En colaboración estratégica con Red de Municipios por la Agroecología y la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España
Abierta la fase de crowdfunding de los cuatro proyectos finalistas de «Sembramos Biodiversidad» para impulsar la producción de semillas ecológicas
La Fundación Triodos ha dado inicio a la fase de crowdfunding para los cuatro proyectos seleccionados en la convocatoria «Sembramos Biodiversidad«, anunciados recientemente.
Esta iniciativa, que busca impulsar el tejido empresarial ligado a la producción de semillas y la mejora vegetal ecológica, estará abierta a la financiación colectiva hasta el 29 de junio en el Canal Sembramos Biodiversidad.
Fundación Triodos, entidad sin ánimo de lucro vinculada a Triodos Bank, en colaboración con la Red de Municipios por la Agroecología y la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España y con el apoyo del proyecto europeo LiveSeeding, ha anunciado los cuatro proyectos finalistas del matchfunding Sembramos Biodiversidad.
La convocatoria tiene como objetivo apoyar al tejido empresarial a través de las pequeñas iniciativas de producción y comercialización de semillas ecológicas de una diversidad de poblaciones y variedades adaptadas a los contextos locales. Entre los criterios que se han valorado para la selección están la innovación, la viabilidad y la transparencia de las entidades. Cada proyecto incluido en la campaña deberá alcanzar sus objetivos mediante donaciones de particulares y las que alcancen el mínimo de recaudación se beneficiarán también del fondo de la convocatoria, aportado por Triodos Bank, la Asociación Agro-Cultura con Respeto y la Asociación de Agricultura Biodinámica de España, hasta un máximo de 2.500 € por proyecto.
Los proyectos seleccionados son: la Associació de Varietats Locals, que trabaja en la recuperación de variedades locales de hortalizas, legumbres, cereales y frutales en las Islas Baleares, utilizará los fondos recaudados para comprar una secadora de semillas; Esporus, impulsado por L’Era, se centra en hacer accesibles las variedades locales agrarias catalanas y destinará los fondos a un sistema de secado forzado de semillas; Banc Alacantí de Llavors (BALL), dedicado a la recuperación de variedades tradicionales agrícolas, empleará los fondos para la multiplicación y caracterización de cinco variedades tradicionales; y la Red de Semillas de Aragón (RSA), formada por agricultores y agricultoras en Aragón, busca hacer sostenible el proyecto «Simién d’o lugar«, orientado a la recuperación de la biodiversidad agrícola a través de la comercialización de semillas.
Para María Carrascosa, responsable de LiveSeeding en la Red de Municipios por la Agroecología, “estas iniciativas han recuperado muchas variedades locales que estaban a punto de desaparecer y gracias a ellas se pueden adquirir semillas ecológicas de todos estos productos. Todas ellas contribuyen a construir un sistema alimentario más sostenible y saludable, vinculado a la cultura local». Elena Hernando, responsable de proyectos de Fundación Triodos, destaca que «estos cuatro proyectos representan una necesidad y una oportunidad para la preservación y producción de semillas, base de nuestra alimentación. Es necesario apoyarlos para que puedan contribuir al reto prioritario por la emergencia climática de generar marcos y recursos suficientes que permitan conseguir el 100 % de semillas ecológicas en 2036». Juan José Sánchez, de la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España, afirma que «es alentador comprobar que hay grupos de personas preocupadas por la biodiversidad y la sostenibilidad. Cuanto mejores sean las semillas, mejor principio tendremos para lograr la sostenibilidad y proveernos de alimentos realmente saludables».
Preservar e impulsar el cultivo de semillas locales y ecológicas
Las semillas son la base del sistema alimentario, por lo que el uso de las ecológicas asegura una producción sostenible de principio a fin de alimentos nutricionalmente más completos y contribuye a la conservación y fomento de la biodiversidad cultivada y el patrimonio cultural asociado.
Ante las emergencias globales a las que nos enfrentamos actualmente, como la climática o la pérdida de biodiversidad, el impulso del cultivo de las semillas locales y ecológicas supone una oportunidad para generar agrosistemas locales sostenibles, saludables, resilientes y culturalmente significativos.
La Estrategia Europea «De la granja a la mesa« presentada por la Comisión Europea en 2020 tiene el objetivo de alcanzar el 25 por ciento de la superficie agraria en producción ecológica en 2030. Además, el Reglamento Europeo de la producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos -Reglamento (UE) 848/2018- establece que en 2036 ya no haya derogaciones para el uso de semillas no ecológicas.
