En colaboración estratégica con Red de Municipios por la Agroecología y la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España
Abierta la fase de crowdfunding de los cuatro proyectos finalistas de «Sembramos Biodiversidad» para impulsar la producción de semillas ecológicas
La Fundación Triodos ha dado inicio a la fase de crowdfunding para los cuatro proyectos seleccionados en la convocatoria «Sembramos Biodiversidad«, anunciados recientemente.
Esta iniciativa, que busca impulsar el tejido empresarial ligado a la producción de semillas y la mejora vegetal ecológica, estará abierta a la financiación colectiva hasta el 29 de junio en el Canal Sembramos Biodiversidad.
Fundación Triodos, entidad sin ánimo de lucro vinculada a Triodos Bank, en colaboración con la Red de Municipios por la Agroecología y la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España y con el apoyo del proyecto europeo LiveSeeding, ha anunciado los cuatro proyectos finalistas del matchfunding Sembramos Biodiversidad.
La convocatoria tiene como objetivo apoyar al tejido empresarial a través de las pequeñas iniciativas de producción y comercialización de semillas ecológicas de una diversidad de poblaciones y variedades adaptadas a los contextos locales. Entre los criterios que se han valorado para la selección están la innovación, la viabilidad y la transparencia de las entidades. Cada proyecto incluido en la campaña deberá alcanzar sus objetivos mediante donaciones de particulares y las que alcancen el mínimo de recaudación se beneficiarán también del fondo de la convocatoria, aportado por Triodos Bank, la Asociación Agro-Cultura con Respeto y la Asociación de Agricultura Biodinámica de España, hasta un máximo de 2.500 € por proyecto.
Los proyectos seleccionados son: la Associació de Varietats Locals, que trabaja en la recuperación de variedades locales de hortalizas, legumbres, cereales y frutales en las Islas Baleares, utilizará los fondos recaudados para comprar una secadora de semillas; Esporus, impulsado por L’Era, se centra en hacer accesibles las variedades locales agrarias catalanas y destinará los fondos a un sistema de secado forzado de semillas; Banc Alacantí de Llavors (BALL), dedicado a la recuperación de variedades tradicionales agrícolas, empleará los fondos para la multiplicación y caracterización de cinco variedades tradicionales; y la Red de Semillas de Aragón (RSA), formada por agricultores y agricultoras en Aragón, busca hacer sostenible el proyecto «Simién d’o lugar«, orientado a la recuperación de la biodiversidad agrícola a través de la comercialización de semillas.
Para María Carrascosa, responsable de LiveSeeding en la Red de Municipios por la Agroecología, “estas iniciativas han recuperado muchas variedades locales que estaban a punto de desaparecer y gracias a ellas se pueden adquirir semillas ecológicas de todos estos productos. Todas ellas contribuyen a construir un sistema alimentario más sostenible y saludable, vinculado a la cultura local». Elena Hernando, responsable de proyectos de Fundación Triodos, destaca que «estos cuatro proyectos representan una necesidad y una oportunidad para la preservación y producción de semillas, base de nuestra alimentación. Es necesario apoyarlos para que puedan contribuir al reto prioritario por la emergencia climática de generar marcos y recursos suficientes que permitan conseguir el 100 % de semillas ecológicas en 2036». Juan José Sánchez, de la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España, afirma que «es alentador comprobar que hay grupos de personas preocupadas por la biodiversidad y la sostenibilidad. Cuanto mejores sean las semillas, mejor principio tendremos para lograr la sostenibilidad y proveernos de alimentos realmente saludables».
Preservar e impulsar el cultivo de semillas locales y ecológicas
Las semillas son la base del sistema alimentario, por lo que el uso de las ecológicas asegura una producción sostenible de principio a fin de alimentos nutricionalmente más completos y contribuye a la conservación y fomento de la biodiversidad cultivada y el patrimonio cultural asociado.
Ante las emergencias globales a las que nos enfrentamos actualmente, como la climática o la pérdida de biodiversidad, el impulso del cultivo de las semillas locales y ecológicas supone una oportunidad para generar agrosistemas locales sostenibles, saludables, resilientes y culturalmente significativos.
La Estrategia Europea «De la granja a la mesa« presentada por la Comisión Europea en 2020 tiene el objetivo de alcanzar el 25 por ciento de la superficie agraria en producción ecológica en 2030. Además, el Reglamento Europeo de la producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos -Reglamento (UE) 848/2018- establece que en 2036 ya no haya derogaciones para el uso de semillas no ecológicas.
