Ya está disponible en nuestro canal de youtube el vídeo de la sesión informativa sobre «Herramientas para abordar la emergencia climática desde las políticas alimentarias locales«.

En esta sesión se presentaron dos herramientas clave para apoyar a los ayuntamientos en la lucha contra la emergencia climática:

  • Recomendador de herramientas para el cálculo de huella alimentaria de proyectos: Una herramienta innovadora para descubrir y reducir tu huella alimentaria.
  • Publicación sobre cómo apoyar desde las políticas locales los servicios ambientales que presta la agroecología: Estrategias y herramientas económicas para respaldar la producción agroecológica y su impacto positivo en el medio ambiente.

Estas herramientas no solo son innovadoras, sino que también ofrecen soluciones económicas prácticas para los ayuntamientos interesados en promover la sostenibilidad y combatir la emergencia climática.

Desde la Red de Municipios por la Agroecología, María Carrascosa hace un repaso exhaustivo a cómo estas herramientas pueden transformar las políticas alimentarias locales.

Ver el vídeo

La Red de Municipios por la Agroecología, (RMAe), es una asociación formada por 30 entidades locales que tiene por objeto la generación de una dinámica entre entidades locales con el fin de construir sistemas alimentarios locales, respetuosos con el medio ambiente, sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados que aseguren comida saludable, sostenible y accesible al conjunto de la población, y que potencien el empleo local, en línea con las perspectivas de la agroecología y la soberanía alimentaria. Actualmente está presidida por Enrique Pueyo, alcalde de Aínsa-Sobrarbe (Huesca), quien forma parte de la Junta Directiva junto a los municipios de Urduña (Bizkaia), El Prat de Llobregat (Barcelona) y Rivas-Vaciamadrid (Madrid).

Desde octubre de 2022, RMAe participa en el proyecto “Organic seed and plant breeding to accelerate sustainable and diverse food systems in Europe-LiveSeeding”, que reúne a 36 organizaciones que operan en 15 países europeos, tiene una duración de 4 años y su presupuesto total asciende a 6,6 millones de euros. Es un proyecto de innovación financiado por el programa Horizonte Europa de la UE, coordinado por el FiBL, que tiene como objetivo el escalado de las semillas y la mejora vegetal ecológicas para acelerar los sistemas alimentarios sostenibles y diversos en Europa.

Actualidad relacionada

Algunas ideas de partida

Como punto de partida para el proceso de conformación de la Red, se han establecido algunas condiciones y acuerdos específicos para la convocatoria y desarrollo de esta Red, entre ellas las siguientes:

  • Poner el foco en las ciudades que abordan su compromiso agroecológico desde una perspectiva de agricultura profesional y de sistema agroalimentario.
  • Potenciar un modelo sostenible de producción-distribución-consumo, que incluye producción ecológica, profesionalización, circuitos cortos y venta directa.
  • Se plantea como prioridad la producción agraria de proximidad, potenciando la producción, la distribución, la transformación artesanal, la comercialización, el empleo y el consumo locales.

En fechas cercanas al Día Mundial del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Zaragoza celebra la Fiesta de la Huerta Zaragozana, que pretende reconocer el trabajo de los agricultores de nuestra ciudad y animar a la población a consumir productos ecológicos de la huerta zaragozana. En esta ocasión, además, se inaugura el traslado del Mercado Agroecológico a su nueva ubicación en la Plaza del Pilar. Sección de Educación Ambiental, de la Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Ayuntamiento de Zaragoza.

A su vez, se han establecido unas líneas generales respecto al funcionamiento de la Red, que deberán ser discutidas y reelaboradas por las ciudades que decidan integrar la misma:

  • Se propone una estructura práctica de la Red orientada a compartir experiencias y desarrollar de forma colaborativa soluciones innovadoras para los problemas que sufren las ciudades implicadas en estos procesos. Entre otros: el acceso a las tierras para los agricultores, la protección de los usos agrarios del territorio urbano y periurbano, la incorporación profesional de nuevos agricultores, la disposición de infraestructuras públicas y/o colectivas para la distribución territorializada, una formación profesional adaptada a esquemas agroecológicos y de soberanía alimentaria, la puesta en valor de los usos del territorio y la propia actividad profesional agrarios, el desarrollo de estrategias alimentarias locales, etc.
  • Se propone disponer unas bases participativas para la red, que las ciudades miembro puedan revisar y modular de forma participada para una construcción colectiva.
  • Se considera de especial importancia prestar una atención específica a las redes que ya funcionan en la actualidad alrededor de estas temáticas, tratando de unificar esfuerzos, incluyendo a otros proyectos LIFE que desarrollen una temática similar y al amplio movimiento europeo por la agroecología y la alimentación local y sostenible.

En fechas cercanas al Día Mundial del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Zaragoza celebra la Fiesta de la Huerta Zaragozana, que pretende reconocer el trabajo de los agricultores de nuestra ciudad y animar a la población a consumir productos ecológicos de la huerta zaragozana. En esta ocasión, además, se inaugura el traslado del Mercado Agroecológico a su nueva ubicación en la Plaza del Pilar. Sección de Educación Ambiental, de la Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad.  Ayuntamiento de Zaragoza.