Agenda | Webinario «Todo lo que siempre quisimos saber sobre la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicios Alimentarios»

En enero del 2024 el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, aprobó el proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. A pesar de que la iniciativa puede ser un gran avance para la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, el texto actual no recoge la visión de la agroecología y los sistemas alimentarios territorializados. Diversas entidades estamos trabajando para presentar alegaciones a la Ley e incluir esta perspectiva a lo largo de toda la cadena alimentaria.

Objetivos

  • Compartir el estado actual del proyecto de ley y visibilizar qué se está haciendo desde la agroecología y qué dudas, reivindicaciones surgen desde los sistemas alimentarios locales.  
  • Dar a conocer a los municipios y entidades sociales agroecológicas el estado actual del Proyecto de ley
  • Compartir las reivindicaciones desde las entidades sociales del COS
  • Conocer qué se está haciendo y cómo se valora el proyecto de ley desde los sistemas alimentarios locales, así como qué necesidades y oportunidades existen de cara al futuro. 

Programa

  • Proyecto de ley de prevención de pérdidas y desperdicio. ¿Qué propone, en qué fase está? – Raquel Díaz Ruiz, Espigoladors; Paola Hernandez, Mensa Cívica
  • Reivindicaciones y puntos de mejora desde las entidades sociales. ¿Cómo podemos incorporar los municipios y la agroecología? Raquel Díaz Ruiz, Espigoladors y Paola Hernandez, Mensa Cívica 
  • Panel de debate sistema alimentario local. ¿Qué se está haciendo ya?,¿Cómo se valora el proyecto de ley? ¿Qué aspectos serían importantes considerar?
    • Producción: ¿Qué se hace, cómo afectan las pérdidas y el desperdicio al sector primario agroecológico?_Guillermo Puerta Galván – Productor de hortaliza en Valladolid y Presidente de Vallaecolid.
    • Distribución: ¿Cómo se tiene en cuenta y qué va a influir la ley a los supermercados cooperativos?_Red de supermercados cooperativos, Fernando Navalón- secretario técnico de la Red.
    • Restauración colectiva: ¿Cómo se trabaja en los comedores escolares la prevención del desperdicio alimentario y cómo influye el proyecto de ley?_Cuinatur, Comedores Escolares Sostenibles – Felix Segarra, gerente. Valencia
    • Consumo: Representado a las personas consumidoras, ¿cómo se tiene en cuenta a la ciudadanía en el proyecto de ley?_Federación de Consumidores y Usuarios CECU –  Eduardo Montero.
    • Política local: El potencial de la compra pública. ¿Cómo una instrucción municipal puede favorecer la prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario?_Ayuntamiento de Barcelona. María Tarafa, sección de políticas alimentarias urbanas.
  • Turno de debate, preguntas 

El webinario se desarrollará por Zoom.

Es gratuito pero requiere inscripción aquí

La próxima reunión de alcaldes del Pacto de Milán se celebrará en 2017 en Valencia

El 14 de octubre alcaldes y delegados de las ciudades firmantes del Pacto de Milán se han reunido en la sede de la FAO en Roma, con motivo de las celebraciones del Día Mundial de la Alimentación.

El Pacto de  Milán trata de mostrar la capacidad de traducir las políticas alimentarias en práctica. «Todos vamos a comprometernos a hacer que el Pacto crezca» dijo el alcalde de Milán, Giuseppe Sala. «Milán tiene una extraordinaria capacidad de estar abierta al mundo y queremos reforzar nuestro papel destacado en las políticas alimentarias. Estamos trabajando junto con muchos grupos de interés de la ciudad: las universidades; organizaciones de la sociedad civil y el sector empresarial para frenar el desperdicio de alimentos, aumentar el acceso a alimentos saludables, apoyar la producción local y poner la política alimentaria en el centro de nuestra acción política».

El Director General de la FAO, José Graziano Da Silva, abrió la Cumbre llamando la atención sobre el hecho de que «en 2050, dos de cada tres personas vivirán en una zona urbana, por lo que las ciudades tienen el potencial de hacer la diferencia y contribuir a construir sistemas alimentarios resistentes» .

La cumbre ha sido una oportunidad para discutir los compromisos y el futuro del Pacto, lanzado en 2015 por la ciudad de Milán y firmado por 130 ciudades hasta el momento. El debate se centró en las cuestiones alimentarias más apremiantes y en un nuevo modelo de desarrollo posible. Alcaldes y delegados han intercambiado puntos de vista sobre el papel que las redes de ciudades pueden desempeñar en la aplicación del Pacto. Por otra parte, se ha evaluado la posibilidad de establecer un marco de seguimiento para hacer un balance de los progresos realizados.

En 2017, las ciudades firmantes del Pacto se reunirán en Valencia.

La Cumbre concluyó con la proclamación de los ganadores de los primeros Premios del Pacto de  Milán, puestos en marcha por el Ayuntamiento de Milán junto con la Fundación Cariplo. Los premios significan un reconocimiento a la labor realizada por las ciudades firmantes en la implementación de buenas prácticas y un estímulo para fomentar la colaboración de igual a igual.

