La RMAe participa en el proyecto AESOP4FOOD Erasmus+ Program que ofrece el curso:
A Transdisciplinary and Participatory Approach to food system resilience planning
Discover the future of sustainable food planning with the AESOP4FOOD Erasmus+ program in 2024 an engaging online open course that’s designed to empower individuals from diverse backgrounds, fostering a transdisciplinary and participatory learning experience.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2023/12/SFP.jpg406513Jorge Molerohttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngJorge Molero2023-12-21 20:21:082024-01-25 11:51:58Curso de planificación alimentaria sostenible | Gratuito y en inglés
La Red de Ciudades por la Agroecología comparte la grabación de las jornadas sobre ‘Planeamiento urbanístico de sistemas alimentarios agroecológicos’ que se celebraron este marzo con ponencias estatales e internacionales. Este webinario se enmarca dentro de los servicios de formación y puesta en común de experiencias que promueve esta red.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2021/02/CartelPrograma_WebinarioPlanificacionTerritorial_v3_page-0001.jpg17541241Paula Ortegahttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngPaula Ortega2021-03-17 20:12:282021-05-02 16:49:33El tiempo del urbanismo que recupera espacios agrarios y sistemas alimentarios locales
Las ciudades agroecológicas dan el primer paso para coordinar políticas municipales sobre alimentación sostenible. Ocho ciudades de todo el estado han cumplido ya con el paso de adherirse formalmente a la Red de Ciudades por la Agroecología, una plataforma en la que participan los ayuntamientos y también colaboran asociaciones y organizaciones sociales que apoyan las estrategias municipales de alimentación sostenible. Las pioneras en la constitución de esta red son, junto al Ayuntamiento de Zaragoza y al de Valencia, ciudades como El Prat de Llobregat, Palma de Mallorca o Fuenlabrada , a las que se sumarán en las próximas semanas nuevas ciudades como Madrid, Lleida, Manresa, Córdoba y otras.
Hace mucho tiempo que las ciudades dejaron de ser comparsas en el desarrollo de políticas de alcance global y asumieron una posición de liderazgo. Las políticas municipales poco a poco se han ido convirtiendo, por méritos propios, en la vanguardia de la sostenibilidad, consiguiendo avances muy significativos en cuestiones como el transporte y la movilidad, la calidad del aire o, más recientemente, la alimentación sostenible. Las políticas que persiguen una alimentación sana, de proximidad, bajos insumos, ambientalmente responsable y socialmente justa se están convirtiendo en una de las principales líneas de avance en las estrategias integrales para la lucha contra el cambio climático, las dietas insaludables, la mejora de la salud, la protección de la calidad del agua la fertilidad del suelo o los paisajes culturales. En este sentido, y especialmente a partir de la firma del Tratado de Milán sobre Políticas Alimentarias Urbanas (2015), las ciudades se han convertido en actores de primera línea, trabajando desde la perspectiva de un nuevo modelo de alimentación para sus ciudadanos. Los casos de ciudades que apoyan la recuperación y conservación del suelo agrario, la agricultura ecológica, los mercados locales, los circuitos cortos, el pastoreo, etc. son cada vez más abundantes y más conocidos. La creación de una red de ámbito estatal de ciudades con políticas de enfoque agroecológico supone un fuerte apoyo para estas políticas, respaldado por las numerosas ciudades que poco a poco se van adhiriendo a esta Red, como parte de una hoja de ruta que culminará en septiembre en la ciudad de Valencia con la constitución formal de esta red.
El origen de esta iniciativa surge de la firma del Pacto de Milán sobre Políticas Alimentarias Urbanas, en 2015. Este pacto, del que son signatarias en este momento 17 ciudades españolas, es pionero en el desarrollo de políticas alimentarias urbanas y constituye la base de gran parte del trabajo desarrollado por las ciudades en diferentes líneas de trabajo, desde la agricultura y el acceso a la tierra hasta la logística y la distribución de productos locales. El campo de acción es tan amplio y las propuestas de las ciudades tan variadas y ambiciosas que en muchos casos resulta difícil para los ayuntamientos que se inician en este recorrido encontrar apoyo técnico, experiencias de éxito y una mínima dirección a seguir, a pesar de que ya son muy numerosas las ciudades que han puesto en marcha políticas alimentarias en este sentido.
Este impulso, así como la necesidad de establecer líneas de intercambio y comunicación constituyen parte de los cimientos del proceso de creación de una Red de Ciudades, de ámbito estatal y capaz de facilitar y promover la cooperación entre ciudades, el intercambio de conocimientos, experiencias y recursos, y la difusión de las políticas alimentarias de enfoque sostenible. Los primeros pasos reuniones para su constitución de dieron en Zaragoza, en el marco de unas Jornadas europeas celebradas en diciembre de 2016 y desde entonces las ciudades han trabajado duro para seguir avanzando en esta plataforma. La Red pretende estar definitivamente constituida antes de fin de 2017, por lo que esta primera oleada de adhesiones de ciudades pioneras, es un acontecimiento de especial relevancia.
