El proyecto AGRI-URBAN que ha coordinado el Ayuntamiento de Baena durante un periodo de treinta meses, aborda el desafío de potenciar la innovación y nuevos modelos de negocio en el sector agroalimentario, promoviendo una forma alternativa de entender la relación entre el espacio rural y urbano de los municipios, desde un enfoque integrado de la visión del desarrollo urbano y con un enfoque centrado en la creación de empleo. Se ha desarrollado durante dos años y medio, con la participación de once pequeñas y medianas ciudades europeas, interesadas en el desarrollo de planes integrados de acción dirigidos a promover sistemas locales alimentarios sostenibles.
Para cerrar el proyecto, se va a celebrar una Conferencia Final, incluyendo una sesión abierta sobre ‘Sistemas alimentarios sostenibles’, en la que se presentarán los resultados del proyecto. La cita es en la sede del Rectorado de la Universidad de Córdoba, el día 19 de Abril de 2018 -de 9:00 a 14:30 h- y se invita a participar a representantes de instituciones públicas, investigadores y en general colectivos y profesionales cercanos a la temática a tratar.
Dado el número limitado de plazas y atendiendo a cuestiones organizativas es preciso realizar una inscripción previa antes del 15 de Marzo, enviando el boletín adjunto al email agriurban@ayto-baena.es. La organización confirmará por e-mail antes de fin de marzo la aceptación a aquellas solicitudes recibidas dentro del periodo señalado y siempre que hubiera disponibilidad de plaza.
La sesión incluye la presentación de resultados del proyecto AGRI-URBAN y tres sesiones temáticas sobre ‘Sistemas alimentarios locales desde la perspectiva de pequeñas y medianas ciudades europeas’, moderadas por Eurico Neves.
Mesa Temática 1 ”Compra pública inteligente para dietas sostenibles” (11.15-12.00) Ciudades: Pays de Condruses (Bélgica), Abergavenny (Gales), Fundao (Portugal).
Mesa Temática 2 ”Canales cortos de comercialización. De lo global a lo local” (12.00 – 12.45) Ciudades: Pyli (Grecia), Baena (España), Södertälje (Suecia), Mouans-Sartoux (Francia).
Mesa Temática 3 ”Competitividad de las PYMEs en la cadena de valor alimentaria” (12.45-13.30) Ciudades: Jelgava LM (Letonia), Cesena (Italia) , Petrinja (Croa cia), Mollet del Vallés (España).
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2018/02/AgriUrban_logo.jpg900900agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2018-02-27 12:39:482018-02-27 12:49:32El 19 de abril, cita en Córdoba con el proyecto Agri-Urban
Los próximos 30, 31 de mayo y 1 de junio se celebra en Córdoba el VII Congreso Internacional de Agroecología, una cita clave para todas las entidades y personas que trabajamos para «seguir redescubriendo, acompañando y construyendo prácticas y experiencias agroecológicas en todos los rincones del planeta, desde la agricultura campesina y la agricultura familiar hasta los modelos de consumo y las culturas alimentarias sustentables». Lo están organizando con mucho esfuerzo desde el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) de la Universidad de Córdoba, el Grupo de Investigación en Economía Ecolóxica e Agroecoloxía de la Universidad de Vigo y el Observatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología (OSALA).
Como nos cuentan las entidades organizadoras del Congreso, «entendemos que la agroecología es, sobre todo, una visión política para la construcción de nuevas sociedades para una urgente respuesta a los problemas que nos acucian globalmente. Nuevos mundos, a escala local y en un plano global, en los que pongamos la vida en el centro. El objetivo será poner en pie procesos que cuiden y sostengan cuerpos y territorios de forma sustentable. Donde la producción, la distribución y el consumo de alimentos sean ambientalmente sanos, socialmente justos, económicamente viables, culturalmente apropiados, completos nutricionalmente, a través de sistemas agroalimentarios relocalizados. La agroecología es política, la agroecología es el camino para la construcción de nuestras soberanías alimentarias».
En la web del Congreso podéis conocer mejor la visión que le inspira.
El Congreso en Córdoba tiene un programa extenso e intenso, repleto deGrupos de Trabajo y contenidos muy interesantes. De modo que cada uno de los diversos enfoques, dimensiones y ejes que atraviesan la agroecología tiene su hueco en el Congreso. Entre ellos, temas tan relevantes para las ciudades que componemos la Red como los siguientes:
GT3_ Gobierno, gestión y poder en las redes alimentarias alternativas
Las tendencias actuales del sistema agroalimentario global nos llevan a reflexionar en torno a la construcción de estrategias y procesos de innovación que faciliten prácticas sociales y organizativas sostenibles para las personas productoras y consumidoras, principalmente mediante la creación de Redes Alimentarias Alternativas (RAA). Sin embargo, en estas RAA no solo participan productorxs y consumidorxs, sino que también pueden estar presentes múltiples agentes sociales, tanto públicos como privados: administraciones públicas, sindicatos, PYMES, centros educativos, hostelería, etc. Realizamos esta propuesta de grupo de trabajo desde la intención de abordar y profundizar colectivamente en las posibilidades que ofrecen diferentes fórmulas de gobierno y gestión en las RAA e identificar las formas de comunicación que se generan, los modelos de espacios de decisión y las relaciones de poder que se construyen, los conflictos que se producen y las maneras de abordarlos, las alianzas que se tejen… compartiendo en el taller trabajos de investigación y experiencias prácticas que estamos planteando en diferentes territorios, y poner en común su aportación a la transformación del sistema agroalimentario dominante.
GT4_ Las prácticas y la experimentación en finca en Agroecología
En el actual contexto de crisis, la aplicación en finca de los conocimientos (re)generados y recuperados durante años por la agroecología es una necesidad para enfrentarnos a las consecuencias del sistema agroalimentario globalizado. Además, esta aplicación se convierte en una urgencia si consideramos los grandes retos que para el manejo de las fincas nos plantean cuestiones globales como el cambio climático, la pérdida de suelo fértil y de biodiversidad, la escasez y contaminación del agua, la futura falta de energía disponible, etc. Aunque la traducción del conocimiento a su aplicación concreta en finca se produce en condiciones locales y no está exenta de complejidades, pensamos que la utilidad de este GT es la de ser una herramienta pro-activa para el conocimiento y la puesta en común de experiencias de investigación-experimentación agroecológicas innovadoras, que nos permitan avanzar en el proceso de transición hacia manejos más sustentables.
GT5 _ Agroecología y ciudad. Políticas públicas y propuestas desde los movimientos sociales.
