YA ESTÁ DISPONIBLE LA CRÓNICA AUDIOVISUAL DEL SIMPOSIO DE GRANOLLERS SOBRE BIODIVERSIDAD CULTIVADA Y POLÍTICAS LOCALES
/3 Comentarios/en Actualidad, Biodiversidad Cultivada, Eventos, Liveseeding, Políticas Alimentarias Locales/por Miguel Ángel Valero MirallesLos pasados 29 y 30 de abril de 2025 tuvo lugar en Granollers el 1er Simposio Europeo Fomentar la Biodiversidad Cultivada a través de Políticas Alimentarias Locales. El evento reunió a personas expertas, responsables públicos y agentes sociales para reflexionar sobre cómo integrar y reforzar el papel de las semillas en el impulso de sistemas alimentarios ecológicos y de orientación agroecológica en Europa.
Entre otras muchas cuestiones relacionadas, el encuentro abordó:
🌱 La importancia de la biodiversidad cultivada en los sistemas alimentarios ciudad-región.
🏛️ La necesidad de marcos legislativos, medidas políticas y programas de financiación multinivel para los sistemas locales de semillas.
🤝 El rol de los sistemas locales de semillas para la producción ecológica y de orientación
agroecológica, así como el consumo local, sostenible y saludable.
🌍 Experiencias concretas, como el Banco de Semillas del Vallès Oriental ubicado en Granollers y la finca agraria ecológica Mas Roig, que produce tanto semillas como alimentos.
En el vídeo resumen del Simposio puedes escuchar algunas de las voces, debates e iniciativas que se presentaron durante el evento y que mostraron cómo las políticas alimentarias locales pueden ser una herramienta clave para fortalecer la biodiversidad cultivada y la transición agroecológica en Europa.
El 1er Simposio Europeo sobre Biodiversidad Cultivada y Políticas Alimentarias Locales ha sido el primer foro global en poner el foco en la acción municipal necesaria para la integración de la biodiversidad cultivada en los sistemas alimentarios locales.
Se compartieron iniciativas de ciudades europeas como Scandicci (Italia), Cork (Irlanda) o Lyon (Francia), y españolas como Ainsa y Orduña, que promueven los sistemas locales de semillas a través de acciones municipales vinculadas al consumo local y la alimentación sostenible.
Además, el municipio anfitrión, Granollers, presentó su trayectoria en políticas de sostenibilidad agroalimentaria, destacando proyectos como:
📚 Programas educativos y de sensibilización.
🌱Apoyo al Banco de Semillas del Vallès Oriental, para recuperar y fomentar el uso de variedades autóctonas.
🥗 Impulso a comedores escolares y mercados de proximidad con productos locales y ecológicos.
🏞️ Protección y puesta en valor del territorio agrícola periurbano con la creación de la marca ‘Productes del Palou’.
El vídeo muestra cómo los gobiernos locales, desde su cercanía a la ciudadanía, pueden convertirse en motores de cambio hacia sistemas alimentarios más biodiversos, sostenibles y resilientes.
Por su parte, Enrique Pueyo, alcalde de Aínsa-Sobrarbe y presidente de la Red de Municipios por la Agroecología, compartió su visión sobre los desafíos y oportunidades de integrar la biodiversidad cultivada en las políticas agroalimentarias locales.
En la entrevista, Pueyo destacó la importancia de intercambiar experiencias entre municipios europeos para afrontar retos comunes en alimentación y biodiversidad cultivada.
También subrayó la necesidad de fortalecer la resiliencia de los sistemas locales de semillas, y al respecto señaló la debilidad que supone la concentración del consumo en pocas variedades —por ejemplo, solo ocho tipos de manzanas predominan en el mercado global— frente a la fortaleza que aporta una alimentación basada en la riqueza de biodiversidad cultivada.