Por ello, las organizaciones participantes, en un esfuerzo por generar y restaurar agrosistemas biodiversos y resilientes, ofrecen su apoyo a las pequeñas empresas que trabajan en el campo de la producción de semillas y la mejora vegetal ecológicas ante los desafíos importantes a los que se enfrentan.
Sobre los proyectos
Associació de Varietats Locals
Entidad sin ánimo de lucro constituida en 2002 a partir de la propuesta de personas productoras, técnicas y estudiosas de la agrobiodiversidad de las Islas Baleares, mayoritariamente en Mallorca. Su trabajo se centra en la recuperación de las variedades locales de hortalizas, legumbres, cereales y frutales, así como de los conocimientos campesinos asociados a ellas. Promueve la producción, conservación y gestión colectiva de la biodiversidad cultivada como patrimonio de los territorios y sus gentes.
Con las islas como eje de actuación, el proyecto de multiplicación y dispersión de variedades locales es el corazón de la asociación. Con lo recaudado en la campaña Varietats Locals comprará una secadora de semillas para mejorar la calidad y poder favorecer su germinación y conservación.
Esporus
El proyecto, impulsado por L’Era, asociación sin ánimo de lucro fundada en 1999 bajo el amparo del equipo docente y personas del entorno de la Escuela Agraria de Manresa, tiene el objetivo de hacer accesibles las variedades locales agrarias catalanas.
El pequeño banco de semillas de Esporus trabaja en la producción ecológica y artesanal de semillas de variedades locales, así como en su prospección, conservación, estudio y difusión y en su conocimiento tradicional. Lo recaudado en el matchfunding irá destinado a la inversión en un sistema de secado forzado de semillas para mejorar los requisitos de calidad.
Banc Alacantí de Llavors (BALL)
BALL es una asociación para la recuperación de variedades tradicionales agrícolas y fomentar su uso. Entre sus actividades se encuentran la prospección en fincas de agricultores y agricultoras, la participación en ferias de intercambio de semillas y mercados agroecológicos, el desarrollo de proyectos de sensibilización y educación en desarrollo sostenible, así comola gestión y préstamo de semillas y su reproducción por personas voluntarias especializadas.
Lo recaudado en el matchfunding irá destinado a la multiplicación de semillas de cinco variedades tradicionales y a su caracterización para una posterior mejora participativa.
Red de Semillas de Aragón
La Red de Semillas de Aragón (RSA) nace en 2011 con la misión de promover el uso, la producción y la conservación de la biodiversidad agrícola de Aragón. Está formada por agricultores y agricultoras profesionales y aficionados/as, que actúan de forma individual en el territorio aragonés o través de grupos locales.
Los fondos recaudados en el matchfunding tienen como objetivo hacer sostenible económicamente el proyecto Simién d’o lugar, con el que pretenden dar un paso más en la recuperación de la biodiversidad agrícola en su región a través de la comercialización de semillas.
Actualidad relacionada
Alcaldes y concejales presentan la Red Estatal de Ciudades por la Agroecología en la cumbre mundial de las políticas alimentarias urbanas de València
En el marco del III Cumbre Mundial de Ciudades Firmantes del Pacto de Milán sobre Políticas Alimentarias Urbanas, que ha tenido lugar en la ciudad de València entre el 19 y 21 de Octubre, altos representantes de 10 ciudades del estado español han presentado la Red Española de Ciudades por la Agroecología, a la que ya se han adherido 18 ciudades que representan a más de 9 millones de habitantes. Los objetivos de esta red impulsan y dotan de profundidad a los principales compromisos adquiridos a través del Pacto de Milán en cuanto al enfoque agroecológico de los sistemas alimentarios de las ciudades.
El viernes 20 de octubre, representantes de las ciudades de Barcelona, Madrid, Zaragoza, Valencia, Pamplona, Oviedo, Córdoba, El Prat de Llobregat, Granollers y Carcaboso han presentado la Red de Ciudades por la Agroecología en el Palacio de Congresos de València, que acogió durante los días 19, 20 y 21 de este mes la III Cumbre Mundial de Alcaldes de Ciudades Firmantes del Pacto de Milán sobre Políticas Alimentarias Urbanas.
La Red se formalizará a finales de 2017, con la aprobación final de los estatutos por parte de las ciudades adheridas hasta el momento. Sin embargo, las 18 ciudades implicadas llevan casi un año de trabajando en dar contenido a los fines, campos y metodología propuestos por el propio Pacto de Milán, así como ir desarrollando ya acciones de intercambio de experiencias y desarrollo de políticas alimentarias urbanas para la sostenibilidad.
