En colaboración estratégica con Red de Municipios por la Agroecología y la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España

Abierta la fase de crowdfunding de los cuatro proyectos finalistas de «Sembramos Biodiversidad» para impulsar la producción de semillas ecológicas

La Fundación Triodos ha dado inicio a la fase de crowdfunding para los cuatro proyectos seleccionados en la convocatoria «Sembramos Biodiversidad«, anunciados recientemente.

Esta iniciativa, que busca impulsar el tejido empresarial ligado a la producción de semillas y la mejora vegetal ecológica, estará abierta a la financiación colectiva hasta el 29 de junio en el Canal Sembramos Biodiversidad.

Fundación Triodos, entidad sin ánimo de lucro vinculada a Triodos Bank, en colaboración con la Red de Municipios por la Agroecología y la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España y con el apoyo del proyecto europeo LiveSeeding, ha anunciado los cuatro proyectos finalistas del matchfunding Sembramos Biodiversidad.

La convocatoria tiene como objetivo apoyar al tejido empresarial a través de las pequeñas iniciativas de producción y comercialización de semillas ecológicas de una diversidad de poblaciones y variedades adaptadas a los contextos locales. Entre los criterios que se han valorado para la selección están la innovación, la viabilidad y la transparencia de las entidades. Cada proyecto incluido en la campaña deberá alcanzar sus objetivos mediante donaciones de particulares y las que alcancen el mínimo de recaudación se beneficiarán también del fondo de la convocatoria, aportado por Triodos Bank, la Asociación Agro-Cultura con Respeto y la Asociación de Agricultura Biodinámica de España, hasta un máximo de 2.500 € por proyecto.

Los proyectos seleccionados son: la Associació de Varietats Locals, que trabaja en la recuperación de variedades locales de hortalizas, legumbres, cereales y frutales en las Islas Baleares, utilizará los fondos recaudados para comprar una secadora de semillas; Esporus, impulsado por L’Era, se centra en hacer accesibles las variedades locales agrarias catalanas y destinará los fondos a un sistema de secado forzado de semillas; Banc Alacantí de Llavors (BALL), dedicado a la recuperación de variedades tradicionales agrícolas, empleará los fondos para la multiplicación y caracterización de cinco variedades tradicionales; y la Red de Semillas de Aragón (RSA), formada por agricultores y agricultoras en Aragón, busca hacer sostenible el proyecto «Simién d’o lugar«, orientado a la recuperación de la biodiversidad agrícola a través de la comercialización de semillas.

Para María Carrascosa, responsable de LiveSeeding en la Red de Municipios por la Agroecología, “estas iniciativas han recuperado muchas variedades locales que estaban a punto de desaparecer y gracias a ellas se pueden adquirir semillas ecológicas de todos estos productos. Todas ellas contribuyen a construir un sistema alimentario más sostenible y saludable, vinculado a la cultura local». Elena Hernando, responsable de proyectos de Fundación Triodos, destaca que «estos cuatro proyectos representan una necesidad y una oportunidad para la preservación y producción de semillas, base de nuestra alimentación. Es necesario apoyarlos para que puedan contribuir al reto prioritario por la emergencia climática de generar marcos y recursos suficientes que permitan conseguir el 100 % de semillas ecológicas en 2036». Juan José Sánchez, de la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España, afirma que «es alentador comprobar que hay grupos de personas preocupadas por la biodiversidad y la sostenibilidad. Cuanto mejores sean las semillas, mejor principio tendremos para lograr la sostenibilidad y proveernos de alimentos realmente saludables».

Preservar e impulsar el cultivo de semillas locales y ecológicas

Las semillas son la base del sistema alimentario, por lo que el uso de las ecológicas asegura una producción sostenible de principio a fin de alimentos nutricionalmente más completos y contribuye a la conservación y fomento de la biodiversidad cultivada y el patrimonio cultural asociado.

Ante las emergencias globales a las que nos enfrentamos actualmente, como la climática o la pérdida de biodiversidad, el impulso del cultivo de las semillas locales y ecológicas supone una oportunidad para generar agrosistemas locales sostenibles, saludables, resilientes y culturalmente significativos.

La Estrategia Europea «De la granja a la mesa« presentada por la Comisión Europea en 2020 tiene el objetivo de alcanzar el 25 por ciento de la superficie agraria en producción ecológica en 2030. Además, el Reglamento Europeo de la producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos -Reglamento (UE) 848/2018- establece que en 2036 ya no haya derogaciones para el uso de semillas no ecológicas.

Por ello, las organizaciones participantes, en un esfuerzo por generar y restaurar agrosistemas biodiversos y resilientes, ofrecen su apoyo a las pequeñas empresas que trabajan en el campo de la producción de semillas y la mejora vegetal ecológicas ante los desafíos importantes a los que se enfrentan.