¿Cuál es el papel de las ciudades en la promoción de un sistema agroalimentario más justo, sostenible y resiliente? ¿Cómo se integran las acciones y propuestas de los movimientos agroecológicos en la definición de políticas en este sentido? ¿Qué iniciativas tienen mayor potencialidad dentro de las ciudades? ¿Es posible establecer alianzas urbano-rurales que avancen hacia un mayor equilibrio e igualdad territorial? Existe un prolongado trabajo de iniciativas sociales que está llevando la agroecología al corazón de las ciudades, en forma de cooperativas y grupos de consumo, huertos urbanos, comedores escolares… bien sea de forma autónoma o mediante la reclamación de una participación activa en la gestión de lo público. Además, en un breve periodo de tiempo se han multiplicado en el Estado español las adhesiones municipales a redes y plataformas relacionadas con la reterritorialización y sostenibilidad del sistema agroalimentario, y con el fomento de la economía social y solidaria, como el Pacto de Milán, Intervegas, la Red de Ciudades Agroecológicas… En este contexto merece la pena reflexionar sobre si está siendo posible la coproducción de políticas públicas municipales, qué espacios y herramientas de participación se están generando, qué proyectos concretos se están desarrollando, y sobre los límites y potencialidades de este tipo de prácticas.
GT7 _ Medios de comunicación y agroecología
¿Cómo comunicamos la agroecología a la sociedad? Los medios de comunicación tienen un papel fundamental como aliados para la transformación del sistema alimentario, sin embargo, una rápida mirada a la situación global nos lleva a conclusiones preocupantes: a menudo se ofrece un tratamiento superficial, poco riguroso e incluso confuso de temas agroalimentarios y las propuestas agroecológicas a menudo aparecen como alternativas anecdóticas, poco serias, propias de “chicos con rastas” o bien como “cosas del pasado para nostálgicos”. Por otro lado, la presencia del sector de la agricultura industrial es muy potente en los grandes medios, como resultado de un lobby bien orquestado y con recursos.
GT8 _ Instituciones, políticas públicas y agroecología
Dentro de los diferentes marcos territoriales las Instituciones Públicas juegan un papel determinante a la hora de definir las normas y reglas del juego que favorecen/entorpecen la construcción de alternativas agroalimentarias agroecológicas. Así mismo, las Instituciones Públicas también son demandantes de alimentos en diferentes esferas dentro de su propio ámbito de acción. El consumo en los hospitales, colegios, edificios administrativos, residencias, etc. es una realidad cotidiana que envuelve a miles de consumidores/as y que moviliza importantes volúmenes de adquisición de alimentos. En este sentido nos gustaría atraer a esta sesión investigaciones teóricas y prácticas que discutan los aportes y limitaciones de las Instituciones Públicas a la hora de promover cambios agroalimentarios orientados a la sostenibilidad (socioeconómica y ambiental) y promoción de la agroecología. Y en particular, trabajos que visibilicen y analicen experiencias exitosas de compra pública de alimentos desde una perspectiva agroecológica.
GT11 _ Investigación militante y participativa
La investigación participativa y la investigación militante son formas de generar conocimiento orientado a la acción transformadora. Sea como concepción amplia y posicionamiento ante la realidad, sea como un método específico, ambas se sitúan en un terreno epistemológico fronterizo, que busca romper con los límites estrictos de las relaciones objeto/sujeto, universidad/movimientos sociales, teoría/praxis, local/global. Eso entronca de forma muy clara con la propuesta transformadora de la Agroecología en, al menos, dos sentidos. Por un lado, en su vocación de generar un conocimiento útil a las comunidades locales y a los proyectos emancipadores, en una clave de sostenibilidad. Por otro lado, en su vocación de hacerlo a través de procesos de cocreación que articulen el conocimiento científico y los conocimientos situados y aplicados locales, superando así los marcos de pensamiento previos y específicos de cada tipo de saber.
GT12 _ El lugar de la ganadería extensiva y las mujeres ganaderas en la alim. agroecológica
La imparable urbanización de nuestra sociedad está favoreciendo un proceso de alejamiento mutuo entre el campo y la ciudad que también parece imparable. Una falta de entendimiento latente que, además, aflora con fuerza y contundencia –y cada vez con mayor frecuencia- en torno a ciertos temas que acaparan una enorme atención social y mediática que, por desgracia, tiende a alimentarse del conflicto en lugar de contribuir a su solución. Esta situación de enfrentamiento ha tenido como diana en numerosas ocasiones a la ganadería extensiva y sus manifestaciones, especialmente aquellas con una mayor visibilidad o carga cultural. Los conflictos en torno a la convivencia con el lobo, por ejemplo, o los que tienen que ver con el veganismo, el antiespecismo, y la creciente inquietud en las ciudades por el bienestar animal. También aparecen divergencias entre la mirada de los ecofeminismos urbanos y la percepción que las mujeres rurales y ganaderas tienen de su realidad.
Es evidente que hay muchos más elementos en juego: un menosprecio cultural de lo rural que dura ya muchas décadas, la dejadez e insensibilidad de las administraciones, lxs políticxs y las políticas públicas, la voracidad de los mercados globales y de las corporaciones transnacionales… Todo ello parece surgir de la ciudad y ahogar progresivamente al campo y sus actividades, reflejándose también en una de las más emblemáticas entre ellas, la ganadería extensiva. Mientras tanto, el medio rural languidece, aplastado y abandonado por fuerzas externas y abandonado y constreñido por las internas, resistente al cambio y aspirando a un futuro que parece complicarse en exceso.
Algunas de estas cuestiones suscitan fuertes emociones encontradas bajo las cuales subyacen, entre otros motivos, un profundo desconocimiento mutuo y un notable alejamiento que la población urbana tiene respecto del medio rural y los modos de vida que allí se despliegan. En este grupo de trabajo vamos a tratar de revisar estos temas. Trataremos de desarrollar debates y reflexiones compartidas, con una especial atención a la perspectiva que de ellas tienen las mujeres ganaderas, miradas que sean útiles para todas las personas presentes, que nos permitan orientar nuestra acción futura y, sobre todo, que posibiliten un mayor acercamiento y nos abran al aprendizaje mutuo.
El grupo de trabajo girará en torno a 3 bloques temáticos que serán presentados el jueves en una mesa redonda inicial. Posteriormente se desarrollarán a través de tres sesiones de trabajo cada una centrada en uno de los temas en las que se compartirán experiencias, tertulias y debates.
Tema 1. Una mirada desde fuera a los conflictos actuales en el entorno de la agroecología (lobo, veganismo,…)
Tema 2. Encuentros y desencuentros, feminismos y mujeres en el medio rural.
Tema 3. El lugar de la ganadería extensiva, como modelo sostenible de producción, en el mundo agroecológico y la soberanía alimentaria.