A pesar de que el trabajo realizado hasta ahora ha sido desarrollado por cada una de las ciudades de forma individual, el trabajo de coordinación de la red ya ha dado sus primeros frutos con la puesta en marcha de tres grupos de trabajo temáticos, para desarrollar algunos de los aspectos clave de estas políticas. En estos grupos el personal técnico de las ciudades, junto con organizaciones sociales y académicas locales, debaten sobre estrategias y herramientas, a partir de ejemplos funcionales de buenas prácticas, para apoyar la implementación de este tipo de políticas. Los tres grupos de trabajo se centran respectivamente en las temáticas de gobernanza alimentaria y participación; acompañamiento a nuevas iniciativas agroecológicas y acceso a la tierra; y apoyo y promoción de mercados locales. En paralelo continúan las labores de implantación de la Red, redactando y debatiendo sus estatutos y programando su asamblea constituyente.
La Red de Ciudades por la Agroecología hará su puesta de largo en las jornadas “Sociedad Civil, Alimentación y Ciudades Sostenibles” que se celebrarán en València (15-16 de septiembre) en el marco de la Capitalidad Mundial de la Alimentación Sostenible. A su vez, la cumbre mundial de alcaldes de ciudades firmantes del Pacto de Milán, a celebrar en octubre también en València, será otro hito importante en la conformación de dicha Red. La información sobre estos acontecimientos puede seguirse tanto en la web de la Red de Ciudades, como en la de Valencia Capital de la Alimentación Sostenible.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2017/05/ReunionZaragoza_3-e1499683270930.jpg6681000Pedro M. Herrerahttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngPedro M. Herrera2017-07-31 17:05:132017-10-10 08:01:48Lluvia de adhesiones a la “Red de Ciudades por la Agroecología”
Los próximos 15 y 16 de marzo se va a celebrar en Valladolid un interesante seminario sobre ‘Ciudades Agroecológicas’, una actividad del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolidy de la Fundación Entretantos que está diseñada para propiciar la reflexión, la divulgación y el apoyo a la investigación sobre ciudad, agroecología y territorio.
Este seminario se centra en la actividad productiva en los entornos urbanos y periurbanos y examina su relación con la ciudad: los espacios libres, las dotaciones, las infraestructuras, etc. La perspectiva urbanística se ocupa de la base territorial de las infraestructuras verdes, es decir, aquellas que contribuyen a facilitar los servicios ecológicos para la ciudad. Uno de los principales objetivos de este seminario consiste en reunir a investigadores que actualmente desarrollan su labor en agricultura urbana y periurbana para tratar de tomar el pulso a la realidad de la investigación frente a un fenómeno que está creciendo de forma significativa en nuestras ciudades. Además, el seminario también pretende abrir nuevas vías de investigación tanto en disciplinas de preocupación territorial como social.
El seminario tendrá lugar en la tarde del miércoles 15 de marzo y en la mañana y la tarde del jueves 16 de marzo de 2017, en el salón de grados de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid (Avenida de Salamanca 18, 47014 Valladolid).
La asistencia es libre y gratuita, aunque requiere inscripción previa en el mail siguiente: insur3@uva.es
El aforo es limitado y las plazas se adjudicarán por orden de inscripción. A los participantes que lo soliciten se les entregará una certificación de asistencia del Instituto Universitario de Urbanística, y se ha gestionado el reconocimiento de 0,5 créditos ECTS.
El seminario sobre ciudades agroecológicas es a la vez un encuentro y una reunión científica donde se reunirán expertos en materias relacionadas con los aspectos agroecológicos del territorio metropolitano, haciendo especial hincapié en cuestiones como el papel de la agricultura urbana y periurbana en el territorio y el metabolismo de la ciudad, la protección del espacio agrícola urbano, la producción de proximidad y los circuitos cortos de comercialización, las políticas agroecológicas en las ciudades, el acceso a la tierra para nuevos agricultores urbanos y otras cuestiones relacionadas.
1.- Relacionar las estrategias de alimentación sostenible con los aspectos territoriales y urbanísticos: diseño, planificación y gestión urbana.
2.- Reflexionar sobre el terrazgo en el borde urbano y su papel en la organización de la ciudad, así como valorar los nuevos procesos y políticas urbanas ligadas a la agroecología, especialmente las redes de ciudades y los procesos participados apoyados en movimientos cívicos.
3.- Proponer ideas y valorar iniciativas agroecológicas viables para nuestro entorno urbano, acercar a la población los planteamientos agroecológicos, abriendo el debate sobre el papel de las ciudades en la alimentación sostenible, así como debatir las posibilidades de acción local en el entorno de Valladolid, en el marco de una estrategia agroalimentaria local.
Y aquí puedes descargarte el cartel del seminario.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2017/03/20160629__o3b6813_27687842014_o.jpg20003000agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2017-03-07 09:33:182017-07-10 10:46:48Seminario sobre ‘Ciudades agroecológicas’ en Valladolid
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.