Enrique Pueyo remarcó que las políticas alimentarias locales son una herramienta clave para recuperar la diversidad, fortalecer la soberanía alimentaria y responder a los grandes retos sociales y ambientales de nuestro tiempo.
En la entrevista realizada durante el 1er Simposio Europeo sobre Biodiversidad Cultivada y Políticas Alimentarias Locales, María Carrascosa (responsable en biodiversidad de la Red de Municipios por la Agroecología) destaca la relevancia del encuentro como espacio innovador de diálogo entre política municipal y sociedad civil.
Sus aportaciones subrayan que:
🌱 Los municipios son actores fundamentales para transformar el sistema alimentario.
🥗 La política alimentaria local puede integrar un enfoque de transición agroecológica y promover una alimentación más biodiversa, que dé color a los campos y los platos.
🤝 La sociedad civil organizada puede colaborar con los ayuntamientos para impulsar políticas que favorezcan la biodiversidad cultivada y la sostenibilidad.
Desde su perspectiva, el Simposio ha servido para reforzar la idea de que las políticas locales son claves para avanzar hacia sistemas alimentarios locales resilientes, que permitan avanzar en la transición agroecológica.
En el 1er Simposio Europeo sobre Biodiversidad Cultivada y Políticas Alimentarias Locales, Mariano Iossa, Coordinador del proyecto LiveSeeding, subrayó el papel crucial de la Unión Europea en el apoyo a la biodiversidad cultivada.
En su intervención señaló que:
🇪🇺 La UE tiene un papel clave no solo a nivel legislativo, sino también en la distribución de fondos y desarrollo de políticas que impactan directamente en agricultores, agricultoras, mejoradores vegetales y comunidades locales.
🌱 Para lograr una verdadera transformación de los sistemas alimentarios y garantizar resiliencia y soberanía, la UE debe orientar sus recursos y políticas hacia la biodiversidad cultivada.
🤝 Las comunidades locales, municipios, bancos de semillas y mejoradores y mejoradoras vegetales y productores y productoras ya están realizando un trabajo fundamental en toda Europa para impulsar esta biodiversidad.
En opinión de Iossa, la UE tiene la oportunidad —y la responsabilidad— de respaldar con políticas y financiación lo que ya se está construyendo desde el ámbito local.
Durante el 1er Simposio Europeo sobre Biodiversidad Cultivada y Políticas Alimentarias Locales, Mariateresa Lazzaro, coordinadora científica del proyecto LiveSeeding e investigadora de FiBL-Suiza, expuso la importancia de contar con sistemas de semillas biodiversos y resilientes para garantizar la sostenibilidad y la capacidad de adaptación de la agricultura.
En la entrevista destaca que:
🌱 Un sistema alimentario resiliente depende directamente de un sistema de semillas basado en la biodiversidad.
🌳 Es necesario integrar la agroforestería, los cultivos asociados y el uso de semillas adaptadas localmente en los modelos de producción sostenible.
🌍 Frente al cambio climático, es fundamental disponer de semillas con elevada capacidad de adaptación, que puedan responder a condiciones variables y cada vez más extremas.
🌾 La diversidad dentro de un mismo campo es clave para aumentar su resiliencia y proteger la seguridad alimentaria.
En opinión de la experta, la biodiversidad cultivada no es solo una cuestión de conservación, sino una herramienta práctica para construir sistemas alimentarios sostenibles y preparados para los retos del futuro.
En el 1er Simposio Europeo sobre Biodiversidad Cultivada y Políticas Alimentarias Locales, Michela Tudini, experta en Derechos de los Agricultores/as de la FAO, explica cómo el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO puede contribuir al desarrollo de sistemas sostenibles de semillas en Europa.
Sus aportaciones destacan que:
📜 El Tratado es jurídicamente vinculante y corresponde a cada país implementar las acciones necesarias en materia de semillas y agrobiodiversidad.
📑 Los artículos 5 y 6 establecen obligaciones sobre el uso sostenible y la conservación de los recursos fitogenéticos.