La Red reúne a aquellas ciudades del estado que están desarrollando políticas alimentarias con enfoque agroecológico, y busca el fortalecimiento de sus políticas en este sentido. Siendo este un campo todavía novedoso en el ámbito urbano, hay un consenso generalizado en las urbes pioneras en cuanto a la necesidad de intercambiar información, identificar retos comunes e intentar buscar soluciones para la promoción e innovación en los sistemas alimentarios locales sostenibles. El eje transversal de la Red es el de la agroecología.
El pasado 19 de Septiembre delegaciones mixtas de técnicos de la administración y sociedad civil de 18 ciudades se reunieron en València en el marco de las jornadas Sociedad civil, alimentación y ciudades sostenibles sobre Políticas Alimentarias Urbanas, para dar apoyo a la Red y contribuir al debate sobre contenidos, regulación y estructuración futura.
Por otro lado la Red ha desarrollado tres grupos de trabajo basados en el intercambio de experiencias entre técnicos de las administraciones locales, con los siguientes temas: Participación Social y Gobernanza alimentaria; Asesoramiento agronómico y Logística y Distribución. Cada uno de estos Grupos de Trabajo ha celebrado ya 3 encuentros on-line y dos presenciales.
La creación y constitución de la Red, así como el diseño de sus contenidos y dinamización han sido promovidos por el Ayuntamiento de Zaragoza, con el apoyo del Ayuntamiento de València. A su vez, su puesta en marcha inicial ha sido cofinanciada por la la Fundación Daniel y Nina Carasso, y su secretaría técnica recae en la Fundación Entretantos.
![]()
De izquierda a derecha: Nacho Murgui, Concejal de Medio Ambiente de Madrid / Albert Camps, Concejal de Medio Ambiente de Granollers / Lorena Rodríguez Lucero, Alcaldesa de Carcaboso / Patricia Perales, Concejala Delegada del área de Economía Local Sostenible de Pamplona-Iruña / Consol Castillo, Concejala de Agricultura de Valencia / Joan Ribó, Alcalde de Valencia / Isabel Ambrosio, Alcaldesa de Córdoba / Pedro Santistebe, Alcalde de Zaragoza / Ana Reboiro, Concejala de Innovación de Rivas Vaciamadrid / Ana Taboada, Vicealcaldesa de Oviedo / Óscar Valero, Segundo Teniente Alcalde de Fuenlabrada / Álvaro Porro, Comissionat d’Economia Social, Desenvolupament Local i Consum del Ayuntamiento de Barcelona
La Red de Ciudades por la Agroecología estuvo en el III Encuentro estatal Intervegas
El 5 y 6 de octubre la Red de Ciudades por la Agroecología ocupó un lugar relevante en el III Encuentro estatal Intervegas, celebrado en Fuenlabrada (Madrid). Esta articulación de administraciones locales y organizaciones sociales lleva desde 2015 tratando de impulsar la protección de las zonas agrarias, especialmente las periurbanas, pero no solo. La Red de Ciudades por la Agroecología necesariamente debía estar presente, siendo algunos de sus principales objetivos la protección del suelo agrario y el impulso de su cultivo bajo un manejo agroecológico. No en vano, en este III encuentro se contó con presencia de al menos 8 ciudades implicadas en la Red -la misma Fuenlabrada, anfitriona del encuentro, es miembro-, y fuimos invitadas a presentar la Red en la mesa general de estrategias, y a facilitar la mesa de trabajo 5 (Redes y Alianzas). Julia Mérida (Ayuntamiento de Zaragoza) participó en la mesa de estrategias, y Daniel López (Secretaría Técnica) facilitó la mesa 5.
![]()
La red de Intervegas crece y sobre todo se fortalece. En este III encuentro se inscribieron casi 200 personas, originarias de las 17 Comunidades Autónomas y representando a más de 75 organizaciones de muy distinto tipo. A su vez pudimos contar con la presencia de destacadas personas activistas o académicas relacionadas con el tema, así como un número creciente de administración local, especialmente Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales, pero no solo. La actividad de la Red también crece y se afianza, y en el encuentro se presentaron distintas actividades que se están desarrollando, desde el refuerzo de las herramientas y actividades de comunicación hasta la creación de una red de contactos territoriales con representantes en todas las CCAA.