GT13 _ Territorio, comunales y nuevos comunes
La agroecología propone territorializar y democratizar (desde una mayor autonomía local) cómo satisfacemos nuestras necesidades alimentarias, cómo producimos, cómo manejamos bienes naturales. Entronca, por tanto, con la tradición de los comunales y manejos comunitarios presentes en multitud de culturas a lo largo y ancho del mundo: control de un territorio o de bienes (agua, pesca, montes, cultivos, etc.) por parte de una comunidad que se organiza según reglas de monitoreo, apoyo y preservación del bien en cuestión. Por Nuevos Comunes entendemos aquellas prácticas que se basan en principios que heredan la filosofía de los comunales: redes o comunidades que deciden apoyarse para gestionar democrática y territorialmente un cierto bien, de forma sostenible e inclusiva. Este bien puede ser natural (como los referidos, incluyendo el manejo de la biodiversidad) o cooperativo (asegurar accesos a mercados, educación, comunicación, tecnologías apropiadas, espacios sociales, etc.) que pueden garantizar ciertas necesidades de una comunidad o conjunto de personas. Los nuevos comunes apelan por tanto a renovadas experiencias de agroecología, de economía social y solidaria o de bienes digitales y urbanos (tecnologías, espacios, posibilidad de lazos con autonomía). Nuevos comunes y agroecología comparten sinergias y estrategias: ¿cómo pueden apoyarse? ¿qué experiencias nos pueden servir de referencia? ¿cómo realizar planteamientos (económicos, políticos, ambientales) en otras escalas a partir de ellos?
En la web del Congreso podéis acceder a todos los grupos y otros aspectos del Congreso con mayor detalle.
Desde aquí queremos invitaros a tomar parte activa en el Congreso, a veniros a Córdoba, y a enviar vuestras experiencias y reflexiones en forma de comunicaciones, para poder así ampliar el intercambio y el aprendizaje mutuo. Además, puede ser una magnífica ocasión para reencontrarnos.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2018/02/logo-agroeco-300x233.jpg233300agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2018-02-06 16:50:372018-02-26 18:07:50¡¡A finales de mayo tenemos una importante cita en Córdoba!!
En el marco del IIICumbre Mundial de Ciudades Firmantes del Pacto de Milán sobre Políticas Alimentarias Urbanas, que ha tenido lugar en la ciudad de València entre el 19 y 21 de Octubre, altos representantes de 10 ciudades del estado español han presentado la Red Española de Ciudades por la Agroecología, a la que ya se han adherido 18 ciudades que representan a más de 9 millones de habitantes. Los objetivos de esta red impulsan y dotan de profundidad a los principales compromisos adquiridos a través del Pacto de Milán en cuanto al enfoque agroecológico de los sistemas alimentarios de las ciudades.
La Red se formalizará a finales de 2017, con la aprobación final de los estatutos por parte de las ciudades adheridas hasta el momento. Sin embargo, las 18 ciudades implicadas llevan casi un año de trabajando en dar contenido a los fines, campos y metodología propuestos por el propio Pacto de Milán, así como ir desarrollando ya acciones de intercambio de experiencias y desarrollo de políticas alimentarias urbanas para la sostenibilidad.
La Red reúne a aquellas ciudades del estado que están desarrollando políticas alimentarias con enfoque agroecológico, y busca el fortalecimiento de sus políticas en este sentido. Siendo este un campo todavía novedoso en el ámbito urbano, hay un consenso generalizado en las urbes pioneras en cuanto a la necesidad de intercambiar información, identificar retos comunes e intentar buscar soluciones para la promoción e innovación en los sistemas alimentarios locales sostenibles. El eje transversal de la Red es el de la agroecología.
El pasado 19 de Septiembre delegaciones mixtas de técnicos de la administración y sociedad civil de 18 ciudades se reunieron en València en el marco de las jornadas Sociedad civil, alimentación y ciudades sostenibles sobre Políticas Alimentarias Urbanas, para dar apoyo a la Red y contribuir al debate sobre contenidos, regulación y estructuración futura.
Por otro lado la Red ha desarrollado tres grupos de trabajo basados en el intercambio de experiencias entre técnicos de las administraciones locales, con los siguientes temas: Participación Social y Gobernanza alimentaria; Asesoramiento agronómico y Logística y Distribución. Cada uno de estos Grupos de Trabajo ha celebrado ya 3 encuentros on-line y dos presenciales.
La creación y constitución de la Red, así como el diseño de sus contenidos y dinamización han sido promovidos por el Ayuntamiento de Zaragoza, con el apoyo del Ayuntamiento de València. A su vez, su puesta en marcha inicial ha sido cofinanciada por la la Fundación Daniel y Nina Carasso, y su secretaría técnica recae en la Fundación Entretantos.
De izquierda a derecha: Nacho Murgui, Concejal de Medio Ambiente de Madrid / Albert Camps, Concejal de Medio Ambiente de Granollers / Lorena Rodríguez Lucero, Alcaldesa de Carcaboso / Patricia Perales, Concejala Delegada del área de Economía Local Sostenible de Pamplona-Iruña / Consol Castillo, Concejala de Agricultura de Valencia / Joan Ribó, Alcalde de Valencia / Isabel Ambrosio, Alcaldesa de Córdoba / Pedro Santistebe, Alcalde de Zaragoza / Ana Reboiro, Concejala de Innovación de Rivas Vaciamadrid / Ana Taboada, Vicealcaldesa de Oviedo / Óscar Valero, Segundo Teniente Alcalde de Fuenlabrada / Álvaro Porro, Comissionat d’Economia Social, Desenvolupament Local i Consum del Ayuntamiento de Barcelona
Y como una muestra más del esfuerzo que las ciudades de la Red están haciendo por comunicar a sus ciudadanxs el trabajo que se está haciendo en materia de políticas alimentarias, os dejamos con este video que prepararon desde la ciudad de Madrid para el Encuentro:
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2017/10/1508499282_JJJ7099.jpg22603789agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2017-10-23 08:05:372017-11-03 11:14:33Alcaldes y concejales presentan la Red Estatal de Ciudades por la Agroecología en la cumbre mundial de las políticas alimentarias urbanas de València
El 5 y 6 de octubre la Red de Ciudades por la Agroecología ocupó un lugar relevante en el III Encuentro estatal Intervegas, celebrado en Fuenlabrada (Madrid). Esta articulación de administraciones locales y organizaciones sociales lleva desde 2015 tratando de impulsar la protección de las zonas agrarias, especialmente las periurbanas, pero no solo. La Red de Ciudades por la Agroecología necesariamente debía estar presente, siendo algunos de sus principales objetivos la protección del suelo agrario y el impulso de su cultivo bajo un manejo agroecológico. No en vano, en este III encuentro se contó con presencia de al menos 8 ciudades implicadas en la Red -la misma Fuenlabrada, anfitriona del encuentro, es miembro-, y fuimos invitadas a presentar la Red en la mesa general de estrategias, y a facilitar la mesa de trabajo 5 (Redes y Alianzas). Julia Mérida (Ayuntamiento de Zaragoza) participó en la mesa de estrategias, y Daniel López (Secretaría Técnica) facilitó la mesa 5.