👩🏽🌾 El artículo 9 reconoce un derecho fundamental: el derecho de los agricultores y las agricultoras a producir, vender e intercambiar sus semillas.
⚖️ El reto principal es seguir garantizando la conservación y el libre intercambio de semillas biodiversas frente a marcos regulatorios restrictivos.
Tudini resalta que la protección de los derechos de los agricultores y agricultoras y el uso sostenible de la biodiversidad cultivada son pilares esenciales para construir sistemas alimentarios más justos, sostenibles y resilientes.
En el 1er Simposio Europeo sobre Biodiversidad Cultivada y Políticas Alimentarias Locales, Ernest Tasias presentó la experiencia de Les Refardes, cooperativa catalana dedicada a la producción de semillas ecológicas de variedades locales.
En la entrevista explica que:
🌱 Les Refardes agrupa a 24 fincas productoras, y coordina los cultivos, el proceso técnico, la limpieza y la comercialización de semillas.
🥕 Su objetivo principal es normalizar el uso de variedades locales y semillas ecológicas en la agricultura catalana.
🏛️ Para fortalecer el sector, es clave que las administraciones públicas apoyen a productores y productoras que trabajan con variedades locales, garantizando un marco favorable de apoyo.
Como colofón a las dos jornadas del Simposio, Ernest, junto con María Riera, socia de Les Refardes, guiaron a los participantes en una visita a la finca Mas Roig, productora de semillas de la cooperativa.
El testimonio de Ernest muestra cómo la articulación cooperativa puede impulsar la biodiversidad cultivada y cómo el apoyo institucional resulta decisivo para escalar estas iniciativas.
En el 1er Simposio Europeo sobre Biodiversidad Cultivada y Políticas Alimentarias Locales, Xènia Torras presentó la labor de la Xarxa Catalana de Graners, creada en 2003 y que hoy agrupa a 14 bancos de semillas de variedades locales en Cataluña.
En la entrevista explica que:
🌱 La red trabaja en recuperar semillas tradicionales junto con el saber asociado: cómo se cultivan, conservan y utilizan.
📚 Además de estudiar y catalogar estas variedades, su misión es difundirlas y devolverlas a los campos, tanto de agricultores y agricultoras profesionales como de personas aficionadas.
💪 Buscan empoderar a la sociedad a través de la biodiversidad cultivada, indispensable para la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios.
Su experiencia refleja cómo las redes de bancos de semillas son esenciales para recuperar el patrimonio agrícola y garantizar un futuro alimentario más diverso y resiliente.
Seminario «Política local frente a los riesgos climáticos: propuestas desde la agroecología»
/8 Comentarios/en Actualidad, Agenda, Alimentación y Clima, Eventos, Fundación Daniel y Nina Carasso, Red/por Nuria AlonsoCurso Online «Introducción a las políticas alimentarias locales 2025. Edición pequeños municipios «
/en Actualidad, Alimenta Territorios, Eventos/por Jorge MoleroCurso Online «Introducción a las políticas alimentarias locales 2025. Edición municipios medianos y grandes. «
/en Actualidad, Eventos/por Jorge MoleroOrduña acogerá en noviembre de 2025 el Encuentro Anual de la Red de Municipios por la Agroecología
/en Actualidad, EncuentroOrduña, Eventos, Red/por Lidia Muñoz UcherAGENDA | Webinario | El liderazgo político y otros ingredientes clave para el impulso de Políticas Alimentarias Locales
/en Actualidad, Agenda, Alimenta Territorios, Comunicación, Eventos, Fundación Daniel y Nina Carasso, Manual cargos electos, Manuales, Políticas Alimentarias Locales, Red, Webinario/por Lidia Muñoz UcherSeminario «Una mirada al urbanismo desde la alimentación»
