidatura que ha contado con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y que fue presentada por el Ayuntamiento de Valencia, en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia y otras instituciones.
L’Horta reúne todos los requisitos que exige un SIPAM, ya que cuenta con el valor añadido de establecer un vínculo entre lo rural y lo urbano, así como con un sistema productivo en el que se integran las culturas agrícola e hidráulica, labradas durante siglos desde el inicio de la dominación árabe en la zona, que han ido conformando un paisaje único, la huerta de Valencia y la Albufera, que se integra en la conocida huerta mediterránea. Leer más

Items de portfolio