Hace ya algunos meses compartimos en la agenda el Seminario de Food Hubs de Orientación agroecológica, celebrado en Madrid el 15 de Noviembre de 2019. Como resumen de la jornada, Isabel Fernández Morales, de la “Unidad de divulgación, cultura científica y edición digital” del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC ha realizado un vídeo que os colgamos al final de este post. Leer más
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2019/10/Selección_002.jpg326714Jorge Molerohttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngJorge Molero2020-02-10 12:11:372020-03-13 09:30:49Vídeo “Los food hubs de orientación agroecológica: innovación social y gobernanza territorial”
Las entidades de la Red de Ciudades se reunieron para compartir y reflexionar sobre los pros y contras de diferentes modelos y herramientas de seguimiento y evaluación de sus políticas alimentarias en el último de los webinarios mensuales.
El pasado 25 de Junio, dentro de los webinarios mensuales que se celebran en los Itinerarios de Intercambio de las entidades de la Red de Ciudades por la Agroecología, con el impulso de Valladolid en este caso, decidimos dedicar el espacio a intercambiar y reflexionar sobre los diferentes modelos de seguimiento de las políticas alimentarias de nuestras entidades, y a conocer los instrumentos que se están diseñando para el seguimiento de la Estrategia Alimentaria de Valladolid. Leer más
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2019/07/20181209_125347.jpg30244032Marta Álvarezhttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngMarta Álvarez2019-07-15 12:08:032019-07-15 12:09:23¿Qué herramientas podemos utilizar para hacer seguimiento y evaluación de nuestras políticas alimentarias?
Como habíamos anunciado, hemos formado parte de las jornadas Follow the Food, que tuvieron lugar en Madrid a finales de Marzo. Una excelente oportunidad para compartir ideas y experiencias con otros proyectos que trabajan entorno a la agroecología y cómo comunicarla. Leer más
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2019/04/55604965_1090961834439099_8678075739049820160_o.jpg15362048Marta Álvarezhttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngMarta Álvarez2019-04-10 09:07:462019-04-10 09:22:00Así fueron las jornadas Follow the Food en Medialab Prado
La Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible 2018-2020, que se presentó el pasado 20 de julio en el Ayuntamiento de Madrid, con la presencia de Manuela carmena y Enrique Yeves, fue aprobada por la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid el 1 de marzo de 2018. Leer más
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2018/07/cropped-MUFPP-Logo-Madrid-Alimenta._banner.png9532991agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2018-07-24 17:50:232018-10-09 17:20:57El pasado 20 de julio se presentó la Estrategia Alimentaria de Madrid
El próximo 9 de julio, se celebra en Madrid el Seminario Internacional “Agroecología y cambios de escala: innovación social y gobernanza territorial”, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, organizado por la Red de Ciudades por la Agroecología, el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, y el proyecto Fontagro. Dentro del Comité organizador están Ignacio Vidal Ly, Tomás García-Azcárate, Daniel López García, Silvia Bartoli, Daniela Mueller Baldo y Javier Sanz Cañada. Leer más
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2018/06/Sin-título-2.png7681000agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2018-06-21 12:50:372018-10-09 17:23:20El 9 de julio, Seminario Internacional sobre Agroecología y cambios de escala, en Madrid
El próximo 4 de abril, se celebran en Madrid -en La Casa Encendida– las II Jornadas ‘Alimentar el cambio’, un encuentro que se enmarca dentro del proyecto del mismo nombre para el fomento de la alimentación saludable y sostenible en centros educativos de la Comunidad de Madrid, impulsado por la cooperativa de trabajo asociado e iniciativa social Garúa, financiado por la Fundación Daniel y Nina Carasso y con la colaboración de la Fundación FUHEM.
Y es que hacer la transición desde un comedor convencional a otro sostenible y saludable no es una tarea sencilla. Hay muchas dificultades que han frenado a comunidades escolares de Madrid en su avance hacia un cambio en el servicio de comedor, incorporando productos ecológicos y de temporada, producciones de proximidad, más vegetales y menos ingredientes procesados, pescados de calidad, menos alimentos de origen animal…
Sobre todo ello se va a debatir y reflexionar en la jornada del 4 de abril, cuyo programa previsto es el siguiente:
12:00h-13:40h COMEDORES SOS: Se buscan gestoras de colectividades escolares SOSTENIBLES Y SALUDABLES
Un taller de trabajo cuyo objetivo será conocer la propuesta de servicio y experiencia de la empresa castellonense Cuinatur, dedicada a la gestión de comedores escolares que trabaja con productos frescos, de temporada y siempre que hay opción de producción ecológica y local. Actualmente gestionan 28 comedores escolares de titularidad pública que dan de comer a casi 5.000 personas al día, con sus más de 300 empleados. Una empresa de referencia en el sector que viene a demostrar la viabilidad de un cambio de modelo en los comedores escolares, en una comunidad autónoma con un modelo de gestión de los comedores escolares muy parecido al madrileño., y a debatir sobre algunos de los principales retos de la transición agroecológica de los comedores escolares madrileños.