/en Actualidad, Agenda, Alimentación y Clima, Eventos, Fundación Daniel y Nina Carasso, Red/por Jorge Molero[COMUNICADO] El Simposio Europeo de Granollers concluye con un manifiesto para impulsar la biodiversidad cultivada en las ciudades
/en Actualidad, Agenda, Biodiversidad Cultivada, compra pública, Comunicación, Convocatorias, Eventos, Fundación Daniel y Nina Carasso, Liveseeding, Notas de prensa, Red, Sala de prensa/por Miguel Ángel Valero MirallesLas semillas ecológicas y la biodiversidad cultivada son clave para la soberanía alimentaria y para el futuro de la alimentación y la agricultura
/en Actualidad, Agenda, Biodiversidad Cultivada, Comunicación, Convocatorias, Eventos, Fundación Daniel y Nina Carasso, intercambio experiencias, Liveseeding, Municipios rurales, Notas de prensa, Políticas Alimentarias Locales, Red, Sala de prensa/por Miguel Ángel Valero MirallesAGENDA | Webinario ¡Aprendiendo de las buenas prácticas II! 6 de mayo a las 12 horas
/en Agenda, Comunicación, Eventos, Premios, Webinario/por agroecociudadesDesde el año 2022, la Red de Municipios por la Agroecología convoca los Premios Ciudades y Pueblos que Alimentan, unas distinciones a las mejores prácticas en materia de políticas alimentarias locales. El objetivo es además de premiar las mejores prácticas que se vayan desarrollando cada año, contribuir a visibilizar y dar a conocer el trabajo que las entidades locales están realizando para avanzar hacia una alimentación más sostenible y saludable para todo el mundo.
Ya llevamos tres ediciones de los premios y en breve convocaremos la tercera, cuyos premios serán entregados durante el Encuentro Anual de la Red de Municipios por la Agroecología que tendrá lugar este año en Orduña del 13 al 15 de noviembre.
Tras la buena recepción a la convocatoria del año pasado, el Consejo de Organizaciones Sociales (COS) ha propuesto celebrar este segundo webinario, en el que podremos escuchar de sus protagonistas las iniciativas premiadas en la última edición de los galardones, así como revisar el impacto que esta distinción ha reportado a los municipios.
El webinario estará presentado por Rosa Binimelis, de Arran de terra y en él podremos conocer mejor las siguientes iniciativas:
LUDOVIC NAU Y ÓSCAR MARTÍN | AYUNTAMIENTO DE BARCELONA
- El programa Comerç Verd en los mercados municipales
SILVIA LARRAÑETA | MIRUA S. MICROCOOP · BAZTAN
- Nuevo enfoque alimentario en la residencia de mayores
GORETTI SÁNCHEZ SERRANO | AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA
- El proyecto ‘Cómete Fuenlabrada’, una apuesta por la venta directa y la promoción del producto local
ENRIQUE PUEYO | AYUNTAMIENTO DE AÍNSA SOBRARBE
- Comedor ecológico escolar, huerto escolar y matadero ecológico municipal
Como siempre, la inscripción es gratuita pero necesaria para asistir al webinario. Puedes inscribirte en este enlace.
¡¡Os esperamos el 6 de mayo a las 12 h!!
[COMUNICADO] Granollers acogerá el Primer Simposio Europeo sobre Biodiversidad Cultivada y Políticas Alimentarias Locales
/en Actualidad, Agenda, Biodiversidad Cultivada, compra pública, Comunicación, Convocatorias, Eventos, Fundación Daniel y Nina Carasso, intercambio experiencias, Liveseeding, Municipios rurales, Notas de prensa, Políticas Alimentarias Locales, Red, Sala de prensa/por Miguel Ángel Valero MirallesDirección
Secretaría Técnica de la RMAe
Avenida de la Constitución 106, 1º dcha. 12520 Nules
info (@) municipiosagroeco.red
Política de Privacidad
Visita esta página
