Agenda | Webinario «Todo lo que siempre quisimos saber sobre la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicios Alimentarios»

En enero del 2024 el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, aprobó el proyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. A pesar de que la iniciativa puede ser un gran avance para la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, el texto actual no recoge la visión de la agroecología y los sistemas alimentarios territorializados. Diversas entidades estamos trabajando para presentar alegaciones a la Ley e incluir esta perspectiva a lo largo de toda la cadena alimentaria.

Objetivos

  • Compartir el estado actual del proyecto de ley y visibilizar qué se está haciendo desde la agroecología y qué dudas, reivindicaciones surgen desde los sistemas alimentarios locales.  
  • Dar a conocer a los municipios y entidades sociales agroecológicas el estado actual del Proyecto de ley
  • Compartir las reivindicaciones desde las entidades sociales del COS
  • Conocer qué se está haciendo y cómo se valora el proyecto de ley desde los sistemas alimentarios locales, así como qué necesidades y oportunidades existen de cara al futuro. 

Programa

  • Proyecto de ley de prevención de pérdidas y desperdicio. ¿Qué propone, en qué fase está? – Raquel Díaz Ruiz, Espigoladors; Paola Hernandez, Mensa Cívica
  • Reivindicaciones y puntos de mejora desde las entidades sociales. ¿Cómo podemos incorporar los municipios y la agroecología? Raquel Díaz Ruiz, Espigoladors y Paola Hernandez, Mensa Cívica 
  • Panel de debate sistema alimentario local. ¿Qué se está haciendo ya?,¿Cómo se valora el proyecto de ley? ¿Qué aspectos serían importantes considerar?
    • Producción: ¿Qué se hace, cómo afectan las pérdidas y el desperdicio al sector primario agroecológico?_Guillermo Puerta Galván – Productor de hortaliza en Valladolid y Presidente de Vallaecolid.
    • Distribución: ¿Cómo se tiene en cuenta y qué va a influir la ley a los supermercados cooperativos?_Red de supermercados cooperativos, Fernando Navalón- secretario técnico de la Red.
    • Restauración colectiva: ¿Cómo se trabaja en los comedores escolares la prevención del desperdicio alimentario y cómo influye el proyecto de ley?_Cuinatur, Comedores Escolares Sostenibles – Felix Segarra, gerente. Valencia
    • Consumo: Representado a las personas consumidoras, ¿cómo se tiene en cuenta a la ciudadanía en el proyecto de ley?_Federación de Consumidores y Usuarios CECU –  Eduardo Montero.
    • Política local: El potencial de la compra pública. ¿Cómo una instrucción municipal puede favorecer la prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario?_Ayuntamiento de Barcelona. María Tarafa, sección de políticas alimentarias urbanas.
  • Turno de debate, preguntas 

El webinario se desarrollará por Zoom.

Es gratuito pero requiere inscripción aquí

COMUNICADO | Los municipios debatirán en Barcelona acciones para abordar la emergencia climática desde políticas alimentarias locales, sostenibles y justas

La Red de Municipios por la Agroecología refuerza su compromiso en el Día Mundial de la Alimentación con nuevas adhesiones y avances en políticas alimentarias sostenibles

Baztán, Barcelona, Aínsa-Sobrarbe y Fuenlabrada, municipios ganadores de los Premios ‘Ciudades y Pueblos que Alimentan 2024’

La Red de Municipios por la Agroecología, a propuesta de su Consejo de Organizaciones Sociales (COS), ha otorgado en el Encuentro Anual celebrado este año en Córdoba, un total de cuatro premios a las mejores prácticas en materia de políticas alimentarias locales.

En esta tercera edición de los premios, el jurado ha estado conformado por Raquel Díaz Ruiz [Fundación Espigoladors], María de Celis [Fundación EDES] e Hilari Cuadriello [La Magrana Vallesana]. El objetivo, como cada año, es premiar las mejores prácticas y contribuir así a visibilizar y dar a conocer el trabajo que las entidades locales están realizando para avanzar hacia una alimentación más sostenible y saludable para todo el mundo.

La gala de entrega fue presentada por Mar Rodríguez Vacas, doctora en periodismo y escritora, y se abrió con una presentación realizada por Pepe Esquinas, que ha trabajado en la FAO durante 30 años, donde ha sido Secretario de la Comisión intergubernamental sobre Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación, Secretario del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos y Presidente del Comité de Ética para la Agricultura y la Alimentación. Pepe Esquinas ha obtenido numerosos premios y reconocimientos internacionales a su actividad docente e investigadora y ha publicado una innumerable colección de artículos y libros tanto sobre temas técnicos como sobre sus implicaciones socioeconómicas, jurídicas, políticas y éticas. Su último libro ‘Rumbo al Ecocidio. Cómo frenar la amenaza a nuestra supervivencia’ ha sido publicado en 2023.