Sobre los proyectos

Associació de Varietats Locals

Entidad sin ánimo de lucro constituida en 2002 a partir de la propuesta de personas productoras, técnicas y estudiosas de la agrobiodiversidad de las Islas Baleares, mayoritariamente en Mallorca. Su trabajo se centra en la recuperación de las variedades locales de hortalizas, legumbres, cereales y frutales, así como de los conocimientos campesinos asociados a ellas. Promueve la producción, conservación y gestión colectiva de la biodiversidad cultivada como patrimonio de los territorios y sus gentes.

Con las islas como eje de actuación, el proyecto de multiplicación y dispersión de variedades locales es el corazón de la asociación. Con lo recaudado en la campaña Varietats Locals comprará una secadora de semillas para mejorar la calidad y poder favorecer su germinación y conservación.

Esporus 

El proyecto, impulsado por L’Era, asociación sin ánimo de lucro fundada en 1999 bajo el amparo del equipo docente y personas del entorno de la Escuela Agraria de Manresa, tiene el objetivo de hacer accesibles las variedades locales agrarias catalanas.

El pequeño banco de semillas de Esporus trabaja en la producción ecológica y artesanal de semillas de variedades locales, así como en su prospección, conservación, estudio y difusión y en su conocimiento tradicional. Lo recaudado en el matchfunding irá destinado a la inversión en un sistema de secado forzado de semillas para mejorar los requisitos de calidad.

Banc Alacantí de Llavors (BALL)

BALL es una asociación para la recuperación de variedades tradicionales agrícolas y fomentar su uso. Entre sus actividades se encuentran la prospección en fincas de agricultores y agricultoras, la participación en ferias de intercambio de semillas y mercados agroecológicos, el desarrollo de proyectos de sensibilización y educación en desarrollo sostenible, así comola gestión y préstamo de semillas y su reproducción por personas voluntarias especializadas.

Lo recaudado en el matchfunding irá destinado a la multiplicación de semillas de cinco variedades tradicionales y a su caracterización para una posterior mejora participativa.

Red de Semillas de Aragón

La Red de Semillas de Aragón (RSA) nace en 2011 con la misión de promover el uso, la producción y la conservación de la biodiversidad agrícola de Aragón. Está formada por agricultores y agricultoras profesionales y aficionados/as, que actúan de forma individual en el territorio aragonés o través de grupos locales.

Los fondos recaudados en el matchfunding tienen como objetivo hacer sostenible económicamente el proyecto Simién d’o lugar, con el que pretenden dar un paso más en la recuperación de la biodiversidad agrícola en su región a través de la comercialización de semillas.

Actualidad relacionada

II Encuentro Europeo por la Soberanía Alimentaria Nyéléni-Europa

Ayer finalizó en Cluj-Napoca (Rumanía) el II Encuentro Europeo por la Soberanía Alimentaria Nyéléni-Europa, que se ha celebrado entre el 26 y el 30 de octubre.  El foro ha reunido a más de 500 personas procedentes de más de 40 países que representan un amplio abanico de organizaciones que están trabajando por la de soberanía alimentaria a diferentes niveles: campesinos y campesinas, personas consumidoras, ONGs, administraciones locales, investigadores/as, etc.

logonyeleniLos debates se han estructurado en torno a cuatro ejes:  producción y consumo, distribución, trabajo y condiciones sociales, recursos naturales y bienes comunes y, por último, políticas públicas.

Estamos convencidos/as de que este foro constituirá una importante piedra angular en la construcción de un amplio y ejemplar movimiento por la soberanía alimentaria en todo el continente europeo.

Más información en la web de Nyéléni Europa. Además, en este enlace se puede consultar un documento muy completo en castellano sobre el encuentro en Cluj,  los principales objetivos y líneas de trabajo del Foro y un documento temático que ha servido de base para los/as participantes.

«Nos dirigimos hacia una descentralización de la cadena alimentaria, que promueva mercados diversificados basados en la solidaridad y los precios justos, cadenas de provisión cortas y relaciones intensas entre los productores y los consumidores, que tengan lugar en redes alimentarias locales y que contrarresten la expansión y el poder de los supermercados.

Queremos proporcionar las bases que permitan a la gente desarrollar sus propios sistemas de distribución y que facilite que los campesinos produzcan y elaboren el alimento para sus comunidades. Para ello se necesitan leyes que apoyen la seguridad alimentaria y la infraestructura de alimentación local para las pequeñas productoras.

Trabajamos también para asegurar que el alimento que producimos llegue a todos los rincones de la sociedad, incluyendo a quienes tienen escasos o nulos ingresos».