Por ello, las organizaciones participantes, en un esfuerzo por generar y restaurar agrosistemas biodiversos y resilientes, ofrecen su apoyo a las pequeñas empresas que trabajan en el campo de la producción de semillas y la mejora vegetal ecológicas ante los desafíos importantes a los que se enfrentan.
Sobre los proyectos
Associació de Varietats Locals
Entidad sin ánimo de lucro constituida en 2002 a partir de la propuesta de personas productoras, técnicas y estudiosas de la agrobiodiversidad de las Islas Baleares, mayoritariamente en Mallorca. Su trabajo se centra en la recuperación de las variedades locales de hortalizas, legumbres, cereales y frutales, así como de los conocimientos campesinos asociados a ellas. Promueve la producción, conservación y gestión colectiva de la biodiversidad cultivada como patrimonio de los territorios y sus gentes.
Con las islas como eje de actuación, el proyecto de multiplicación y dispersión de variedades locales es el corazón de la asociación. Con lo recaudado en la campaña Varietats Locals comprará una secadora de semillas para mejorar la calidad y poder favorecer su germinación y conservación.
Esporus
El proyecto, impulsado por L’Era, asociación sin ánimo de lucro fundada en 1999 bajo el amparo del equipo docente y personas del entorno de la Escuela Agraria de Manresa, tiene el objetivo de hacer accesibles las variedades locales agrarias catalanas.
El pequeño banco de semillas de Esporus trabaja en la producción ecológica y artesanal de semillas de variedades locales, así como en su prospección, conservación, estudio y difusión y en su conocimiento tradicional. Lo recaudado en el matchfunding irá destinado a la inversión en un sistema de secado forzado de semillas para mejorar los requisitos de calidad.
Banc Alacantí de Llavors (BALL)
BALL es una asociación para la recuperación de variedades tradicionales agrícolas y fomentar su uso. Entre sus actividades se encuentran la prospección en fincas de agricultores y agricultoras, la participación en ferias de intercambio de semillas y mercados agroecológicos, el desarrollo de proyectos de sensibilización y educación en desarrollo sostenible, así comola gestión y préstamo de semillas y su reproducción por personas voluntarias especializadas.
Lo recaudado en el matchfunding irá destinado a la multiplicación de semillas de cinco variedades tradicionales y a su caracterización para una posterior mejora participativa.
Red de Semillas de Aragón
La Red de Semillas de Aragón (RSA) nace en 2011 con la misión de promover el uso, la producción y la conservación de la biodiversidad agrícola de Aragón. Está formada por agricultores y agricultoras profesionales y aficionados/as, que actúan de forma individual en el territorio aragonés o través de grupos locales.
Los fondos recaudados en el matchfunding tienen como objetivo hacer sostenible económicamente el proyecto Simién d’o lugar, con el que pretenden dar un paso más en la recuperación de la biodiversidad agrícola en su región a través de la comercialización de semillas.
Actualidad relacionada
Conclusiones de las Jornadas de Zaragoza
Los pasados días 13 y 14 de diciembre celebramos en Zaragoza las Jornadas ‘Caminando hacia una Red Europea de Ciudades por la Agroecología’, un evento internacional organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza en el marco del programa Huertas Life Km 0
En las Jornadas se dieron cita representantes de distintas ciudades interesadas en constituir esta red y, también, expertas/os y miembros de ayuntamientos, organizaciones y movimientos sociales implicados activamente en el desarrollo de experiencias de agroecología urbana.
Las jornadas desarrollaron un doble objetivo: por un lado, generar un espacio abierto de encuentro, intercambio, debate y reflexión entre las ciudades que apuestan por la agroecología y la soberanía alimentaria y por el otro, iniciar la Red Europea de Ciudades por la Agroecología, con la celebración de dos talleres específicos para las ciudades y personas directamente implicadas.
A lo largo de los dos días de debates y talleres, una vez establecido un marco de debate en torno a ‘Nuevas políticas y nuevos modelos de gestión del sistema agroalimentario de las ciudades’, se fueron desarrollando numerosos temas articulados en cinco paneles de experiencias, que abarcaron cuestiones como la revitalización de los tejidos agrarios periurbanos, las redes alimentarias locales, el acceso a la tierra y la protección de usos agrarios del territorio, la gobernanza alimentaria y, finalmente, la creación de redes para la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios locales.