El objetivo general de Intervegas, a su vez, cada vez se va concretando más en una visión estratégica clara y concreta. Especialmente, las mesas de trabajo del sábado 6 se centraron en la difinición de la “Estrategia” de Intervegas: redactar las bases para una Ley estatal de protección del suelo agrario; y definir el marco organizativo y de acción para conseguir la aprobación de dicha Ley. En este sentido, las distintas mesas trabajaron sobre los contenidos de la estrategia y de la propia Ley, sobre la estructura organizativa a establecer para mantener la actividad de la Red entre encuentro y encuentro, o la definición de acciones conjuntas a desarrollar en el marco estatal dentro de esta estrategia Intervegas. Así pues, de este fructífero encuentro sale una agenda de trabajo concreta y de gran relevancia, que sin duda debe servir de gran apoyo para los proyectos que desarrollan las “ciudades por la agroecología”.
Esperaremos a las actas del Encuentro para ver como nuestra Red puede reforzar la cooperación y el trabajo en común con Intervegas, cuyo pacto ya han firmado algunas de las ciudades de nuestra Red. Y especialmente, estaremos al tanto para asistir al próximo encuentro de la Red, que en 2018 se celebrará en Murcia.
![]()
Del encuentro también salieron algunos contactos de interés, especialmente de ciudades como la propia Murcia o Móstoles que se interesaron por integrarse en la Red de Ciudades por la Agroecología. También pudimos encontrarnos y charlar con otras organizaciones sociales y agrarias, como el Sindicato Labrego Galego, que se comprometió a trabajar para que las ciudades gallegas más comprometidas con la sostenibilidad agroalimentaria se acerquen a nuestra Red.
Una primera síntesis de las Jornadas de València: un gran esfuerzo colectivo para mejorar nuestros sistemas alimentarios
18 ciudades acuerdan en València la creación de una red de ciudades por la sostenibilidad de los sistemas alimentarios
El 14 y y 15 de septiembre se celebró en València una importante asamblea en el proceso de creación de la Red de Ciudades por la Agroecología, promovida por el Ayuntamiento de Zaragoza y apoyada por la Fundación Entretantos, el Ayuntamiento de Valencia y la Fundación Daniel y Nina Carasso. La Red cuenta ya con 9 capitales autonómicas y 11 provinciales y otros 6 municipios como miembros impulsores, con el objetivo de intercambiar recursos y experiencias, así como dotar de visibilidad a las políticas alimentarias urbanas y sostenibles.
A la reunión asistieron delegaciones de 18 ciudades, formadas por representantes y personal muncipales, organizaciones sociales, universidades y sector productor ecológico. Las delegaciones asistentes han sido Barcelona, Carcaboso, Córdoba, El Prat de Llobregat, Granollers, Fuenlabrada, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Manresa, Palma de Mallorca, Pamplona-Iruña, Valencia, Valladolid y Zaragoza, entre las ciudades que ya se han adherido a la Red; así como Madrid, Oviedo, Rivas-Vaciamadrid y Navàs, que prevén adherirse en las próximas semanas. En la asamblea se aprobó un borrador de los estatutos de la futura asociación y se avanzó en un plan de trabajo para los próximos años. También se han dado pasos importantes para la formalización de la Red antes de fin de año. A su vez, al evento han asistido representantes de la FAO y de otros organismos internacionales como la Red Holandesa de Ciudades “Dutch City Food Deal”.
![]()
La reunión de la Red se ha realizado en el marco de las jornadas “Sociedad civil, alimentación y ciudades sostenibles”, que se celebraron del 15 al 16 de septiembre en València, dentro del programa de eventos de la Capitalidad Mundial de la Alimentación Sostenible, previos al III Encuentro Mundial de Alcaldes de ciudades firmantes del Pacto de Milán sobre Políticas Alimentarias Urbanas.
![]()
Tras un intenso trabajo a lo largo de 2017, la Red llega a este momento de formalización con un importante peso específico, al incorporar a la mayoría de ciudades españolas firmantes del Pacto de Milán, y un largo camino recorrido. Entre sus actividades principales destaca la puesta en marcha de tres Grupos de Trabajo (1- Gobernanza y participación alimentaria; 2- Acompañamiento al emprendimiento agroecológico y acceso a la tierra; y 3- apoyo a los mercados y redes de distribución locales) en los que ya participan 12 ciudades. Además se han celebrado varias reuniones de trabajo y se ha organizado, junto con el Ayto. de València, el evento que ha servido de marco a la reunión. En la misma línea, se ha establecido una importante red de contactos internacionales, incluyendo los de la red Agroecocities, otras redes nacionales (como la británica Sustainable Food Cities o la alemana BioStädte), u organismos internacionales como ICLEI y Eurocities.