Es una red –impulsada por Menjadors Ecologics– de cocineros y cocineras de colectividades y restauración para promover, evolucionar y compartir estrategias y herramientas en el cambio del modelo alimentario. Actualmente están participando 26 profesionales que trabajan con compra directa a productor, alimentos ecológicos y técnicas más saludables. Trabajando en cocinas de 50 a 900 menús, juntos suman 4.350 menús.
Desde el proyecto Mares Alimentación tienen el objetivo de facilitar la creación de un nodo local en Madrid, para crear un espacio de intercambio e impulso. Con el objetivo de seguir tejiendo la red, se presentarán las jornadas Chef 2020 que van a desarrollarse en Madrid el primer fin de semana de Junio.
17:00-19:00h Alimentar el cambio en Madrid ¿Qué se está moviendo en nuestro entorno?
Mesa redonda de iniciativas en torno a los comedores escolares saludables y sostenibles en la región.
Una panorámica de las iniciativas madrileñas | Abel Esteban, miembro de GARÚA S. Coop. Mad y Plataforma Ecocomedores.
Alicia Roldán | Comunidad de Aprendizaje Escuela Infantil Zofio (Usera).
Cesar Orive | Profesor de FP en la Ciudad Educativa Hipatia de FUHEM + Paula Cambronero y Eva Chinarro | alumnado Restaurante Escuela Bitácora (Rivas Vaciamadrid).
Marta Expósito y Heidi Thomas | CEIP Trabenco (Leganés).
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2018/03/portada_informe.png765682agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2018-03-13 17:00:312018-03-13 17:00:31El 4 de abril, II Jornadas ‘Alimentar el cambio ‘ en la Casa Encendida
El proyecto Madrid Agrocomposta es una apuesta de máxima calidad en los procesos de recogida, transporte y tratamiento mediante agrocompostaje de la fracción orgánica que está realizando el Ayuntamiento de Madrid. Se trata de un proyecto a propuesta de la plataforma ciudadana Madrid Agroecológico que busca garantizar que la materia orgánica residual sirva para abonar fincas de agricultura ecológica de proximidad, y contribuya a alimentar a la tierra que nos alimenta.
Este proyecto municipal, que cumple ahora dos años, tiene como objetivo explorar modelos avanzados de tratamiento mediante agrocompostaje y recirculación de la materia orgánica de proximidad, conforme a los compromisos adquiridos por el Ayuntamiento en 2015 en el Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán. Esto exige unos elevados estándares de calidad de recogida, con impropios (elementos que hay que retirar antes del compostaje como etiquetas de las peladuras de fruta o plásticos) inferiores al 1%, para que los residuos puedan ser recuperados como abono natural de alta calidad en fincas de cultivo ecológico y agroecológico y constituye un ejemplo de economía circular referente en Europa que está siendo seguido con interés por otros municipios y ciudades del continente.
Esta tercera fase del proyecto durará dos años, con un presupuesto de 243.059,96 euros, y lo ejecuta la UTE formada por la asociación de inserción sociolaboral El Olivar, la cooperativa de consultoría social Dinamia y la asociación de innovación social y ambiental Economías BioRegionales.
Innovación social y ambiental más allá del contenedor marrón
En Madrid Agrocomposta el objetivo es la calidad más que la cantidad. Los resultados de la implementación desde octubre de 2017 arrojan un total de 100 toneladas, pero con pureza superior al 99,8% (menos del 0,1 de impropios). Esta altísima calidad de recogida selectiva, se realiza en 20 nodos comunitarios y sus respectivas comunidades y colectividades con alto compromiso ambiental como colegios, mercados, empresas, comercios, un piso de acogida, huertos urbanos y una área de compostaje comunitario.
La calidad en el proceso de separación de la materia orgánica y su tratamiento profesional mediante agrocompostaje es lo que permite que el compost resultante se aplique como abono orgánico homologable (certificado agricultura ecológica) en huertas del parque agroecológico del Soto del Grillo en Rivas Vaciamadrid y en Paracuellos del Jarama.