La red de Intervegascrece y sobre todo se fortalece. En este III encuentro se inscribieron casi 200 personas, originarias de las 17 Comunidades Autónomas y representando a más de 75 organizaciones de muy distinto tipo. A su vez pudimos contar con la presencia de destacadas personas activistas o académicas relacionadas con el tema, así como un número creciente de administración local, especialmente Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales, pero no solo. La actividad de la Red también crece y se afianza, y en el encuentro se presentaron distintas actividades que se están desarrollando, desde el refuerzo de las herramientas y actividades de comunicación hasta la creación de una red de contactos territoriales con representantes en todas las CCAA.
El objetivo general de Intervegas, a su vez, cada vez se va concretando más en una visión estratégica clara y concreta. Especialmente, las mesas de trabajo del sábado 6 se centraron en la difinición de la “Estrategia” de Intervegas: redactar las bases para una Ley estatal de protección del suelo agrario; y definir el marco organizativo y de acción para conseguir la aprobación de dicha Ley. En este sentido, las distintas mesas trabajaron sobre los contenidos de la estrategia y de la propia Ley, sobre la estructura organizativa a establecer para mantener la actividad de la Red entre encuentro y encuentro, o la definición de acciones conjuntas a desarrollar en el marco estatal dentro de esta estrategia Intervegas. Así pues, de este fructífero encuentro sale una agenda de trabajo concreta y de gran relevancia, que sin duda debe servir de gran apoyo para los proyectos que desarrollan las “ciudades por la agroecología”.
Esperaremos a las actas del Encuentro para ver como nuestra Red puede reforzar la cooperación y el trabajo en común con Intervegas, cuyo pacto ya han firmado algunas de las ciudades de nuestra Red. Y especialmente, estaremos al tanto para asistir al próximo encuentro de la Red, que en 2018 se celebrará en Murcia.
Del encuentro también salieron algunos contactos de interés, especialmente de ciudades como la propia Murcia o Móstoles que se interesaron por integrarse en la Red de Ciudades por la Agroecología. También pudimos encontrarnos y charlar con otras organizaciones sociales y agrarias, como el Sindicato Labrego Galego, que se comprometió a trabajar para que las ciudades gallegas más comprometidas con la sostenibilidad agroalimentaria se acerquen a nuestra Red.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2017/10/frag_cartel-intervegas-830x1174.jpg420830agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2017-10-09 16:06:492017-10-09 16:13:05La Red de Ciudades por la Agroecología estuvo en el III Encuentro estatal Intervegas
18 ciudades acuerdan en València la creación de una red de ciudades por la sostenibilidad de los sistemas alimentarios
El 14 y y 15 de septiembre se celebró en València una importante asamblea en el proceso de creación de la Red de Ciudades por la Agroecología, promovida por el Ayuntamiento de Zaragoza y apoyada por la Fundación Entretantos, el Ayuntamiento de Valencia y la Fundación Daniel y Nina Carasso. La Red cuenta ya con 9 capitales autonómicas y 11 provinciales y otros 6 municipios como miembros impulsores, con el objetivo de intercambiar recursos y experiencias, así como dotar de visibilidad a las políticas alimentarias urbanas y sostenibles.
A la reunión asistieron delegaciones de 18 ciudades, formadas por representantes y personal muncipales, organizaciones sociales, universidades y sector productor ecológico. Las delegaciones asistentes han sido Barcelona, Carcaboso, Córdoba, El Prat de Llobregat, Granollers, Fuenlabrada, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Manresa, Palma de Mallorca, Pamplona-Iruña, Valencia, Valladolid y Zaragoza, entre las ciudades que ya se han adherido a la Red; así como Madrid, Oviedo, Rivas-Vaciamadrid y Navàs, que prevén adherirse en las próximas semanas. En la asamblea se aprobó un borrador de los estatutos de la futura asociación y se avanzó en un plan de trabajo para los próximos años. También se han dado pasos importantes para la formalización de la Red antes de fin de año. A su vez, al evento han asistido representantes de la FAO y de otros organismos internacionales como la Red Holandesa de Ciudades “Dutch City Food Deal”.
Tras un intenso trabajo a lo largo de 2017, la Red llega a este momento de formalización con un importante peso específico, al incorporar a la mayoría de ciudades españolas firmantes del Pacto de Milán, y un largo camino recorrido. Entre sus actividades principales destaca la puesta en marcha de tres Grupos de Trabajo (1- Gobernanza y participación alimentaria; 2- Acompañamiento al emprendimiento agroecológico y acceso a la tierra; y 3- apoyo a los mercados y redes de distribución locales) en los que ya participan 12 ciudades. Además se han celebrado varias reuniones de trabajo y se ha organizado, junto con el Ayto. de València, el evento que ha servido de marco a la reunión. En la misma línea, se ha establecido una importante red de contactos internacionales, incluyendo los de la red Agroecocities, otras redes nacionales (como la británica Sustainable Food Cities o la alemana BioStädte), u organismos internacionales como ICLEI y Eurocities.
Para Teresa Artigas, Concejala de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, la formalización de la Red “es un momento de celebración en el que la alimentación se sitúa de pleno derecho en la agenda política de las ciudades. La propuesta agroecológica aúna la creación de empleo, la sostenibilidad social y ecológica y el equilibrio territorial; frente a un sistema alimentario globalizado que genera cambio climático, degradación de aguas y suelos, hambre y 1500 millones de personas obesas, alimentos nocivos, y migraciones masivas. La participación de la sociedad civil en las políticas alimentarias urbanas, y en la propia conformación de esta Red, es un seguro de que estamos haciendo de la alimentación, de nuevo, un bien común a toda la sociedad.”
La sociedad civil y el sector agrario, protagonistas de las políticas alimentarias urbanas para la sostenibilidad
Representantes de más de 25 gobiernos locales y 70 organizaciones sociales de ámbito local, estatal y europeo, se reunieron en València en las jornadas Sociedad civil, alimentación y ciudades sostenibles” celebradas entre el 14 y el 16 de septiembre. Tres días que han servido para debatir sobre la gobernanza de los sistemas alimentarios locales y buscar herramientas para mejorar la alimentación y su sostenibilidad. En el marco de este encuentro, además, se ha elaborado un mensaje desde la sociedad civil europea a la III Cumbre Mundial de Alcaldes de Ciudades Firmantes del Pacto de Milán sobre Políticas Alimentarias Urbanas, que se celebrará los próximos 19 al 21 de octubre en la misma ciudad de València.