Declaración por la Soberanía Alimentaria, Nyéléni Europa, 2011

_mg_8625

La Nueva Agenda Urbana, aprobada en la Conferencia Habitat III en Quito

El jueves 20 de octubre se aprobó la Nueva Agenda Urbana (New Urban Agenda), en el marco de la cumbre Hábitat III celebrada en Quito, Ecuador, y convocada por la Organización de las Naciones Unidas. Esta nueva agenda hace un llamamiento hacia la sostenibilidad y la justicia social en las ciudades, y desarrolla mecanismos para el seguimiento y puesta en práctica de los acuerdos alcanzados.

La sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios locales, así como aspectos más específicos como la preservación de los usos agrarios -sostenibles- de los suelos periurbanos; la importancia de mantener y ampliar las producciones agrarias urbanas y periurbanas; o la necesidad de reforzar los mecanismos de provisión urbana de alimentos locales o regionales y sostenibles ocupan un lugar de importancia dentro de este nuevo acuerdo.

habitat001-2

La Nueva Agenda Urbana supone, sin duda, un gran apoyo para la Red Europea de Ciudades por la Agroecología, así como para los proyectos de sistemas agroalimentarios locales y sostenibles de las ciudades que la conforman.

Puedes consultar el documento borrador de la New Urban Agenda acordado en Quito pinchando en este enlace.

Además, durante los días de la cumbre Habitat III en Quito se celebró un Foro Social paralelo, un «espacio de movilización y construcción de propuestas desde los sectores populares y desposeídos del mundo, para cuestionar el modelo urbano global». En la Declaración por la Defensa de Nuestros Territorios que firmó este Foro  hicieron «un llamamiento por el derecho a decidir con plena autonomía y desde la diversidad de género, etnia, cultura y proveniencia, desde los cuidados compartidos y la soberanía de nuestros cuerpos. Nosotrxs, lxs invisibilizadxs, el 99 por ciento de personas que habitamos este planeta, alzamos nuestras voces en contra de la exclusión, los desalojos y la criminalización de la protesta, exigiendo reconocimiento y respeto por las múltiples formas de habitar».

 

La próxima reunión de alcaldes del Pacto de Milán se celebrará en 2017 en Valencia

El 14 de octubre alcaldes y delegados de las ciudades firmantes del Pacto de Milán se han reunido en la sede de la FAO en Roma, con motivo de las celebraciones del Día Mundial de la Alimentación.

El Pacto de  Milán trata de mostrar la capacidad de traducir las políticas alimentarias en práctica. «Todos vamos a comprometernos a hacer que el Pacto crezca» dijo el alcalde de Milán, Giuseppe Sala. «Milán tiene una extraordinaria capacidad de estar abierta al mundo y queremos reforzar nuestro papel destacado en las políticas alimentarias. Estamos trabajando junto con muchos grupos de interés de la ciudad: las universidades; organizaciones de la sociedad civil y el sector empresarial para frenar el desperdicio de alimentos, aumentar el acceso a alimentos saludables, apoyar la producción local y poner la política alimentaria en el centro de nuestra acción política».

El Director General de la FAO, José Graziano Da Silva, abrió la Cumbre llamando la atención sobre el hecho de que «en 2050, dos de cada tres personas vivirán en una zona urbana, por lo que las ciudades tienen el potencial de hacer la diferencia y contribuir a construir sistemas alimentarios resistentes» .

La cumbre ha sido una oportunidad para discutir los compromisos y el futuro del Pacto, lanzado en 2015 por la ciudad de Milán y firmado por 130 ciudades hasta el momento. El debate se centró en las cuestiones alimentarias más apremiantes y en un nuevo modelo de desarrollo posible. Alcaldes y delegados han intercambiado puntos de vista sobre el papel que las redes de ciudades pueden desempeñar en la aplicación del Pacto. Por otra parte, se ha evaluado la posibilidad de establecer un marco de seguimiento para hacer un balance de los progresos realizados.

En 2017, las ciudades firmantes del Pacto se reunirán en Valencia.

La Cumbre concluyó con la proclamación de los ganadores de los primeros Premios del Pacto de  Milán, puestos en marcha por el Ayuntamiento de Milán junto con la Fundación Cariplo. Los premios significan un reconocimiento a la labor realizada por las ciudades firmantes en la implementación de buenas prácticas y un estímulo para fomentar la colaboración de igual a igual.

El MPA prevé 8 premios: dos premios en metálico y seis menciones especiales, una para cada categoría del Marco de Acción de MUFPP. Baltimore y la Ciudad de México ganaron los premios monetarios; Vancouver, Toronto, Quito, Birmingham, Riga y Lusaka menciones especiales.

Puedes saber más acerca de las ciudades ganadoras y sus experiencias haciendo clic aquí.