![]()
Para Teresa Artigas, Concejala de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, la formalización de la Red “es un momento de celebración en el que la alimentación se sitúa de pleno derecho en la agenda política de las ciudades. La propuesta agroecológica aúna la creación de empleo, la sostenibilidad social y ecológica y el equilibrio territorial; frente a un sistema alimentario globalizado que genera cambio climático, degradación de aguas y suelos, hambre y 1500 millones de personas obesas, alimentos nocivos, y migraciones masivas. La participación de la sociedad civil en las políticas alimentarias urbanas, y en la propia conformación de esta Red, es un seguro de que estamos haciendo de la alimentación, de nuevo, un bien común a toda la sociedad.”
La sociedad civil y el sector agrario, protagonistas de las políticas alimentarias urbanas para la sostenibilidad
Representantes de más de 25 gobiernos locales y 70 organizaciones sociales de ámbito local, estatal y europeo, se reunieron en València en las jornadas Sociedad civil, alimentación y ciudades sostenibles” celebradas entre el 14 y el 16 de septiembre. Tres días que han servido para debatir sobre la gobernanza de los sistemas alimentarios locales y buscar herramientas para mejorar la alimentación y su sostenibilidad. En el marco de este encuentro, además, se ha elaborado un mensaje desde la sociedad civil europea a la III Cumbre Mundial de Alcaldes de Ciudades Firmantes del Pacto de Milán sobre Políticas Alimentarias Urbanas, que se celebrará los próximos 19 al 21 de octubre en la misma ciudad de València.
Al final han sido más de 200 personas las que se han reunido en estos días en el Palacio de la Exposición de València para analizar los retos de las políticas públicas locales, y especialmente en cuanto a la participación de la sociedad civil en la promoción de sistemas alimentarios locales y sostenibles. Las jornadas estaban convocadas por los Ayuntamientos de València y Zaragoza y la Red de Ciudades por la Agroecología, así como un gran número de organizaciones sociales de ámbito estatal y local.
![]()
Durante tres días se han sucedido momentos de gran intensidad. El jueves 14 se celebró una multitudinaria asamblea de la Red de Ciudades por la Agroecología, que ha acogido delegaciones de 17 ciudades que representan a cerca de 9 millones de habitantes. A lo largo del viernes 15 se ha trabajado intensamente en la definición de herramientas para la buena gobernanza de sistemas alimentarios locales y sostenibles, desde una perspectiva de cooperación entre ayuntamientos y sociedad civil. Por último, el sábado 16 se han recogido los discursos de organizaciones sociales y agrarias de ámbito europeo comprometidas con la Soberanía Alimentaria y la Agroecología para elaborar, de forma colaborativa, el mensaje que la sociedad y las ciudades han querido enviar a los alcaldes firmantes del Pacto de Milán, que se reunirán en octubre en Valencia.
![]()
En el actual marco de políticas de austeridad y de hegemonía de los mercados financieros globales respecto a las necesidades de las poblaciones locales, los debates han resaltado la importancia de la participación de la sociedad civil en la co-producción de políticas públicas para la sostenibilidad. Esta articulación sociedad-administración presenta importantes retos a superar, como la inestabilidad y fragilidad de los procesos de innovación social en el ámbito de la ciudad, la perdida de independencia de las organizaciones sociales o la reducida coordinación intersectorial y multinivel dentro de la propia administración. Se ha resaltado la importancia del protagonismo del sector agrario en las políticas alimentarias urbanas, y la necesidad de articular las políticas alimentarias urbanas en escalas territoriales superiores, en línea con los denominados “Sistemas Alimentarios de Ciudad-Región”.
![]()
Para Joan Ribó, alcalde de València, las jornadas suponen que «la sociedad civil se ha convertido en un elemento fundamental para el desarrollo de los territorios y el bien común. Asegurar sistemas alimentarios sostenibles es un obligación ética que no podemos ignorar». Para Arturo Angulo, representante de FAO, «la agroecología es una respuesta integral de sostenibilidad ambiental, social y económica para los sistemas alimentarios. La creciente apuesta de las ciudades españolas por la agroecología y la participación social puede convertirse en un referente internacional».
![]()
Pronto iremos colgando más información sobre las Jornadas, la red y los procesos de intercambio, reflexión y debate que se están llevando a cabo en torno a los sistemas alimentarios…