Al final han sido más de 200 personas las que se han reunido en estos días en el Palacio de la Exposición de València para analizar los retos de las políticas públicas locales, y especialmente en cuanto a la participación de la sociedad civil en la promoción de sistemas alimentarios locales y sostenibles. Las jornadas estaban convocadas por los Ayuntamientos de València y Zaragoza y la Red de Ciudades por la Agroecología, así como un gran número de organizaciones sociales de ámbito estatal y local.
Durante tres días se han sucedido momentos de gran intensidad. El jueves 14 se celebró una multitudinaria asamblea de la Red de Ciudades por la Agroecología, que ha acogido delegaciones de 17 ciudades que representan a cerca de 9 millones de habitantes. A lo largo del viernes 15 se ha trabajado intensamente en la definición de herramientas para la buena gobernanza de sistemas alimentarios locales y sostenibles, desde una perspectiva de cooperación entre ayuntamientos y sociedad civil. Por último, el sábado 16 se han recogido los discursos de organizaciones sociales y agrarias de ámbito europeo comprometidas con la Soberanía Alimentaria y la Agroecología para elaborar, de forma colaborativa, el mensaje que la sociedad y las ciudades han querido enviar a los alcaldes firmantes del Pacto de Milán, que se reunirán en octubre en Valencia.
En el actual marco de políticas de austeridad y de hegemonía de los mercados financieros globales respecto a las necesidades de las poblaciones locales, los debates han resaltado la importancia de la participación de la sociedad civil en la co-producción de políticas públicas para la sostenibilidad. Esta articulación sociedad-administración presenta importantes retos a superar, como la inestabilidad y fragilidad de los procesos de innovación social en el ámbito de la ciudad, la perdida de independencia de las organizaciones sociales o la reducida coordinación intersectorial y multinivel dentro de la propia administración. Se ha resaltado la importancia del protagonismo del sector agrario en las políticas alimentarias urbanas, y la necesidad de articular las políticas alimentarias urbanas en escalas territoriales superiores, en línea con los denominados “Sistemas Alimentarios de Ciudad-Región”.
Para Joan Ribó, alcalde de València, las jornadas suponen que «la sociedad civil se ha convertido en un elemento fundamental para el desarrollo de los territorios y el bien común. Asegurar sistemas alimentarios sostenibles es un obligación ética que no podemos ignorar». Para Arturo Angulo, representante de FAO, «la agroecología es una respuesta integral de sostenibilidad ambiental, social y económica para los sistemas alimentarios. La creciente apuesta de las ciudades españolas por la agroecología y la participación social puede convertirse en un referente internacional».
Pronto iremos colgando más información sobre las Jornadas, la red y los procesos de intercambio, reflexión y debate que se están llevando a cabo en torno a los sistemas alimentarios…
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2017/10/IMG_3486-e1507107535503.jpg400600agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2017-10-04 08:47:182017-10-10 08:00:58Una primera síntesis de las Jornadas de València: un gran esfuerzo colectivo para mejorar nuestros sistemas alimentarios
Las ciudades agroecológicas dan el primer paso para coordinar políticas municipales sobre alimentación sostenible. Ocho ciudades de todo el estado han cumplido ya con el paso de adherirse formalmente a la Red de Ciudades por la Agroecología, una plataforma en la que participan los ayuntamientos y también colaboran asociaciones y organizaciones sociales que apoyan las estrategias municipales de alimentación sostenible. Las pioneras en la constitución de esta red son, junto al Ayuntamiento de Zaragoza y al de Valencia, ciudades como El Prat de Llobregat, Palma de Mallorca o Fuenlabrada , a las que se sumarán en las próximas semanas nuevas ciudades como Madrid, Lleida, Manresa, Córdoba y otras.
Hace mucho tiempo que las ciudades dejaron de ser comparsas en el desarrollo de políticas de alcance global y asumieron una posición de liderazgo. Las políticas municipales poco a poco se han ido convirtiendo, por méritos propios, en la vanguardia de la sostenibilidad, consiguiendo avances muy significativos en cuestiones como el transporte y la movilidad, la calidad del aire o, más recientemente, la alimentación sostenible. Las políticas que persiguen una alimentación sana, de proximidad, bajos insumos, ambientalmente responsable y socialmente justa se están convirtiendo en una de las principales líneas de avance en las estrategias integrales para la lucha contra el cambio climático, las dietas insaludables, la mejora de la salud, la protección de la calidad del agua la fertilidad del suelo o los paisajes culturales. En este sentido, y especialmente a partir de la firma del Tratado de Milán sobre Políticas Alimentarias Urbanas (2015), las ciudades se han convertido en actores de primera línea, trabajando desde la perspectiva de un nuevo modelo de alimentación para sus ciudadanos. Los casos de ciudades que apoyan la recuperación y conservación del suelo agrario, la agricultura ecológica, los mercados locales, los circuitos cortos, el pastoreo, etc. son cada vez más abundantes y más conocidos. La creación de una red de ámbito estatal de ciudades con políticas de enfoque agroecológico supone un fuerte apoyo para estas políticas, respaldado por las numerosas ciudades que poco a poco se van adhiriendo a esta Red, como parte de una hoja de ruta que culminará en septiembre en la ciudad de Valencia con la constitución formal de esta red.
El origen de esta iniciativa surge de la firma del Pacto de Milán sobre Políticas Alimentarias Urbanas, en 2015. Este pacto, del que son signatarias en este momento 17 ciudades españolas, es pionero en el desarrollo de políticas alimentarias urbanas y constituye la base de gran parte del trabajo desarrollado por las ciudades en diferentes líneas de trabajo, desde la agricultura y el acceso a la tierra hasta la logística y la distribución de productos locales. El campo de acción es tan amplio y las propuestas de las ciudades tan variadas y ambiciosas que en muchos casos resulta difícil para los ayuntamientos que se inician en este recorrido encontrar apoyo técnico, experiencias de éxito y una mínima dirección a seguir, a pesar de que ya son muy numerosas las ciudades que han puesto en marcha políticas alimentarias en este sentido.
Este impulso, así como la necesidad de establecer líneas de intercambio y comunicación constituyen parte de los cimientos del proceso de creación de una Red de Ciudades, de ámbito estatal y capaz de facilitar y promover la cooperación entre ciudades, el intercambio de conocimientos, experiencias y recursos, y la difusión de las políticas alimentarias de enfoque sostenible. Los primeros pasos reuniones para su constitución de dieron en Zaragoza, en el marco de unas Jornadas europeas celebradas en diciembre de 2016 y desde entonces las ciudades han trabajado duro para seguir avanzando en esta plataforma. La Red pretende estar definitivamente constituida antes de fin de 2017, por lo que esta primera oleada de adhesiones de ciudades pioneras, es un acontecimiento de especial relevancia.
