Ya está disponible en nuestro canal de youtube el vídeo de la sesión informativa sobre «Herramientas para abordar la emergencia climática desde las políticas alimentarias locales«.
En esta sesión se presentaron dos herramientas clave para apoyar a los ayuntamientos en la lucha contra la emergencia climática:
- Recomendador de herramientas para el cálculo de huella alimentaria de proyectos: Una herramienta innovadora para descubrir y reducir tu huella alimentaria.


- Publicación sobre cómo apoyar desde las políticas locales los servicios ambientales que presta la agroecología: Estrategias y herramientas económicas para respaldar la producción agroecológica y su impacto positivo en el medio ambiente.
Estas herramientas no solo son innovadoras, sino que también ofrecen soluciones económicas prácticas para los ayuntamientos interesados en promover la sostenibilidad y combatir la emergencia climática.
Desde la Red de Municipios por la Agroecología, María Carrascosa hace un repaso exhaustivo a cómo estas herramientas pueden transformar las políticas alimentarias locales.
Ver el vídeo
La Red de Municipios por la Agroecología, (RMAe), es una asociación formada por 30 entidades locales que tiene por objeto la generación de una dinámica entre entidades locales con el fin de construir sistemas alimentarios locales, respetuosos con el medio ambiente, sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados que aseguren comida saludable, sostenible y accesible al conjunto de la población, y que potencien el empleo local, en línea con las perspectivas de la agroecología y la soberanía alimentaria. Actualmente está presidida por Enrique Pueyo, alcalde de Aínsa-Sobrarbe (Huesca), quien forma parte de la Junta Directiva junto a los municipios de Urduña (Bizkaia), El Prat de Llobregat (Barcelona) y Rivas-Vaciamadrid (Madrid).
Desde octubre de 2022, RMAe participa en el proyecto “Organic seed and plant breeding to accelerate sustainable and diverse food systems in Europe-LiveSeeding”, que reúne a 36 organizaciones que operan en 15 países europeos, tiene una duración de 4 años y su presupuesto total asciende a 6,6 millones de euros. Es un proyecto de innovación financiado por el programa Horizonte Europa de la UE, coordinado por el FiBL, que tiene como objetivo el escalado de las semillas y la mejora vegetal ecológicas para acelerar los sistemas alimentarios sostenibles y diversos en Europa.
Actualidad relacionada
La próxima reunión de alcaldes del Pacto de Milán se celebrará en 2017 en Valencia
El 14 de octubre alcaldes y delegados de las ciudades firmantes del Pacto de Milán se han reunido en la sede de la FAO en Roma, con motivo de las celebraciones del Día Mundial de la Alimentación.
El Pacto de Milán trata de mostrar la capacidad de traducir las políticas alimentarias en práctica. «Todos vamos a comprometernos a hacer que el Pacto crezca» dijo el alcalde de Milán, Giuseppe Sala. «Milán tiene una extraordinaria capacidad de estar abierta al mundo y queremos reforzar nuestro papel destacado en las políticas alimentarias. Estamos trabajando junto con muchos grupos de interés de la ciudad: las universidades; organizaciones de la sociedad civil y el sector empresarial para frenar el desperdicio de alimentos, aumentar el acceso a alimentos saludables, apoyar la producción local y poner la política alimentaria en el centro de nuestra acción política».
El Director General de la FAO, José Graziano Da Silva, abrió la Cumbre llamando la atención sobre el hecho de que «en 2050, dos de cada tres personas vivirán en una zona urbana, por lo que las ciudades tienen el potencial de hacer la diferencia y contribuir a construir sistemas alimentarios resistentes» .
La cumbre ha sido una oportunidad para discutir los compromisos y el futuro del Pacto, lanzado en 2015 por la ciudad de Milán y firmado por 130 ciudades hasta el momento. El debate se centró en las cuestiones alimentarias más apremiantes y en un nuevo modelo de desarrollo posible. Alcaldes y delegados han intercambiado puntos de vista sobre el papel que las redes de ciudades pueden desempeñar en la aplicación del Pacto. Por otra parte, se ha evaluado la posibilidad de establecer un marco de seguimiento para hacer un balance de los progresos realizados.
En 2017, las ciudades firmantes del Pacto se reunirán en Valencia.
La Cumbre concluyó con la proclamación de los ganadores de los primeros Premios del Pacto de Milán, puestos en marcha por el Ayuntamiento de Milán junto con la Fundación Cariplo. Los premios significan un reconocimiento a la labor realizada por las ciudades firmantes en la implementación de buenas prácticas y un estímulo para fomentar la colaboración de igual a igual.
