PÍLDORA INFORMATIVA | La Red de Municipios por la Agroecología organiza una sesión informativa sobre las herramientas para abordar la emergencia climática desde las políticas alimentarias locales
La sesión informativa virtual tendrá lugar el 12 de junio de 11 a 12 horas
Que la alimentación y el clima tienen una relación directa y bidireccional es una cuestión indiscutible. La incidencia del sistema alimentario en la emergencia climática está justificada a través de numerosas investigaciones científicas con resultados claros y enormemente alarmantes.
Los diferentes elementos y eslabones de la cadena agroalimentaria (desde la producción, el procesado y el empaquetado, hasta el transporte, la distribución, el consumo y la gestión de los residuos que se generan) son responsables de entre el 21% y el 37% de las emisiones antropogénicas globales de GEI.
Así, sin poder eludir esta cuestión cuando se habla de sistemas alimentarios sostenibles, la Red de Municipios por la Agroecología ha desarrollado en los últimos años estrategias y herramientas que apoyen la transición a un modelo que relocalice la producción y el consumo de alimentos y establezca un papel protagonista a los agentes locales, incluyendo las administraciones locales.
Esta línea de trabajo se inició en 2020 con la elaboración del informe Sistemas alimentarios locales frente a riesgos globales: de la crisis climática a la COVID-19 y la adhesión de 20 consistorios a la Declaración de Valladolid para el impulso de los sistemas agroalimentarios locales frente a los riesgos globales, de la crisis climática a la COVID 19.
Posteriormente se lanzó el Reto de Barcelona para la Buena Alimentación y el Clima, como proceso internacional para impulsar compromisos municipales con la transformación de los sistemas alimentarios para hacer frente a la emergencia climática y que durante 2021 y 2022 aglutinó a 24 ciudades de 12 países de todo el mundo y 13 organizaciones enfocadas en el desarrollo de políticas alimentarias locales.
Fruto de este trabajo continuado, durante los últimos meses la Red ha trabajado en generar algunas herramientas concretas para facilitar la contribución de los ayuntamientos a la lucha contra la emergencia climática a través de sus políticas alimentarias:
1. El recomendador de herramientas para el cálculo de huella alimentaria de proyectos: ¿Cuál es tu huella alimentaria?
2. La publicación sobre cómo operativizar el apoyo a los servicios ambientales que presta la producción de orientación agroecológica desde las políticas locales: ¿Cómo apoyar desde las políticas locales los servicios ambientales que presta la agroecología frente a la emergencia climática?
Para explicar cómo emplear estas herramientas, la Red de Municipios por la Agroecología ofrecerá el 12 de junio de 11 a 12 horas una sesión informativa virtual.
Webinario Bancos de Tierras: Potencial como herramientas para reactivar el uso de suelos abandonados
LAS CIUDADES AGROECOLÓGICAS ESTUDIAN EL POTENCIAL DE LOS BANCOS DE TIERRAS COMO HERRAMIENTA PARA REACTIVAR EL USO DE SUELOS ABANDONADOS
El pasado 12 de Julio la Red de Ciudades Agroecológicas mantuvo un webinario sobre Bancos de Tierras en el que sus miembros pudieron conocer de primera mano experiencias de carácter local, provincial y autonómico, profundizando sobre factores de éxito y retos de esta herramienta de dinamización agroecológica Leer más
En Collserola ya tienen Plan de Acción para la Transición Agroecológica
Ayer se publicó el Plan de Acción para promover un sistema alimentario más sostenible en Collserola, diseñado a partir del Diagnóstico participativo del sistema alimentario del ámbito de influencia de Collserola, que se lanzó el pasado mes de marzo.
El Plan de Acción para la Transición Agroecológica de Collserola define 7 líneas estratégicas y 21 actuaciones a realizar durante el periodo 2018-2020, pone especial énfasis en propuestas para promover la sostenibilidad integral de la actividad agraria profesional, debido a la importancia del sector para la conservación de los valores naturales del Parque Natural.
Las líneas estratégicas se corresponden con 7 ámbitos diferenciados de trabajo:
- Producción agraria profesional _ Fomentar la sostenibilidad económica, ecológica y social de la producción agraria profesional, la incorporación de nuevo campesinado y la recuperación de tierras en desuso
- Transformación _ Fomentar la sostenibilidad económica, ecológica y social de los proyectos de transformación alimentaria artesana y el surgimiento de nuevas iniciativas
- Comercialización _ Fomentar los Circuitos Cortos de Comercialización y el consumo de productos agroecológicos
- Consumo _ Catálogo de puntos de venta de productos de Collserola
- Patrimonio _ Dar a conocer la agricultura, la producción agraria y el patrimonio agroalimentario de Collserola
- Educación _ Fomentar la Educación Agroecológica
- Producción agraria para el autoconsumo _ Fomentar la sostenibilidad ecológica y social de la producción agraria de autoconsumo y la recuperación de tierras en desuso
- Comunicación _ Dar a conocer el proyecto a la población a visitantes del Parque Natural
Con la validación del Plan de Acción se inicia la tercera fase del proyecto Alimentamos Collserola: la fase de Acción Participativa, la tercera de un proceso que se ha desarrollado siguiendo este diseño:
- Fase I. Diagnóstico técnico (abril de 2016 – marzo de 2017). Consistió en la realización de una
diagnosis técnica de la situación del campesinado y la actividad agraria que se realiza dentro de los límites
del PNSC.