A pesar de que el trabajo realizado hasta ahora ha sido desarrollado por cada una de las ciudades de forma individual, el trabajo de coordinación de la red ya ha dado sus primeros frutos con la puesta en marcha de tres grupos de trabajo temáticos, para desarrollar algunos de los aspectos clave de estas políticas. En estos grupos el personal técnico de las ciudades, junto con organizaciones sociales y académicas locales, debaten sobre estrategias y herramientas, a partir de ejemplos funcionales de buenas prácticas, para apoyar la implementación de este tipo de políticas. Los tres grupos de trabajo se centran respectivamente en las temáticas de gobernanza alimentaria y participación; acompañamiento a nuevas iniciativas agroecológicas y acceso a la tierra; y apoyo y promoción de mercados locales. En paralelo continúan las labores de implantación de la Red, redactando y debatiendo sus estatutos y programando su asamblea constituyente.
La Red de Ciudades por la Agroecología hará su puesta de largo en las jornadas “Sociedad Civil, Alimentación y Ciudades Sostenibles” que se celebrarán en València (15-16 de septiembre) en el marco de la Capitalidad Mundial de la Alimentación Sostenible. A su vez, la cumbre mundial de alcaldes de ciudades firmantes del Pacto de Milán, a celebrar en octubre también en València, será otro hito importante en la conformación de dicha Red. La información sobre estos acontecimientos puede seguirse tanto en la web de la Red de Ciudades, como en la de Valencia Capital de la Alimentación Sostenible.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2017/05/ReunionZaragoza_3-e1499683270930.jpg6681000Pedro M. Herrerahttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngPedro M. Herrera2017-07-31 17:05:132017-10-10 08:01:48Lluvia de adhesiones a la “Red de Ciudades por la Agroecología”
El pasado 18 de mayo se reunieron representantes de FAO España, Veterinarios Sin Fronteras-Justicia Alimentaria Global, Manos Unidas, Carta contra el Hambre, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) y otras organizaciones sociales, cooperativas, AMPAs, centros de formación, federaciones de productores, asociaciones de comerciantes, personal técnico, investigadoras, vocales vecinales, colectivos ciudadanos, ONGs y particulares para hacer aportaciones a la elaboración de la Estrategia Alimentaria de Madrid. Se trata de un proceso que se está desarrollando entre abril y septiembre para cumplir uno de los objetivos recogidos en el Pacto de Milán, firmado por el Ayuntamiento de Madrid en octubre de 2015.
El taller del 18 de mayo se centró en tres líneas estratégicas del marco de acción del Pacto:
dietas y nutrición, con dos subgrupos de trabajo:
educación y sensibilización
salud y nutrición
equidad y economía social, con tres subgrupos:
acceso a la alimentación saludable para la población vulnerable
comedores institucionales
economía social y solidaria en el sector alimentación
reducción del desperdicio alimentario.
Los debates y las reflexiones que se produjeron entre los más de cincuenta participantes dejaron claro que evolucionar hacia un modelo alimentario más saludable, justo, inclusivo y resiliente pasa por cambios de patrones de consumo y de dietas en los colegios, en los mercados, en los centros de atención primaria, en comedores sociales, en los hogares…
Para lograr esos cambios, subrayaron, es fundamental el concurso de las Administraciones públicas a través de políticas públicas dirigidas a impulsar la educación alimentaria, dar a conocer alternativas y facilitar el acceso a alimentos sanos, saludables y producidos en condiciones justas.
Al finalizar el taller quedaron perfiladas algunas ideas y propuestas, entre las cuáles:
incorporar la figura de dietista-nutricionista en los servicios de salud primaria
incluir programas sobre alimentación en los currículums escolares
hacer campañas sobre alimentación, consumo responsable y desperdicio para todos los públicos
apoyar redes de comercialización de productos agroecológicos dentro del marco de la economía social y solidaria
prestar especial atención a los mercados municipales
hacer efectivo el derecho a la alimentación cuestionando el actual sistema de ayuda alimentaria
Lxs participantxs recordaron que la alimentación es un sector clave para abordar la raíz de problemas como la obesidad y el sobrepeso, que afectan al 37% de la población infantil de Madrid, según el ‘Estudio sobre el estado nutricional y los hábitos alimentarios en niños de 3 a 12 años de centros escolares públicos del municipio de Madrid’, o la insolvencia y pobreza alimentaria de los más de 450.000 hogares de la región en riesgo de pobreza, según la ‘Encuesta de Condiciones de Vida 2016’, del INE.
El miércoles 24 tuvo lugar el segundo de los talleres, en el que se abordaron la producción, distribución y el consumo a través de distintos grupos de trabajo:
almacenamiento, transporte y distribución;
transformación y procesado;
producción, venta y consumo;
compostaje y reducción de residuos;
formación, asistencia y financiación.
Además de los talleres hay un cuestionariodisponible para colectivos y entidades relacionadas con la alimentación. Se trata de una vía complementaria para recabar información, iniciativas y sugerencias dirigida a la gente que no puede participar en los talleres presenciales.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2017/06/AlimentaMadrid.png23632363agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2017-07-19 08:23:372017-07-19 08:25:05Pensando entre todxs la alimentación sostenible de Madrid
El Ayuntamiento de El Prat ha aprobado oficialmente adherirse a la Red de Ciudades por la Agroecología, una iniciativa que tiene como objetivo facilitar el intercambio de experiencias y apoyar el trabajo que se está llevando a cabo en las ciudades que optan por la promoción y la implantación de sistemas sostenibles de producción, comercialización y consumo local de alimentos. El Ayuntamiento de El Prat, que es miembro del grupo impulsor de este proyecto, aprobó el texto fundacional de esta Red en la Junta de Gobierno Local del pasado 26 de junio.
Desde hace tiempo, el Ayuntamiento del Prat trabaja contando con el campesinado local y las entidades sociales para conseguir fortalecer y reforzar todos los aspectos que aseguren y mejoren la actividad agrícola y agraria del municipio, con políticas de protección y promoción de la espacio agrícola, y la comercialización del producto fresco y de proximidad manteniendo una estrecha colaboración con el Consorcio del Parque Agrario del Baix Llobregat .
Se considera útil para el desarrollo de esta política la participación de redes, estructuras y dinámicas para compartir experiencias y buenas prácticas con otras ciudades comprometidas con la generación de modelos agroalimentarios sostenibles, equitativos, resilientes, diversos y seguros. Es por ello que se ha considerado muy positiva la creación y adhesión a este proyecto basado en el intercambio de ideas y experiencias entre municipios, y crear alianzas con todos los actores del sistema alimentario en cada territorio y entre territorios de todo el España, desarrollando herramientas para la gobernanza alimentaria desde la sociedad civil.