Esta apuesta por el agrocompostaje profesional acaba también de abrir una línea de trabajo iniciada en el marco de la primera convocatoria del establecimiento de Grupos Operativos Potenciales (GOPs) como parte del Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid 2014-2020, coordinado por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) adscrito a la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, cuyo objetivo la búsqueda de alternativas de renta y de actividad para los agricultores de comunidad de Madrid, y de mejora de los indicadores ambientales y de emisión de gases de efecto invernadero.
El proyecto Madrid Agrocomposta es la vía A, de máxima calidad, para la materia orgánica en Madrid, que se convierte en abono para alimentar la horticultura ecológica de proximidad, mejorando la viabilidad de pequeñas huertas y el suministro de alimentos frescos y de temporada a la ciudad de Madrid.
En este video podéis ver con más detalle cómo transcurrió la primera fase del proyecto.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2018/03/Cartel-Agrocomposta.jpg16841191agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2018-03-12 12:19:222018-03-12 12:20:31Madrid Agrocomposta: economía circular de la materia orgánica
El pasado 18 de mayo se reunieron representantes de FAO España, Veterinarios Sin Fronteras-Justicia Alimentaria Global, Manos Unidas, Carta contra el Hambre, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) y otras organizaciones sociales, cooperativas, AMPAs, centros de formación, federaciones de productores, asociaciones de comerciantes, personal técnico, investigadoras, vocales vecinales, colectivos ciudadanos, ONGs y particulares para hacer aportaciones a la elaboración de la Estrategia Alimentaria de Madrid. Se trata de un proceso que se está desarrollando entre abril y septiembre para cumplir uno de los objetivos recogidos en el Pacto de Milán, firmado por el Ayuntamiento de Madrid en octubre de 2015.
El taller del 18 de mayo se centró en tres líneas estratégicas del marco de acción del Pacto:
dietas y nutrición, con dos subgrupos de trabajo:
educación y sensibilización
salud y nutrición
equidad y economía social, con tres subgrupos:
acceso a la alimentación saludable para la población vulnerable
comedores institucionales
economía social y solidaria en el sector alimentación
reducción del desperdicio alimentario.
Los debates y las reflexiones que se produjeron entre los más de cincuenta participantes dejaron claro que evolucionar hacia un modelo alimentario más saludable, justo, inclusivo y resiliente pasa por cambios de patrones de consumo y de dietas en los colegios, en los mercados, en los centros de atención primaria, en comedores sociales, en los hogares…
Para lograr esos cambios, subrayaron, es fundamental el concurso de las Administraciones públicas a través de políticas públicas dirigidas a impulsar la educación alimentaria, dar a conocer alternativas y facilitar el acceso a alimentos sanos, saludables y producidos en condiciones justas.
Al finalizar el taller quedaron perfiladas algunas ideas y propuestas, entre las cuáles:
incorporar la figura de dietista-nutricionista en los servicios de salud primaria
incluir programas sobre alimentación en los currículums escolares
hacer campañas sobre alimentación, consumo responsable y desperdicio para todos los públicos
apoyar redes de comercialización de productos agroecológicos dentro del marco de la economía social y solidaria
prestar especial atención a los mercados municipales
hacer efectivo el derecho a la alimentación cuestionando el actual sistema de ayuda alimentaria
Lxs participantxs recordaron que la alimentación es un sector clave para abordar la raíz de problemas como la obesidad y el sobrepeso, que afectan al 37% de la población infantil de Madrid, según el ‘Estudio sobre el estado nutricional y los hábitos alimentarios en niños de 3 a 12 años de centros escolares públicos del municipio de Madrid’, o la insolvencia y pobreza alimentaria de los más de 450.000 hogares de la región en riesgo de pobreza, según la ‘Encuesta de Condiciones de Vida 2016’, del INE.
El miércoles 24 tuvo lugar el segundo de los talleres, en el que se abordaron la producción, distribución y el consumo a través de distintos grupos de trabajo:
almacenamiento, transporte y distribución;
transformación y procesado;
producción, venta y consumo;
compostaje y reducción de residuos;
formación, asistencia y financiación.
Además de los talleres hay un cuestionariodisponible para colectivos y entidades relacionadas con la alimentación. Se trata de una vía complementaria para recabar información, iniciativas y sugerencias dirigida a la gente que no puede participar en los talleres presenciales.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2017/06/AlimentaMadrid.png23632363agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2017-07-19 08:23:372017-07-19 08:25:05Pensando entre todxs la alimentación sostenible de Madrid
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.