El MPA prevé 8 premios: dos premios en metálico y seis menciones especiales, una para cada categoría del Marco de Acción de MUFPP. Baltimore y la Ciudad de México ganaron los premios monetarios; Vancouver, Toronto, Quito, Birmingham, Riga y Lusaka menciones especiales.
Puedes saber más acerca de las ciudades ganadoras y sus experiencias haciendo clic aquí.
Un Seminario sobre el relevo generacional en la agricultura y la ganadería
El relevo generacional se ha convertido en un asunto urgente para todos los países europeos que se preocupan por la agricultura, la buena comida, el desarrollo rural, la salud pública y el medio ambiente. Los agricultores de hecho nos dan de comer, mantienen el medio rural vivo, apoyan nuestra salud y mantienen el paisaje y los hábitats naturales. Pero los campesinos de cierta edad tienen dificultades para motivar a sus hijos a hacerse cargo de la granja o la explotación.
Una investigación preliminar muestra que no hay suficientes datos sobre el tema del relevo generacional y que tampoco se han habilitado estrategias para facilitar el proceso o son insuficientes en muchos países. En 2015, 5 organizaciones de 4 países decidieron unir su experiencia en una caja de herramientas y escribir un documento conjunto sobre el tema. FRCIVAM y Interafocg de Francia, Netzwerk Existenzgründung in der Landwirtschaft (NEL) de Austria, Land & Co de Holanda y Terre-en-vue de Bélgica obtuvieron el apoyo financiero de la Comisión Europea (Erasmus +) para trabajar en el tema del relevo generacional.
La Red Europea para el Relevo Generacional en la Agroganadería organiza un Seminario de dos días el 7 y 8 de noviembre. El objetivo será destacar la urgencia de la cuestión del relevo generacional en Europa, presentar los resultados de su colaboración así como las propuestas que este grupo hace a las instituciones europeas.
El seminario pretende también buscar maneras de difundir y mejorar su trabajo y establecer nuevas asociaciones de ámbito europeo en este sentido.
Más información e inscripciones aquí: www.farmsuccession.eu
‘Alimentando políticas públicas sobre soberanía alimentaria’ _ Seminario en Donosti – San Sebastián
![]()
![]()
![]()
Alimentando políticas públicas. I Seminario Internacional ‘Políticas Públicas para la construcción de la soberanía alimentaria’.
Ya esta en marcha el I Seminario Internacional de políticas públicas locales para la construcción de la Soberanía Alimentaria, impulsado desde las organizaciones EHNE-Bizkaia, el movimiento campesino ETXALDE, Bizilur ONGD y por la plataforma Carta de los Derechos Sociales de Euskal Herria, junto con el apoyo de la red de organizaciones Hands On the Land, y de la Coordinadora Europea de la Vía Campesina.
Bajo el lema “Alimentando Políticas públicas”, van a reunir durante los días 16 y 17 de noviembre en Donosti-San Sebastián al mayor número de personas animadas a debatir y compartir en lo que que supone trabajar desde lo local en la construcción de la soberanía alimentaria. Como los propios organizadores/as apuntan, «es hora de compartir lo aprendido de las experiencias que ya están en marcha y de pensar de forma conjunta como impulsar la generación de proyectos e iniciativas que contribuyan a nuestra soberanía alimentaria, a nuestra capacidad para decidir que comida queremos producir y que comida queremos consumir. Y explorar las vías para garantizar que estas ideas se transforman en políticas públicas que aseguren el bienestar de todas las personas. Porque la Soberanía Alimentaria se construye territorio a territorio, proyecto a proyecto y de esta forma … avanzamos hacia la recuperación de nuestro derecho a una alimentación digna, y nuestro derecho a una vida campesina digna».
El movimiento campesino, las comunidades de pescadores y todas las personas que trabajan en la producción de alimentos llevan años tratando de construir alternativas, hacer propuestas, cultivar y proporcionar alimentos bajo lógicas que no responden al interés de grandes corporaciones, pero también los y las consumidoras, las autoridades publicas, y diferentes agentes sociales, del ámbito rural y urbano tenemos que apostar por involucrarnos en experiencias y proyectos que garanticen el derecho a la alimentación de nuestras sociedades. En este seminario se va a debatir sobre en qué iniciativas podemos participar (contenidos), como vamos a favorecer la participación de las personas (procesos) y qué esperamos transformar en nuestra sociedad con la puesta en marcha de estos proyectos (impactos).
En las próximas semanas irán presentando la imagen y la web del seminario, así como el programa, en donde esperan contar con un alto número de experiencias locales de Europa y otros continentes. Abrirán las inscripciones en breve. Para facilitar la participación de todas las personas interesadas se contará con servicios de traducción simultanea en euskera, francés e inglés, así como de materiales disponibles en estos idiomas.
Próximamente mas info disponible en la web http://politikak-elikatzen.bizilur.eus