Más información sobre el trabajo que desarrollan en El Prat de Llobregat tanto el Ayuntamiento como diferentes organizaciones en los siguientes enlaces:
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2017/07/ElPrat.png542962agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2017-07-03 11:00:312017-07-03 11:11:54El Ayuntamiento de El Prat se une formalmente a nuestra Red
Y la cita serán las Jornadas ‘Sociedad civil, alimentación y ciudades sostenibles‘, que se celebran el 14 y el 16 de septiembre de 2017 en el Palacio de la Exposición, en la calle Galicia, 1. Desde el Comisariado de la Capitalidad Mundial de la Alimentación Sostenible-València 2017 (Ayuntamiento de València), el Ayuntamiento de Zaragoza y la Red de Ciudades por la Agroecología tenemos el placer de invitaros a estas jornadas. La intención del evento es fortalecer los procesos y herramientas de gobernanza alimentaria para la sostenibilidad, desde el papel protagonista de la sociedad civil junto con el resto de actores del sistema alimentario en los territorios.
En esta línea, el evento persigue los siguientes objetivos específicos:
Dar un impulso a la Red de Ciudades por la Agroecología, en línea con la aplicación del Pacto de Milán sobre Políticas alimentarias Urbanas en el Estado español.
Fortalecer y crear alianzas entre los distintos actores implicados en la promoción de sistemas alimentarios locales en cada territorio y entre los territorios.
Desarrollar herramientas para la gobernanza alimentaria desde la sociedad civil.
Establecer puentes de diálogo hacia Cumbre mundial de alcaldes de ciudades firmantes del Pacto de Milán, a celebrar en octubre en València.
Para ello, el programa combina momentos de reuniones de trabajo de Redes y organizaciones sociales, talleres colectivos de reflexión sobre gobernanza alimentaria y ponencias y microponencias sobre proyectos prácticos:
Encuentro de la Red de Ciudades por la Agroecología (reunión de trabajo para delegaciones oficiales de ciudades)
Jueves 14 de septiembre – 16 h: Reunión de la Red de Ciudades.
Viernes 15 de septiembre_ 9:30 h: Grupos de trabajo de la Red de Ciudades por la Agroecología (solo para las delegaciones de ciudades)
Jornadas sobre ‘Sociedad civil, alimentación y ciudades sostenibles’
Estas Jornadas ofrecen un espacio a la sociedad civil para poder dialogar, debatir, encontrarse y aprender de diferentes experiencias en torno a la gobernanza alimentaria urbana. Celebradas en el marco de la Capitalidad Mundial de la Alimentación Sostenible – València 2017, tienen como objetivo fortalecer los procesos y herramientas de gobernanza alimentaria entre los diferentes actores del sistema alimentario, especialmente en los territorios implicados en la Red de Ciudades por la Agroecología.
Con este encuentro pretendemos:
Fortalecer y crear alianzas entre los distintos actores implicados en la promoción de sistemas alimentarios locales en cada territorio y entre los territorios.
Desarrollar herramientas para la gobernanza alimentaria desde la sociedad civil.
Conocer diferentes experiencias y aprendizajes sobre sistemas alimentarios locales y agroecológicos en el marco del Pacto de Políticas Urbanas Alimentarias de Milán.
Con lo concluido en estas Jornadas estableceremos puentes de diálogo hacia la Cumbre Mundial de alcaldes de ciudades firmantes del Pacto de Milán, que se celebrará en un mes en València.
Experiencias y aprendizajes sobre sistemas alimentarios locales y agroecológicos en el marco del Pacto de Políticas Urbanas Alimentarias de Milán. Queremos conformar paneles de buenas prácticas sobre gobernanza, acceso la tierra y territorio, políticas locales, distribución y dinamización del sector agrario.
¿Cómo podéis presentar vuestra iniciativa durante las Jornadas?
Podéis enviarnos un póster que será expuesto y que podrás comentar con las personas interesadas.
Si queréis también podéis realizar una microponencia en la que se debatirá brevemente sobre vuestra iniciativa.
3 sencillos pasos para presentar vuestra experiencia:
Comunicadnosque estás interesad@ en participar: mándanos un correo a cimerasocialvlc2017@gmail.com indicando el nombre de la organización, el título de la iniciativa y un resumen de 10 líneas antes del 28 de julio. Indicadnos si estáis interesad@s en presentar microponencia.
Confeccionad el póster completo incluyendo la siguiente información (además del nombre de la entidad y el título de la iniciativa): territorio de implementación | contexto en el que surge la iniciativa | objetivos de la iniciativa | grupos sociales participantes o destinatarios | resultados obtenidos | dificultades encontradas | elementos facilitadores | claves para mantener la iniciativa en el tiempo. Os ofrecemos varias opciones de maquetación e impresión*
Preparad la microponencia, que no podrá exceder de 3 páginas con espaciado sencillo y carácter de 12 ptos y enviádnosla antes del 8 de septiembre.
* Opciones para la maquetación e impresión del póster
Nosotros lo maquetamos y lo imprimimos: nos mandáis la información y las fotos el equipo de organización nos encargamos del resto. En ese caso nos tenéis que enviar la información antes del 1 de septiembre
Os pasamos una plantilla base que os oriente sobre la maquetación y nos enviáis el poster maquetado antes del 8 de septiembre para que podamos imprimirlo
Lo maquetáis como os guste y nos enviáis el poster maquetado antes del 8 de septiembre indicando si quereis que lo imprimamos o si lo traéis impreso.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2017/06/DSCF5450-e1497863362120.jpg9001200agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2017-06-19 09:09:342017-09-11 10:53:34En septiembre tenemos una cita en València
La red Access to Land organiza en junio un evento de tres días que combina dos días de aprendizaje para compartir y enriquecer la experiencia sobre el terreno y una conferencia pública para extraer enseñanzas y comprometerse con otras partes interesadas.
19-20 de junio – Jornadas de aprendizaje _ en el Centro de Formación Chant d’Oiseau, Avenue des Franciscains 3A, Bruselas
21 de junio (9:00-13: 00) – Conferencia pública en L42, Rue de la Loi 42, Bruselas
«Los europeos necesitan que los agricultores produzcan buena comida, alimenten a nuestras comunidades, fomenten el desarrollo rural y cuiden bien nuestro medio ambiente. Pero la creciente evidencia demuestra que el acceso a la tierra es un obstáculo importante para los agricultores en Europa, así como el principal obstáculo para entrar en la agricultura.
Mientras tanto, innovaciones sociales están surgiendo en toda Europa para apoyar a los agricultores en la obtención de tierras para entrar en la agricultura o para consolidar sus negocios agrícolas. En los últimos años, las organizaciones que se unieron en la red ‘Access to Land’ han elaborado buenas prácticas y han explorado cuestiones fundamentales relacionadas con el acceso a la tierra. Estas cuestiones incluyen cómo generar acceso a la tierra para nuevos agricultores/as, el papel de las autoridades locales y los instrumentos legales disponibles para la tenencia de la tierra y la administración.
