Agenda | Webinario «Todo lo que siempre quisimos saber sobre la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicios Alimentarios»
En enero del 2024 el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, aprobó el proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. A pesar de que la iniciativa puede ser un gran avance para la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, el texto actual no recoge la visión de la agroecología y los sistemas alimentarios territorializados. Diversas entidades estamos trabajando para presentar alegaciones a la Ley e incluir esta perspectiva a lo largo de toda la cadena alimentaria.
Objetivos
- Compartir el estado actual del proyecto de ley y visibilizar qué se está haciendo desde la agroecología y qué dudas, reivindicaciones surgen desde los sistemas alimentarios locales.
- Dar a conocer a los municipios y entidades sociales agroecológicas el estado actual del Proyecto de ley
- Compartir las reivindicaciones desde las entidades sociales del COS
- Conocer qué se está haciendo y cómo se valora el proyecto de ley desde los sistemas alimentarios locales, así como qué necesidades y oportunidades existen de cara al futuro.
Programa
- Proyecto de ley de prevención de pérdidas y desperdicio. ¿Qué propone, en qué fase está? – Raquel Díaz Ruiz, Espigoladors; Paola Hernandez, Mensa Cívica
- Reivindicaciones y puntos de mejora desde las entidades sociales. ¿Cómo podemos incorporar los municipios y la agroecología? Raquel Díaz Ruiz, Espigoladors y Paola Hernandez, Mensa Cívica
- Panel de debate sistema alimentario local. ¿Qué se está haciendo ya?,¿Cómo se valora el proyecto de ley? ¿Qué aspectos serían importantes considerar?
- Producción: ¿Qué se hace, cómo afectan las pérdidas y el desperdicio al sector primario agroecológico?_Guillermo Puerta Galván – Productor de hortaliza en Valladolid y Presidente de Vallaecolid.
- Distribución: ¿Cómo se tiene en cuenta y qué va a influir la ley a los supermercados cooperativos?_Red de supermercados cooperativos, Fernando Navalón- secretario técnico de la Red.
- Restauración colectiva: ¿Cómo se trabaja en los comedores escolares la prevención del desperdicio alimentario y cómo influye el proyecto de ley?_Cuinatur, Comedores Escolares Sostenibles – Felix Segarra, gerente. Valencia
- Consumo: Representado a las personas consumidoras, ¿cómo se tiene en cuenta a la ciudadanía en el proyecto de ley?_Federación de Consumidores y Usuarios CECU – Eduardo Montero.
- Política local: El potencial de la compra pública. ¿Cómo una instrucción municipal puede favorecer la prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario?_Ayuntamiento de Barcelona. María Tarafa, sección de políticas alimentarias urbanas.
- Turno de debate, preguntas
El webinario se desarrollará por Zoom.
Es gratuito pero requiere inscripción aquí
Presentadas las Jornadas a los movimientos sociales de la ciudad
El martes 15 de noviembre ha tenido lugar, en el Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente de Zaragoza, una presentación pública de las Jornadas ‘Caminando hacia una red de ciudades europeas por la agroecología’, que se celebrarán en la ciudad los próximos 13 y 14 de diciembre. Fue a los movimientos sociales de la ciudad vinculados con esta temática, uno de los pilares fundamentales para entender el auge de la agroecología en la ciudad.
Estuvieron presentes una docena de personas, en representación de diversas entidades y organizaciones sociales, con quienes se repasó el programa previsto y se debatió sobre posibles enfoques, necesidades e intereses locales para estudiar su incorporación a lo que se trabajará en las jornadas de diciembre.
La conformación de la red de ciudades cubrió una buena parte de la sesión, apuntando algunos de los ámbitos claves que debería abordar para impulsar la agroecología en las ciudades, como es el acceso a la tierra, pero sobre todo incidiendo en su configuración. En efecto, la participación de los movimientos sociales en pie de igualdad con las administraciones locales se apuntó como uno de los haberes más singulares de esta futura red, pero también como uno de sus retos más notables, por la ausencia de ejemplos de este tipo de dinámicas en nuestro entorno, la complejidad de aunar en una sola voz la diversidad de miradas que hay dentro de los movimientos sociales de una ciudad y, en fin, los distintos tiempos, inquietudes e incluso lenguajes que tienen administraciones locales y sociedad civil.
De cualquier forma, la mera propuesta de creación de la red fue bien recibida, sobre todo por la oportunidad que supone de compartir, con el resto de ciudades, las barreras que se encuentran a la promoción de la agroecología urbana, la búsqueda colectiva de soluciones creativas y la capacidad de incidir en las políticas públicas que la pueden promover.
