PÍLDORA INFORMATIVA | La Red de Municipios por la Agroecología organiza una sesión informativa sobre las herramientas para abordar la emergencia climática desde las políticas alimentarias locales
La sesión informativa virtual tendrá lugar el 12 de junio de 11 a 12 horas
Que la alimentación y el clima tienen una relación directa y bidireccional es una cuestión indiscutible. La incidencia del sistema alimentario en la emergencia climática está justificada a través de numerosas investigaciones científicas con resultados claros y enormemente alarmantes.
Los diferentes elementos y eslabones de la cadena agroalimentaria (desde la producción, el procesado y el empaquetado, hasta el transporte, la distribución, el consumo y la gestión de los residuos que se generan) son responsables de entre el 21% y el 37% de las emisiones antropogénicas globales de GEI.
Así, sin poder eludir esta cuestión cuando se habla de sistemas alimentarios sostenibles, la Red de Municipios por la Agroecología ha desarrollado en los últimos años estrategias y herramientas que apoyen la transición a un modelo que relocalice la producción y el consumo de alimentos y establezca un papel protagonista a los agentes locales, incluyendo las administraciones locales.
Esta línea de trabajo se inició en 2020 con la elaboración del informe Sistemas alimentarios locales frente a riesgos globales: de la crisis climática a la COVID-19 y la adhesión de 20 consistorios a la Declaración de Valladolid para el impulso de los sistemas agroalimentarios locales frente a los riesgos globales, de la crisis climática a la COVID 19.
Posteriormente se lanzó el Reto de Barcelona para la Buena Alimentación y el Clima, como proceso internacional para impulsar compromisos municipales con la transformación de los sistemas alimentarios para hacer frente a la emergencia climática y que durante 2021 y 2022 aglutinó a 24 ciudades de 12 países de todo el mundo y 13 organizaciones enfocadas en el desarrollo de políticas alimentarias locales.
Fruto de este trabajo continuado, durante los últimos meses la Red ha trabajado en generar algunas herramientas concretas para facilitar la contribución de los ayuntamientos a la lucha contra la emergencia climática a través de sus políticas alimentarias:
1. El recomendador de herramientas para el cálculo de huella alimentaria de proyectos: ¿Cuál es tu huella alimentaria?
2. La publicación sobre cómo operativizar el apoyo a los servicios ambientales que presta la producción de orientación agroecológica desde las políticas locales: ¿Cómo apoyar desde las políticas locales los servicios ambientales que presta la agroecología frente a la emergencia climática?
Para explicar cómo emplear estas herramientas, la Red de Municipios por la Agroecología ofrecerá el 12 de junio de 11 a 12 horas una sesión informativa virtual.
YA ESTÁ DISPONIBLE LA CRÓNICA AUDIOVISUAL DEL SIMPOSIO DE GRANOLLERS SOBRE BIODIVERSIDAD CULTIVADA Y POLÍTICAS LOCALES
Los pasados 29 y 30 de abril de 2025 tuvo lugar en Granollers el 1er Simposio Europeo Fomentar la Biodiversidad Cultivada a través de Políticas Alimentarias Locales. El evento reunió a personas expertas, responsables públicos y agentes sociales para reflexionar sobre cómo integrar y reforzar el papel de las semillas en el impulso de sistemas alimentarios ecológicos y de orientación agroecológica en Europa.
Entre otras muchas cuestiones relacionadas, el encuentro abordó:
🌱 La importancia de la biodiversidad cultivada en los sistemas alimentarios ciudad-región.
🏛️ La necesidad de marcos legislativos, medidas políticas y programas de financiación multinivel para los sistemas locales de semillas.
🤝 El rol de los sistemas locales de semillas para la producción ecológica y de orientación
agroecológica, así como el consumo local, sostenible y saludable.
🌍 Experiencias concretas, como el Banco de Semillas del Vallès Oriental ubicado en Granollers y la finca agraria ecológica Mas Roig, que produce tanto semillas como alimentos.
En el vídeo resumen del Simposio puedes escuchar algunas de las voces, debates e iniciativas que se presentaron durante el evento y que mostraron cómo las políticas alimentarias locales pueden ser una herramienta clave para fortalecer la biodiversidad cultivada y la transición agroecológica en Europa.