PÍLDORA INFORMATIVA | La Red de Municipios por la Agroecología organiza una sesión informativa sobre las herramientas para abordar la emergencia climática desde las políticas alimentarias locales
La sesión informativa virtual tendrá lugar el 12 de junio de 11 a 12 horas
Que la alimentación y el clima tienen una relación directa y bidireccional es una cuestión indiscutible. La incidencia del sistema alimentario en la emergencia climática está justificada a través de numerosas investigaciones científicas con resultados claros y enormemente alarmantes.
Los diferentes elementos y eslabones de la cadena agroalimentaria (desde la producción, el procesado y el empaquetado, hasta el transporte, la distribución, el consumo y la gestión de los residuos que se generan) son responsables de entre el 21% y el 37% de las emisiones antropogénicas globales de GEI.
Así, sin poder eludir esta cuestión cuando se habla de sistemas alimentarios sostenibles, la Red de Municipios por la Agroecología ha desarrollado en los últimos años estrategias y herramientas que apoyen la transición a un modelo que relocalice la producción y el consumo de alimentos y establezca un papel protagonista a los agentes locales, incluyendo las administraciones locales.
Esta línea de trabajo se inició en 2020 con la elaboración del informe Sistemas alimentarios locales frente a riesgos globales: de la crisis climática a la COVID-19 y la adhesión de 20 consistorios a la Declaración de Valladolid para el impulso de los sistemas agroalimentarios locales frente a los riesgos globales, de la crisis climática a la COVID 19.
Posteriormente se lanzó el Reto de Barcelona para la Buena Alimentación y el Clima, como proceso internacional para impulsar compromisos municipales con la transformación de los sistemas alimentarios para hacer frente a la emergencia climática y que durante 2021 y 2022 aglutinó a 24 ciudades de 12 países de todo el mundo y 13 organizaciones enfocadas en el desarrollo de políticas alimentarias locales.
Fruto de este trabajo continuado, durante los últimos meses la Red ha trabajado en generar algunas herramientas concretas para facilitar la contribución de los ayuntamientos a la lucha contra la emergencia climática a través de sus políticas alimentarias:
1. El recomendador de herramientas para el cálculo de huella alimentaria de proyectos: ¿Cuál es tu huella alimentaria?
2. La publicación sobre cómo operativizar el apoyo a los servicios ambientales que presta la producción de orientación agroecológica desde las políticas locales: ¿Cómo apoyar desde las políticas locales los servicios ambientales que presta la agroecología frente a la emergencia climática?
Para explicar cómo emplear estas herramientas, la Red de Municipios por la Agroecología ofrecerá el 12 de junio de 11 a 12 horas una sesión informativa virtual.
El 13 y 14 de diciembre tenemos una cita en Zaragoza
Los próximos 13 y 14 de diciembre se van a celebrar en Zaragoza las Jornadas ‘Caminando hacia una Red Europea de Ciudades por la Agroecología’, un evento internacional organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza en el marco del programa Huertas Life Km 0
En las Jornadas se darán cita representantes de las ciudades interesadas en formar parte de la red y, también, expertas/os y miembros de organizaciones y movimientos sociales implicadas activamente en el desarrollo de experiencias de agroecología urbana. Las jornadas se desarrollarán en inglés y castellano y contarán con traducción simultánea entre estos dos idiomas.
Puedes enlazar directamente aquí al Programa.
El objetivo de las Jornadas es doble:
- por un lado, generar un espacio abierto de encuentro, intercambio, debate y reflexión en torno a los ejes y elementos clave que preocupan y ocupan a las ciudades que apuestan por la agroecología y la soberanía alimentaria.
- por otro, dar los pasos necesarios para la puesta en marcha de la Red Europea de Ciudades por la Agroecología, con talleres específicos para las personas que se van a implicar directamente en el desarrollo de la red.
Además de una serie de ponencias marco sobre Nuevas políticas y nuevos modelos de gestión del sistema agroalimentario de las ciudades y la celebración de talleres específicos sobre revitalización y dinamización de tejidos agroalimentarios locales, las jornadas se articulan en torno a cinco paneles de experiencias temáticos:
- Revitalización de los tejidos agrarios periurbanos
- Redes alimentarias locales y circuitos cortos de comercialización
- El acceso a la tierra y la protección de usos agrarios del territorio. Obstáculos y herramientas legales
- Gobernanza alimentaria, procesos participativos y políticas alimentarias locales
- Redes para la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios locales
En este enlace puedes descargarte el programa del encuentro. Y puedes inscribirte a las Jornadas, que se celebrarán en las instalaciones de Etopía (Zaragoza), cumplimentando este formulario. ¡¡Las plazas son limitadas!!
La política alimentaria de Gante, una experiencia de la que aprender
Gante es una de las ciudades que participa en nuestra red, y su proyecto es una de las experiencias de las que aprenderemos en las Jornadas que celebramos en diciembre próximo. Hoy presentamos aquí un primer acercamiento a ‘Gent en Garde’, la política alimentaria de la ciudad.