Durante dos días, del 19 al 20 de junio, profesionales de toda Europa se reunirán para compartir experiencias y análisis sobre cuestiones y soluciones prácticas para mejorar el acceso a la tierra para agricultores agroecológicos.
Además, el 21 de junio, una conferencia pública se centrará en extraer lecciones y discutir las opciones existentes con otras organizaciones de la sociedad civil, expertos y responsables políticos ».
Los miembros de ‘Access to Land’ son : AIAB Lazio, Eco Ruralis, Real Farming Trust, Regionalwert AG, Rurbans, Soil Association, Terre de liens, Terre-en-vue, Xarxa de custodia del territorio.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2017/05/Huerta-teresaPortada-zoom-e1494923270417.jpg7501000agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2017-05-16 08:25:402017-06-23 08:55:03Jornadas sobre ‘Acceso a la tierra’ en Bruselas
El pasado 4 de mayo Zaragoza acogió la primera reunión presencial de la Red Estatal de Ciudades por la Agroecología, una iniciativa que trata de agrupar a las ciudades españolas que desarrollan políticas de alimentación sostenible o están dando los primeros pasos para ello.
El proyecto de la Red, nacida en las jornadas internacionales ‘Hacia una Red Europea de Ciudades por la Agroecología’ que se celebraron en Zaragoza el pasado mes de diciembre en el marco del proyecto LIFE Huertas Km0, ha dado sus primeros pasos en una sesión eminente práctica y a la que han asistido representantes de las ciudades de Madrid, Lleida, Valencia, El Prat de Llobregat, Zaragoza, Las Palmas de Gran Canaria, Granollers y Barcelona.
Iniciada a las 10 de la mañana en el Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente (CDAMA), las sesiones han permitido debatir sobre los protocolos de adhesión a la red, la organización y estructura de funcionamiento de la misma y la definición de la participación de la Red en los actos y talleres de carácter técnico que se celebrarán en Valencia durante el próximo mes de septiembre, dentro del marco de Capital Mundial de la Alimentación 2017 que abandera actualmente.
La jornada también ha servido para avanzar en los contenidos, debates y rutas de trabajo alrededor de los grupos de trabajo constituidos hasta el momento: Participación y gobernanza, Agronomía y acceso a la tierra y Logística y distribución. Dentro de éstos, son varios los temas en los que las ciudades quieren profundizar en cuanto a conocimiento, intercambio de experiencias y apoyo mutuo, como lo relativo a los Consejos Alimentarios, el acceso a la tierra o los canales cortos de distribución, entre otros.
La Red de Ciudades por la Agroecología busca ser un espacio de encuentro, intercambio y formación para los responsables de poner en marcha políticas agroalimentarias en las urbes a las que incorporar una mirada agroecológica.
La Red, cuyo trabajo de este año está cofinanciado por la Fundación Daniel & Nina Carasso, ya tiene un calendario para formalizar las adhesiones, juntarse de nuevo en la capital valenciana en septiembre y reunirse de forma on line con una frecuencia casi mensual alrededor de los temas de trabajo establecidos.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2017/05/ReunionZaragoza_1.jpg7951199agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2017-05-08 09:15:102017-07-10 10:44:15Zaragoza acoge la primera reunión de la Red Estatal de Ciudades por la Agroecología
El abastecimiento alimentario de una gran ciudad es un reto que moviliza muy variadas dimensiones en los ámbitos de la justicia social, la sostenibilidad, el urbanismo y la ordenación del territorio, la salud pública, el ámbito laboral, el económico, el educativo o el comunitario. Por ello, están surgiendo en los últimos años iniciativas que, conscientes del potencial de las políticas alimentarias -como punto de encuentro temático para la gobernanza integral y multinivel- pretenden transitar hacia modelos integrados, sostenibles y coherentes de planificación.
Es el caso de la ciudad de Valladolid, que está iniciando estas semanas su propio proceso de investigación, reflexión y participación para avanzar hacia un modelo más sostenible de alimentación. Para abordar estas cuestiones, pero sobre todo para lanzar un debate al respecto en la sociedad vallisoletana, el Ayuntamiento de Valladolid ha puesto en marcha un proceso participativo para la redacción de su propia Estrategia Alimentaria Local, en consonancia con el acuerdo aprobado por unanimidad en el pleno municipal de 10 de enero “en defensa de la soberanía alimentaria y dinamización de los territorios agrarios”.
Se trata de un proyecto ambicioso al que están convocados todos los actores sociales que tienen algo que ver con la cadena alimentaria en la ciudad: comerciantes, agricultores, hosteleras, sanitarios, educadoras, profesionales y consumidores que tienen mucho que decir para conseguir un objetivo a largo plazo: construir entre todos un sistema alimentario local en Valladolid más sostenible, más cercano y más justo.
El reto que se plantean en Valladolid necesita, al menos, movilizar cuatro elementos sobre los que quieren pivotar el proyecto:
Un análisis del metabolismo de la ciudad y de su alfoz, centrado en lo relativo a los flujos alimentarios. Un trabajo que analice con detalle las necesidades alimentarias actuales de su población y los circuitos que siguen estos alimentos, pero también los impactos que generan las actuales configuraciones de las cadenas de distribución alimentaria, así como las posibilidades que ofrece el territorio próximo para generar un sistema alimentario local sostenible social y ecológicamente.
Una investigación social que permita vislumbrar las barreras (físicas y de infraestructuras; sociales y psicosociales; y económicas) presentes en el área metropolitana de Valladolid y que dificultan los cambios que un modelo alimentario sostenible y de cercanía podría encontrarse.
Un acuerdo social entre los principales actores implicados (autoridades locales relacionadas con el medio ambiente y la economía; comerciantes, restauración, hostelería y turismo; productores agroecológicos de cercanía y consumidores; centros educativos y de salud; así como otras entidades del tercer sector etc.)
Unas líneas estratégicas consensuadas que dibujen el ‘hacia dónde’ encaminar los esfuerzos para cambiar las políticas alimentarias locales desde una perspectiva integral y transversal; y esbozar los principios básicos de una Estrategia Alimentaria Local y Sostenible.
Entre las primeras necesidades para revisar el sistema alimentario local está conocer la opinión de consumidores y consumidoras: ¿cómo se compra en Valladolid? ¿Qué barreras existen para un modelo alimentario más sostenible? ¿Qué cambios son los prioritarios? Para avanzar en un mejor conocimiento de estas cuestiones se ha elaborado un sencillo cuestionario online, pensado para que lo cumplimente el mayor número de personas posible.
https://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2017/04/599678_417424975028639_1064017288_n-e1497956556238.jpg600800agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2017-04-18 08:31:452017-06-20 17:48:21Valladolid da los primeros pasos hacia una Estrategia Alimentaria Local
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.