Agenda | Webinario «Todo lo que siempre quisimos saber sobre la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicios Alimentarios»

En enero del 2024 el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, aprobó el proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. A pesar de que la iniciativa puede ser un gran avance para la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, el texto actual no recoge la visión de la agroecología y los sistemas alimentarios territorializados. Diversas entidades estamos trabajando para presentar alegaciones a la Ley e incluir esta perspectiva a lo largo de toda la cadena alimentaria.

Objetivos

  • Compartir el estado actual del proyecto de ley y visibilizar qué se está haciendo desde la agroecología y qué dudas, reivindicaciones surgen desde los sistemas alimentarios locales.  
  • Dar a conocer a los municipios y entidades sociales agroecológicas el estado actual del Proyecto de ley
  • Compartir las reivindicaciones desde las entidades sociales del COS
  • Conocer qué se está haciendo y cómo se valora el proyecto de ley desde los sistemas alimentarios locales, así como qué necesidades y oportunidades existen de cara al futuro. 

Programa

  • Proyecto de ley de prevención de pérdidas y desperdicio. ¿Qué propone, en qué fase está? – Raquel Díaz Ruiz, Espigoladors; Paola Hernandez, Mensa Cívica
  • Reivindicaciones y puntos de mejora desde las entidades sociales. ¿Cómo podemos incorporar los municipios y la agroecología? Raquel Díaz Ruiz, Espigoladors y Paola Hernandez, Mensa Cívica 
  • Panel de debate sistema alimentario local. ¿Qué se está haciendo ya?,¿Cómo se valora el proyecto de ley? ¿Qué aspectos serían importantes considerar?
    • Producción: ¿Qué se hace, cómo afectan las pérdidas y el desperdicio al sector primario agroecológico?_Guillermo Puerta Galván – Productor de hortaliza en Valladolid y Presidente de Vallaecolid.
    • Distribución: ¿Cómo se tiene en cuenta y qué va a influir la ley a los supermercados cooperativos?_Red de supermercados cooperativos, Fernando Navalón- secretario técnico de la Red.
    • Restauración colectiva: ¿Cómo se trabaja en los comedores escolares la prevención del desperdicio alimentario y cómo influye el proyecto de ley?_Cuinatur, Comedores Escolares Sostenibles – Felix Segarra, gerente. Valencia
    • Consumo: Representado a las personas consumidoras, ¿cómo se tiene en cuenta a la ciudadanía en el proyecto de ley?_Federación de Consumidores y Usuarios CECU –  Eduardo Montero.
    • Política local: El potencial de la compra pública. ¿Cómo una instrucción municipal puede favorecer la prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario?_Ayuntamiento de Barcelona. María Tarafa, sección de políticas alimentarias urbanas.
  • Turno de debate, preguntas 

El webinario se desarrollará por Zoom.

Es gratuito pero requiere inscripción aquí

Ayer estuvimos en ‘Coordenadas’, de radio 3

Ayer, 5 de diciembre, tuvimos la suerte de poder participar en el programa ‘Coordenadas‘ de Radio 3 -presentado por Esther Ferrero- titulado esta vez «La ciudad rural«.

En el programa participaron Olga Conde (del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza), Daniel López (de la fundación entretantos) y Josep Manuel Pérez (de la Regidoría d’Agricultura del Ayuntamiento de Valencia).

Hablaron, claro, del Seminario Internacional ‘Caminando hacia una Red de Ciudades por la Agroecología, que celebramos en Zaragoza los próximos 13 y 14 de diciembre…

…y también las políticas alimentarias con enfoque agroecológico que se están implementando en algunas grandes ciudades españolas y del mundo. En especial, a partir del Pacto de Milán en Políticas Alimentarias Urbanas.

Puedes escuchar el programa pinchando en este enlace

cimg4942-r

 

El 13 y 14 de diciembre tenemos una cita en Zaragoza

Los próximos 13 y 14 de diciembre se van a celebrar en Zaragoza las Jornadas ‘Caminando hacia una Red Europea de Ciudades por la Agroecología’, un evento internacional organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza en el marco del programa Huertas Life Km 0

En las Jornadas se darán cita representantes de las ciudades interesadas en formar parte de la red y, también, expertas/os y miembros de organizaciones y movimientos sociales implicadas activamente en el desarrollo de experiencias de agroecología urbana. Las jornadas se desarrollarán en inglés y castellano y contarán con traducción simultánea entre estos dos idiomas.

Puedes enlazar directamente aquí al Programa.