También se compartieron las fórmulas que se pueden poner en marcha para visibilizar, en este escaparate privilegiado que serán las Jornadas, la actividad del movimiento agroecológico en la ciudad a través de espacios expositivos, la degustación o la visita prevista. En definitiva, fue un primer contacto para engrasar la maquinaria preparatoria de estas Jornadas que supondrán la presentación pública al resto de Europa del estado de la agroecología urbana de Zaragoza.
II Encuentro Europeo por la Soberanía Alimentaria Nyéléni-Europa
Ayer finalizó en Cluj-Napoca (Rumanía) el II Encuentro Europeo por la Soberanía Alimentaria Nyéléni-Europa, que se ha celebrado entre el 26 y el 30 de octubre. El foro ha reunido a más de 500 personas procedentes de más de 40 países que representan un amplio abanico de organizaciones que están trabajando por la de soberanía alimentaria a diferentes niveles: campesinos y campesinas, personas consumidoras, ONGs, administraciones locales, investigadores/as, etc.
Los debates se han estructurado en torno a cuatro ejes: producción y consumo, distribución, trabajo y condiciones sociales, recursos naturales y bienes comunes y, por último, políticas públicas.
Estamos convencidos/as de que este foro constituirá una importante piedra angular en la construcción de un amplio y ejemplar movimiento por la soberanía alimentaria en todo el continente europeo.
Más información en la web de Nyéléni Europa. Además, en este enlace se puede consultar un documento muy completo en castellano sobre el encuentro en Cluj, los principales objetivos y líneas de trabajo del Foro y un documento temático que ha servido de base para los/as participantes.
«Nos dirigimos hacia una descentralización de la cadena alimentaria, que promueva mercados diversificados basados en la solidaridad y los precios justos, cadenas de provisión cortas y relaciones intensas entre los productores y los consumidores, que tengan lugar en redes alimentarias locales y que contrarresten la expansión y el poder de los supermercados.
Queremos proporcionar las bases que permitan a la gente desarrollar sus propios sistemas de distribución y que facilite que los campesinos produzcan y elaboren el alimento para sus comunidades. Para ello se necesitan leyes que apoyen la seguridad alimentaria y la infraestructura de alimentación local para las pequeñas productoras.
Trabajamos también para asegurar que el alimento que producimos llegue a todos los rincones de la sociedad, incluyendo a quienes tienen escasos o nulos ingresos».
Declaración por la Soberanía Alimentaria, Nyéléni Europa, 2011
La Nueva Agenda Urbana, aprobada en la Conferencia Habitat III en Quito
El jueves 20 de octubre se aprobó la Nueva Agenda Urbana (New Urban Agenda), en el marco de la cumbre Hábitat III celebrada en Quito, Ecuador, y convocada por la Organización de las Naciones Unidas. Esta nueva agenda hace un llamamiento hacia la sostenibilidad y la justicia social en las ciudades, y desarrolla mecanismos para el seguimiento y puesta en práctica de los acuerdos alcanzados.
La sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios locales, así como aspectos más específicos como la preservación de los usos agrarios -sostenibles- de los suelos periurbanos; la importancia de mantener y ampliar las producciones agrarias urbanas y periurbanas; o la necesidad de reforzar los mecanismos de provisión urbana de alimentos locales o regionales y sostenibles ocupan un lugar de importancia dentro de este nuevo acuerdo.
La Nueva Agenda Urbana supone, sin duda, un gran apoyo para la Red Europea de Ciudades por la Agroecología, así como para los proyectos de sistemas agroalimentarios locales y sostenibles de las ciudades que la conforman.
Puedes consultar el documento borrador de la New Urban Agenda acordado en Quito pinchando en este enlace.
Además, durante los días de la cumbre Habitat III en Quito se celebró un Foro Social paralelo, un «espacio de movilización y construcción de propuestas desde los sectores populares y desposeídos del mundo, para cuestionar el modelo urbano global». En la Declaración por la Defensa de Nuestros Territorios que firmó este Foro hicieron «un llamamiento por el derecho a decidir con plena autonomía y desde la diversidad de género, etnia, cultura y proveniencia, desde los cuidados compartidos y la soberanía de nuestros cuerpos. Nosotrxs, lxs invisibilizadxs, el 99 por ciento de personas que habitamos este planeta, alzamos nuestras voces en contra de la exclusión, los desalojos y la criminalización de la protesta, exigiendo reconocimiento y respeto por las múltiples formas de habitar».