Raquel Díaz e Hilari Cuadriello, como miembros del Jurado, expusieron al público asistente lo que supone el COS en el marco de la Red y el trabajo que éste realiza, así como los criterios de valoración que empleó el Jurado para otorgar los premios, que pueden consultarse en la publicidad de la convocatoria.

El primero de los premios fue entregado por Daniel García Ibarrola, Teniente Alcalde Delegado de Sostenibilidad y Medio Ambiente y Francisco Ramón Acosta Rosa, Delegado Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Córdoba, de la Junta de Andalucía.

El municipio premiado fue el Ayuntamiento de Baztán, por su proyecto piloto de transición hacia una alimentación saludable y sostenible articulando demanda y oferta local en la residencia de mayores de Baztan. El Jurado ha decidido otorgar este premio por ser «una propuesta atrevida, tener en cuenta a las personas mayores y lanzarse al reto de articular producción y demanda desde lo municipal».

Recogieron el premio Lorea Lizarreta Intsausti, Concejala de Alimentación del Ayuntamiento de Baztán y Aitor Azkarate Tomassone, productor en Jauregia Esnekiak, una de las primeras ganaderías y queserías ecológicas de Navarra.

El segundo premio fue entregado por Paula Fernández-Wulff Barreiro, Directora General de Agenda 2030 del Ministerio de Consumo, Derechos Sociales y Agenda 2030 e Iker Santocildes, Alcalde de Orduña, ayuntamiento ganador de un premio en la edición de 2023.

En este caso la entidad premiada fue el Ayuntamiento de Barcelona por el proyecto Comerç Verd, una iniciativa que apuesta por mejorar la situación general de los mercados municipales y la compra de productos de proximidad, creando una marca susceptible de ayudar al sector y esforzándose además por compartir los detalles de su proyecto, de forma que éste pueda ser transferido e ir mejorando con el tiempo. Recogieron el premio Francisco Povedano Hinojosa, Coordinador de Comercio, Patrimonio y Mercados y María Solé, Técnica de Consumo Responsable y Políticas Alimentarias Urbanas del Ayuntamiento de Barcelona.

Begoña García Bernal, Secretaría de Estado de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Pepe Esquinas, ingeniero agrónomo, humanista, doctor en genética y máster en horticultura entregaron el tercer premio.

El galardonado fue el Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe, por su proyecto de Comedor Local Sostenible y Huerto Ecológico Local, que cuenta, de acuerdo al Jurado, «con una trayectoria consolidada, un estilo de gobernanza que permite implicar a la dirección del centro y su profesorado, a las familias, a los productores y productoras agroecológicos de la zona, además de compartir información para inspirar a otros».

Recogieron el premio Enrique Pueyo García, Alcalde del Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe y Susana Ferrando Pérez, apicultora y Concejala de Sanidad y Bienestar Social del Ayuntamiento».

El cuarto y último de los premios fue entregado por Francesco Cagnola, miembro de la Secretaría Técnica del Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas y Joaquim Bartolome Capdevila, Regidor de Agricultura y Ganadería del Ayuntamiento de El Prat del Llobregat, ayuntamiento ganador de un premio en la edición de 2023.

En este caso el premio fue otorgado por la Red de Municipios por la Agroecología en colaboración con el Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas y la entidad premiada fue el Ayuntamiento de Fuenlabrada, por su proyecto ‘Cómete Fuenlabrada’.

Según la Secretaría del Pacto de Milán, «el proyecto de mercados itinerantes de venta directa de la Asociación de Productores del Parque Agrario de Fuenlabrada tiene un impacto significativo y las campañas de concienciación conjuntas demuestran el esfuerzo sistémico de los actores involucrados. La práctica se basa en 4 acciones en categorías distintas del marco del Pacto de Milán. Destaca el crecimiento de los números de mercados desde el principio hasta hoy: 11 mercados de venta directa es un número importante para una ciudad de las dimensiones de Fuenlabrada. Este crecimiento y el hecho de que es una actividad estructural desde hace casi 10 años es también muy importante. Tomando en cuenta los indicadores del Pacto de Milán, es significativo que la municipalidad quiera incrementar sus esfuerzos para abordar la demanda creciente por parte de la ciudadanía».

Recogieron el premio Lara Paúl López, Concejala de Sostenibilidad, Medio Ambiente, Espacio Público y Mascotas y Goretti Sánchez Serrano, Directora General de Medio Ambiente y Espacio Público del Ayuntamiento de Fuenlabrada.

Una vez entregados los premios, el acto se cerró con la intervención de Francesco Cagnola, que resaltó y puso en valor el trabajo que se está desarrollando desde la Red como iniciativa pionera en Europa, así como el marco de colaboración que desarrollan la Red y la Secretaría del Pacto de Milán, trabajando codo con codo para impulsar sistemas alimentarios sustentables, inclusivos y resilientes.