El objetivo de las Jornadas es doble:

  • por un lado, generar un espacio abierto de encuentro, intercambio, debate y reflexión en torno a los ejes y elementos clave que preocupan y ocupan a las ciudades que apuestan por la agroecología y la soberanía alimentaria.
  • por otro, dar los pasos necesarios para la puesta en marcha de la Red Europea de Ciudades por la Agroecología, con talleres específicos para las personas que se van a implicar directamente en el desarrollo de la red.

Además de una serie de ponencias marco sobre Nuevas políticas y nuevos modelos de gestión del sistema agroalimentario de las ciudades y la celebración de talleres específicos sobre revitalización y dinamización de tejidos agroalimentarios locales, las jornadas se articulan en torno a cinco paneles de experiencias temáticos:

  • Revitalización de los tejidos agrarios periurbanos
  • Redes alimentarias locales y circuitos cortos de comercialización
  • El acceso a la tierra y la protección de usos agrarios del territorio. Obstáculos y herramientas legales
  • Gobernanza alimentaria, procesos participativos y políticas alimentarias locales
  • Redes para la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios locales

En este enlace puedes descargarte el programa del encuentro. Y puedes inscribirte a las Jornadas, que se celebrarán en las instalaciones de Etopía (Zaragoza), cumplimentando este formulario. ¡¡Las plazas son limitadas!!

cartel_jornadas_zaragoza_v2

 

La política alimentaria de Gante, una experiencia de la que aprender

Gante es una de las ciudades que participa en nuestra red, y su proyecto es una de las experiencias de las que aprenderemos en las Jornadas que celebramos en diciembre próximo. Hoy presentamos aquí un primer acercamiento a ‘Gent en Garde’, la política alimentaria de la ciudad.

En 2013 la ciudad de Gante lanzó ‘Gent en Garde’, una política alimentaria que incluye cinco objetivos estratégicos para allanar el camino para un sistema alimentario sostenible. Estos objetivos se decidieron en mesas de trabajo con los diferentes agentes implicados, el aporte de la administración de la ciudad y el acuerdo político:

1. Una cadena alimentaria más corta y visible

Su primer objetivo se centra en impulsar los contactos y las relaciones entre los productores y los consumidores. Se esfuerzan por eliminar lo más posible los intermediarios entre los productores y los consumidores para crear cadenas alimentarias justas y eficientes que permitan a los consumidores tener una idea del valor real de sus alimentos. Esperan que esto contribuya a generar un mayor conocimiento mutuo entre los productores y los consumidores, así como más espacio para la agricultura, tanto dentro como alrededor de la ciudad.

2. Producción y consumo de alimentos más sostenibles

El objetivo es garantizar una producción alimentaria segura, sostenible, de alta calidad, honesta y sana, así como velar por el bienestar de los animales. También buscan patrones de consumo más sostenibles. Y trabajan iniciativas destinadas a llevar alimentos más sostenibles a la ciudad.

goal1

3. La creación de más valor añadido social para las iniciativas alimentarias

Un sistema alimentario sostenible también debe garantizar que todos tengan acceso a él. Además, debe crear valor añadido social. En Gante están trabajando para crear una fuerte cohesión social y un mayor empleo social, así como en la educación, como medio para maximizar los esfuerzos a largo plazo. También persiguen un conocimiento riguroso para poder desarrollar acciones bien planificadas.

4. Reducir el desperdicio de alimentos

Hoy en día, aproximadamente un tercio de los alimentos producidos se pierde, principalmente al principio y al final de la cadena. En Gante están haciendo todo lo que pueden para que su sistema alimentario sea más eficiente, buscando nuevos mercados y oportunidades alternativas para procesar los excedentes de alimentos.

5. Reutilización óptima de los residuos alimentarios como materia prima

Incluso cuando la comida termina como un desperdicio, no es necesario que se pierda. Estos residuos pueden ser compostados y así reutilizados como materia prima, creando un valor añadido medioambiental.

goal5

Inspirándose en un enfoque similar en Bristol y Toronto, la ciudad de Gante ha creado un Consejo Alimentario. El consejo de política alimentaria «Gent en Garde» está formado por unos 25 miembros de diversos sectores: la agricultura, las asociaciones, la Universidad y la investigación y el comercio.

Este grupo actúa como caja de resonancia para la política alimentaria de la ciudad, emite recomendaciones sobre proyectos nuevos o los ya existentes, propone nuevas ideas, discute la visión estratégica de la ciudad y actúa como embajador para ayudar a promover la visión de la ciudad sobre la producción y consumo sostenible de alimentos .

Hay mucho más que compartir y aprender de Gante. Puedes venir a escuchar a Katrien Verbeke el próximo diciembre en Zaragoza y, mientras tanto, tener una mirada más detallada en su material ‘Gent en Garde’.

goal3