- Fase II. Diagnóstico y Planificación participativa (en abril de 2017 – mayo de 2018). Responde a dos objetivos principales: diagnosticar de forma participativa la situación del sistema alimentario en
el ámbito de influencia del PNSC para identificar los principales retos para la Transición
Agroecológica a Collserola y diseñar de forma participativa el Plan de Acción, a través del
que se tratarán de superar los retos identificados en el diagnóstico.
- Fase III. Acción participativa (junio 2018 – junio 2020). Consistirá en la implementación de las
acciones priorizadas del Plan de Acción.
- Fase IV. Evaluación (julio 2020 – enero 2020). Se evaluará la implementación del Plan
de Acción y se reformulará el Plan de Acción para garantizar la continuidad del trabajo de
promoción de la Transición Agroecológica en Collserola de cara a un segundo ciclo
de implementación del proyecto.
El Diagnóstico y el Plan de acción son resultados de un proceso participativo realizado a lo largo del 2017 y parte del 2018, en el marco del proyecto «Alimentamos Collserola. Promoción de la Transición Agroecológica en Collserola ». Los resultados del diagnóstico han servido para diseñar el Plan de Acción para la Transición Agroecológica de Collserola, en el que varios grupos de trabajo, entidades y agentes han colaborado en la concreción de las acciones priorizadas de forma participativa durante el proceso, que se pondrán en marcha en los próximos 2 años.
Cabe destacar la centralidad que tiene en todo el proyecto la reactivación de la actividad agraria que realiza el campesinado de Collserola, que es fundamental para la conservación de la biodiversidad de la sierra, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos que brinda el parque a la sociedad y la transición hacia un sistema alimentario metropolitano más sano, justo y sostenible. Sin embargo, la actividad agropecuaria de Collserola afronta desventajas importantes por el hecho de realizarse en un territorio que es a la vez de montaña y metropolitano. Por este motivo, el Plan de Acción da especial importancia a las acciones que contribuyen a mejorar la viabilidad económica, ecológica y social de las iniciativas de producción agraria de Collserola, así como promover la recuperación de la tierra agraria en desuso y la instalación ción de nuevos proyectos agropecuarios en el ámbito del parque.
Las actuaciones del Plan de Acción principalmente estarán lideradas por el Consorcio y el equipo técnico (Arran de Terra), pero también se incorporan otras actuaciones impulsadas por entidades y colectivos del territorio. En el Plan de Acción destacan las actuaciones para fomentar la sostenibilidad integral de la producción agraria profesional, como la creación de un servicio de asesoramiento y acompañamiento, o la creación de un banco de tierras para facilitar el acceso a la tierra y detener el abandono de suelo agrario. También se proponen actuaciones de educación y sensibilización agroecológica, como la creación de un Catálogo de puntos de venta o programas educativos para escuelas.
La versión final de Plan de Acción ha sido validada, por un lado, por las entidades del territorio, en el marco de la 12ª edición de la Feria Agrícola de Collserola, realizada el 6 de mayo del 2018 en Vallvidrera; y, por otro lado, por la Comisión de Seguimiento del proyecto, en el marco de la reunión que tuvo lugar en la sede del Consorcio del Parque Natural el 16 de mayo de 2018.
El diagnóstico se llevó a cabo teniendo en cuenta dos dimensiones. Por un lado, la dimensión de «cadena alimentaria», que incluye los ámbitos de la producción agraria profesional, la industria alimentaria, la distribución y la comercialización de alimentos y el consumo alimentario. Por otra parte, la «dimensión sociocultural», que engloba los ámbitos de la producción agraria para el autoconsumo, el patrimonio agroalimentario y el uso público y la Educación Agroecológica.

Sesión de validación del Plan de acción en la Feria Agrícola de Vallvidrera. Autor: Rafa Reina
+ info:
Arran de Terra. Herramientas para la Dinamización Local Agroecológica | info@arrandeterra.org – www.arrandeterra.org | Tel. 665 123 889 (Ariadna)
Consorcio del Parque Natural de la Sierra de Collserola | comunicacio@parccollserola.net | Tel. 93 280 06 72 ext. 217 (Mariana)
El 9 de julio, Seminario Internacional sobre Agroecología y cambios de escala, en Madrid
El próximo 9 de julio, se celebra en Madrid el Seminario Internacional “Agroecología y cambios de escala: innovación social y gobernanza territorial”, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, organizado por la Red de Ciudades por la Agroecología, el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, y el proyecto Fontagro. Dentro del Comité organizador están Ignacio Vidal Ly, Tomás García-Azcárate, Daniel López García, Silvia Bartoli, Daniela Mueller Baldo y Javier Sanz Cañada. Leer más