Las conclusiones de las jornadas fueron elaborándose a lo largo de todo el proceso, pero pueden resumirse en el trabajo colaborativo desarrollado en los dos talleres participativos. El más importante de ellos, ya que marca el inicio de la Red Europea de Ciudades por la Agroecología, se sintetiza en unas pocas frases que fueron leídas en el acto de clausura:
Las ciudades reunidas en Zaragoza han tomado la decisión de avanzar hacia una ‘Red europea de ciudades por la agroecología’. El desarrollo de esta red se va a compartir entre todas las ciudades participantes, que ya han dado pasos para convocar nuevos encuentros y reuniones e incorporar nuevas ciudades. En la misma línea, se va a comenzar de inmediato el intercambio de experiencias y la formación de grupos temáticos de trabajo, centrados en aquellas cuestiones que más interés despertaron entre las ciudades participantes: la reducción de los excedentes de alimentos y la economía circular, la creación y coordinación de infraestructuras de distribución y logística para mejorar la sostenibilidad alimentaria, el impulso a la planificación territorial y la protección de los recursos agrarios del territorio, la elaboración de planes estratégicos alimentarios, la creación de consejos alimentarios locales, la puesta en marcha de iniciativas de compra pública sostenible y el fomento de nuevas relaciones entre los gobiernos municipales y la sociedad civil.
Los miembros de la red serán principalmente las ciudades y aquellos movimientos sociales cómplices en el impulso a las políticas agroecológicas. No obstante, la red se plantea lo suficientemente abierta y flexible para que puedan participar todos aquellos agentes que contribuyan a avanzar en sus objetivos. Dicho esto, existe una clara vocación de coordinación e incluso integración en otras redes para el fortalecimiento y desarrollo de las iniciativas ya existentes. En definitiva, las ciudades van a tratar de ser eficientes, compartir y aprovechar los recursos, coordinarse con otros eventos y reuniones, desarrollar proyectos en común y buscar recursos para continuar trabajando. Pero, sobre todo la pretensión es construir una red eminentemente práctica y útil para las ciudades que elijan la agroecología como vía para desarrollar políticas de alimentación sostenible y salud.
Este planteamiento de las ciudades se complementa con el apoyo y el trabajo de la sociedad civil. El segundo de los talleres que marcaron las conclusiones de esta jornada, recogió las propuestas y necesidades que los participantes en las jornadas expresaron ante las ciudades, y que pueden sintetizarse en unas pocas conclusiones:
Los participantes plantean a las ciudades, en primer lugar, el apoyo a las Redes alimentarias locales y los circuitos cortos de comercialización, consolidando la figura de los mercados agroecológicos locales y de venta directa como seña de identidad de las ciudades de la red, destacando sus muchos valores (sociales, comunitarios, identitarios, pedagógicos, etc.) para ayudar al necesario cambio de escala que haga masivo este modelo alimentario. Además, estas ciudades deberían poner en marcha procesos de concertación social para definir las estrategias agroecológicas locales. Una última cuestión en este tema es el apoyo decidido a los productores locales, que debe materializarse tanto en el acceso a infraestructuras públicas y como en el impulso a la comercialización, distribución, formación y posicionamiento en el mercado.
Otro aspecto clave consiste en la Revitalización de tejidos agrarios periurbanos, buscando fórmulas para reconectar los mundos rural y urbano, fomentando la comunicación entre ambos y avanzando hacia una cultura de territorio. Los alimentos pueden reconstruir las identidades de lo rural y ser un perfecto vínculo para conectarlos con lo urbano. Además, las ciudades deben buscar fórmulas para integrar a los movimientos sociales, apoyando el trabajo en red a diferentes niveles: europeo, estatal, regional, local. Los gobiernos locales deben avanzar hacia modelos de administración que superen su rol normativo e inspector y trabajen para acompañar los procesos y necesidades de la sociedad civil. En este caso en concreto, este avance debe traducirse en la puesta en marcha de políticas alimentarias transversales que incidan en todas las áreas (salud, energía, residuos, acceso a la tierra, agua, paisaje, etc.), cuidando también que los conceptos clave, como el término ‘agroecología’, no se banalicen o se vacíen de contenido debido a un uso inapropiado.