El MPA prevé 8 premios: dos premios en metálico y seis menciones especiales, una para cada categoría del Marco de Acción de MUFPP. Baltimore y la Ciudad de México ganaron los premios monetarios; Vancouver, Toronto, Quito, Birmingham, Riga y Lusaka menciones especiales.

Puedes saber más acerca de las ciudades ganadoras y sus experiencias haciendo clic aquí.

Un Seminario sobre el relevo generacional en la agricultura y la ganadería

El relevo generacional se ha convertido en un asunto urgente para todos los países europeos que se preocupan por la agricultura, la buena comida, el desarrollo rural, la salud pública y el medio ambiente. Los agricultores de hecho nos dan de comer, mantienen el medio rural vivo, apoyan nuestra salud y mantienen el paisaje y los hábitats naturales. Pero los campesinos de cierta edad tienen dificultades para motivar a sus hijos a hacerse cargo de la granja o la explotación.

Una investigación preliminar muestra que no hay suficientes datos sobre el tema del relevo generacional y que tampoco se han habilitado estrategias para facilitar el proceso o son insuficientes en muchos países. En 2015, 5 organizaciones de 4 países decidieron unir su experiencia en una caja de herramientas y escribir un documento conjunto sobre el tema. FRCIVAM y Interafocg de Francia, Netzwerk Existenzgründung in der Landwirtschaft (NEL) de Austria, Land & Co de Holanda y Terre-en-vue de Bélgica obtuvieron el apoyo financiero de la Comisión Europea (Erasmus +) para trabajar en el tema del relevo generacional.

La Red Europea para el Relevo Generacional en la Agroganadería organiza un Seminario de dos días el 7 y 8 de noviembre. El objetivo será destacar la urgencia de la cuestión del relevo generacional en Europa, presentar los resultados de su colaboración así como las propuestas que este grupo hace a las instituciones europeas.

El seminario pretende también buscar maneras de difundir y mejorar su trabajo y establecer nuevas asociaciones de ámbito europeo en este sentido.

Más información e inscripciones aquí: www.farmsuccession.eu

‘Alimentando políticas públicas sobre soberanía alimentaria’ _ Seminario en Donosti – San Sebastián

 

logoehnelogobizilurlogotni

 

 

 

 

Alimentando políticas públicas. I Seminario Internacional ‘Políticas Públicas para la construcción de la soberanía alimentaria’.

Ya esta en marcha el I Seminario Internacional de políticas públicas locales para la construcción de la Soberanía Alimentaria, impulsado desde las organizaciones EHNE-Bizkaia, el movimiento campesino ETXALDE, Bizilur ONGD y por la plataforma Carta de los Derechos Sociales de Euskal Herria, junto con el apoyo de la red de organizaciones Hands On the Land, y de la Coordinadora Europea de la Vía Campesina.

Bajo el lema “Alimentando Políticas públicas”, van a reunir durante los días 16 y 17 de noviembre en Donosti-San Sebastián al mayor número de personas animadas a debatir y compartir en lo que que supone trabajar desde lo local en la construcción de la soberanía alimentaria. Como los propios organizadores/as apuntan, «es hora de compartir lo aprendido de las experiencias que ya están en marcha y de pensar de forma conjunta como impulsar la generación de proyectos e iniciativas que contribuyan a nuestra soberanía alimentaria, a nuestra capacidad para decidir que comida queremos producir y que comida queremos consumir. Y explorar las vías para garantizar que estas ideas se transforman en políticas públicas que aseguren el bienestar de todas las personas. Porque la Soberanía Alimentaria se construye territorio a territorio, proyecto a proyecto y de esta forma … avanzamos hacia la recuperación de nuestro derecho a una alimentación digna, y nuestro derecho a una vida campesina digna».

El movimiento campesino, las comunidades de pescadores y todas las personas que trabajan en la producción de alimentos llevan años tratando de construir alternativas, hacer propuestas, cultivar y proporcionar alimentos bajo lógicas que no responden al interés de grandes corporaciones, pero también los y las consumidoras, las autoridades publicas, y diferentes agentes sociales, del ámbito rural y urbano tenemos que apostar por involucrarnos en experiencias y proyectos que garanticen el derecho a la alimentación de nuestras sociedades. En este seminario se va a debatir sobre en qué iniciativas podemos participar (contenidos), como vamos a favorecer la participación de las personas (procesos) y qué esperamos transformar en nuestra sociedad con la puesta en marcha de estos proyectos (impactos).

En las próximas semanas irán presentando la imagen y la web del seminario, así como el programa, en donde esperan contar con un alto número de experiencias locales de Europa y otros continentes. Abrirán las inscripciones en breve. Para facilitar la participación de todas las personas interesadas se contará con servicios de traducción simultanea en euskera, francés e inglés, así como de materiales disponibles en estos idiomas.

Próximamente mas info disponible en la web http://politikak-elikatzen.bizilur.eus