En 2013 la ciudad de Gante lanzó ‘Gent en Garde’, una política alimentaria que incluye cinco objetivos estratégicos para allanar el camino para un sistema alimentario sostenible. Estos objetivos se decidieron en mesas de trabajo con los diferentes agentes implicados, el aporte de la administración de la ciudad y el acuerdo político:
1. Una cadena alimentaria más corta y visible
Su primer objetivo se centra en impulsar los contactos y las relaciones entre los productores y los consumidores. Se esfuerzan por eliminar lo más posible los intermediarios entre los productores y los consumidores para crear cadenas alimentarias justas y eficientes que permitan a los consumidores tener una idea del valor real de sus alimentos. Esperan que esto contribuya a generar un mayor conocimiento mutuo entre los productores y los consumidores, así como más espacio para la agricultura, tanto dentro como alrededor de la ciudad.
2. Producción y consumo de alimentos más sostenibles
El objetivo es garantizar una producción alimentaria segura, sostenible, de alta calidad, honesta y sana, así como velar por el bienestar de los animales. También buscan patrones de consumo más sostenibles. Y trabajan iniciativas destinadas a llevar alimentos más sostenibles a la ciudad.
3. La creación de más valor añadido social para las iniciativas alimentarias
Un sistema alimentario sostenible también debe garantizar que todos tengan acceso a él. Además, debe crear valor añadido social. En Gante están trabajando para crear una fuerte cohesión social y un mayor empleo social, así como en la educación, como medio para maximizar los esfuerzos a largo plazo. También persiguen un conocimiento riguroso para poder desarrollar acciones bien planificadas.
4. Reducir el desperdicio de alimentos
Hoy en día, aproximadamente un tercio de los alimentos producidos se pierde, principalmente al principio y al final de la cadena. En Gante están haciendo todo lo que pueden para que su sistema alimentario sea más eficiente, buscando nuevos mercados y oportunidades alternativas para procesar los excedentes de alimentos.
5. Reutilización óptima de los residuos alimentarios como materia prima
Incluso cuando la comida termina como un desperdicio, no es necesario que se pierda. Estos residuos pueden ser compostados y así reutilizados como materia prima, creando un valor añadido medioambiental.
Inspirándose en un enfoque similar en Bristol y Toronto, la ciudad de Gante ha creado un Consejo Alimentario. El consejo de política alimentaria «Gent en Garde» está formado por unos 25 miembros de diversos sectores: la agricultura, las asociaciones, la Universidad y la investigación y el comercio.
Este grupo actúa como caja de resonancia para la política alimentaria de la ciudad, emite recomendaciones sobre proyectos nuevos o los ya existentes, propone nuevas ideas, discute la visión estratégica de la ciudad y actúa como embajador para ayudar a promover la visión de la ciudad sobre la producción y consumo sostenible de alimentos .
Hay mucho más que compartir y aprender de Gante. Puedes venir a escuchar a Katrien Verbeke el próximo diciembre en Zaragoza y, mientras tanto, tener una mirada más detallada en su material ‘Gent en Garde’.
Presentadas las Jornadas a los movimientos sociales de la ciudad
El martes 15 de noviembre ha tenido lugar, en el Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente de Zaragoza, una presentación pública de las Jornadas ‘Caminando hacia una red de ciudades europeas por la agroecología’, que se celebrarán en la ciudad los próximos 13 y 14 de diciembre. Fue a los movimientos sociales de la ciudad vinculados con esta temática, uno de los pilares fundamentales para entender el auge de la agroecología en la ciudad.
Estuvieron presentes una docena de personas, en representación de diversas entidades y organizaciones sociales, con quienes se repasó el programa previsto y se debatió sobre posibles enfoques, necesidades e intereses locales para estudiar su incorporación a lo que se trabajará en las jornadas de diciembre.
La conformación de la red de ciudades cubrió una buena parte de la sesión, apuntando algunos de los ámbitos claves que debería abordar para impulsar la agroecología en las ciudades, como es el acceso a la tierra, pero sobre todo incidiendo en su configuración. En efecto, la participación de los movimientos sociales en pie de igualdad con las administraciones locales se apuntó como uno de los haberes más singulares de esta futura red, pero también como uno de sus retos más notables, por la ausencia de ejemplos de este tipo de dinámicas en nuestro entorno, la complejidad de aunar en una sola voz la diversidad de miradas que hay dentro de los movimientos sociales de una ciudad y, en fin, los distintos tiempos, inquietudes e incluso lenguajes que tienen administraciones locales y sociedad civil.
De cualquier forma, la mera propuesta de creación de la red fue bien recibida, sobre todo por la oportunidad que supone de compartir, con el resto de ciudades, las barreras que se encuentran a la promoción de la agroecología urbana, la búsqueda colectiva de soluciones creativas y la capacidad de incidir en las políticas públicas que la pueden promover.
También se compartieron las fórmulas que se pueden poner en marcha para visibilizar, en este escaparate privilegiado que serán las Jornadas, la actividad del movimiento agroecológico en la ciudad a través de espacios expositivos, la degustación o la visita prevista. En definitiva, fue un primer contacto para engrasar la maquinaria preparatoria de estas Jornadas que supondrán la presentación pública al resto de Europa del estado de la agroecología urbana de Zaragoza.