No se puede olvidar, en estas conclusiones, el acceso a la tierra y la protección de los usos agrarios del territorio, promoviendo planes urbanísticos y de gestión que incorporen los modelos agroecológicos e instando a las ciudades a que fomenten políticas que conserven y reconquisten los espacios agrarios periurbanos. Los mecanismos de planificación y gestión deben favorecer fórmulas participativas de acceso a la tierra, dando el protagonismo a las organizaciones de agricultores y agricultoras que luchan por este modelo. Ellos son el alma de estas iniciativas, y resulta imprescindible generar procesos de apoyo, recambio y acompañamiento a los agricultores en vías de transformación a modelos agroecológicos.
Y como último punto, y cierre también de estas conclusiones, la red debe partir e Incorporar mecanismos de participación activa de otros tres colectivos fundamentales: consumidores, productores y representantes de movimientos sociales. Es importante avanzar hacia modelos de gobernanza alimentaria basados en procesos participativos, políticas locales alimentarias y redes para la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios locales. La propia red de ciudades debería servir como paraguas para garantizar la continuidad de estas políticas urbanas a lo largo del tiempo, independientemente de avatares políticos o de personas, e incluso servir como fermento para generar una red estatal de ciudades agroecológicas.
Las valoraciones realizadas sobre las jornadas confirman que éstas fueron un éxito de organización y participación, con más de 20 ponentes de 7 países, 150 participantes, presencia de instituciones internacionales como la FAO, las redes Citta del Bio y Sustainable Food Cities Network, una nutrida presencia de movimientos sociales de España y más de 15 ciudades iniciando esta nueva red.
Pero más allá de estas cifras significativas, las jornadas de Zaragoza vienen a consolidar el papel clave de las ciudades en la alimentación, la salud y la sostenibilidad de los ciudadanos, un papel en el que la ciudad de Zaragoza es, a la vez, impulsora y protagonista.
Un encuentro fértil y cargado de futuro
Dos días. Quince horas de sesiones de trabajo. Veintiún ponentes y otras tantas ponencias; quince ciudades representadas de siete países, así como cuatro redes y organismos internacionales. Ciento cincuenta asistentes; dos talleres participativos paralelos; dos idiomas oficiales y otros tres o cuatro oficiosos; una visita, doscientas cuarenta comidas,… un programa densísimo que ha puesto a Zaragoza, durante los días 13 y 14 de diciembre, en el centro del movimiento de ciudades europeas por la agroecología.
Un programa que nos ha llevado de Friburgo a Liverpool y de Milán a Gante. De los instrumentos urbanísticos en la planificación de los maltrechos tejidos agrarios periurbanos, a los circuitos de comercialización agroecológicos; de la emoción del encuentro con el hortelano en el mercado mensual a la magia del compostaje y el cierre local de los ciclos de la materia y de la energía.
Unas jornadas que nos han llevado, por fin, al nacimiento de la Red europea de ciudades por la agroecología que nace, pese a la sobrecarga de las agendas de sus participantes, con el ánimo de convertirse en un espacio de intercambio de experiencias y reflexión para abordar los retos más sobresalientes detectados en las jornadas: la economía circular, las plataformas de distribución y logística, la planificación territorial, etc.
Ciudades que se unen para trabajar alrededor de los retos que les unen, y que les conectan con otras redes y estructuras de las que ir de la mano. Y en eso, Zaragoza fue, en estos días de nebuloso diciembre, un crisol donde se tejieron luminosas alianzas de ciudades con ciudades, de administraciones con movimientos sociales: de personas con personas.
¡¡Mil gracias a todas y todos los que lo habéis hecho posible!!
PD: En las próximas semanas os iremos contando con más detalle todo lo que ha ocurrido estos días y trasladando aquí los documentos y materiales con los que hemos trabajado en este encuentro.
Ayer estuvimos en ‘Coordenadas’, de radio 3
Ayer, 5 de diciembre, tuvimos la suerte de poder participar en el programa ‘Coordenadas‘ de Radio 3 -presentado por Esther Ferrero- titulado esta vez «La ciudad rural«.
En el programa participaron Olga Conde (del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza), Daniel López (de la fundación entretantos) y Josep Manuel Pérez (de la Regidoría d’Agricultura del Ayuntamiento de Valencia).
Hablaron, claro, del Seminario Internacional ‘Caminando hacia una Red de Ciudades por la Agroecología‘, que celebramos en Zaragoza los próximos 13 y 14 de diciembre…
…y también las políticas alimentarias con enfoque agroecológico que se están implementando en algunas grandes ciudades españolas y del mundo. En especial, a partir del Pacto de Milán en Políticas Alimentarias Urbanas.
Puedes escuchar el programa pinchando en este enlace