En colaboración estratégica con Red de Municipios por la Agroecología y la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España
Abierta la fase de crowdfunding de los cuatro proyectos finalistas de «Sembramos Biodiversidad» para impulsar la producción de semillas ecológicas
La Fundación Triodos ha dado inicio a la fase de crowdfunding para los cuatro proyectos seleccionados en la convocatoria «Sembramos Biodiversidad«, anunciados recientemente.
Esta iniciativa, que busca impulsar el tejido empresarial ligado a la producción de semillas y la mejora vegetal ecológica, estará abierta a la financiación colectiva hasta el 29 de junio en el Canal Sembramos Biodiversidad.
Fundación Triodos, entidad sin ánimo de lucro vinculada a Triodos Bank, en colaboración con la Red de Municipios por la Agroecología y la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España y con el apoyo del proyecto europeo LiveSeeding, ha anunciado los cuatro proyectos finalistas del matchfunding Sembramos Biodiversidad.
La convocatoria tiene como objetivo apoyar al tejido empresarial a través de las pequeñas iniciativas de producción y comercialización de semillas ecológicas de una diversidad de poblaciones y variedades adaptadas a los contextos locales. Entre los criterios que se han valorado para la selección están la innovación, la viabilidad y la transparencia de las entidades. Cada proyecto incluido en la campaña deberá alcanzar sus objetivos mediante donaciones de particulares y las que alcancen el mínimo de recaudación se beneficiarán también del fondo de la convocatoria, aportado por Triodos Bank, la Asociación Agro-Cultura con Respeto y la Asociación de Agricultura Biodinámica de España, hasta un máximo de 2.500 € por proyecto.
Los proyectos seleccionados son: la Associació de Varietats Locals, que trabaja en la recuperación de variedades locales de hortalizas, legumbres, cereales y frutales en las Islas Baleares, utilizará los fondos recaudados para comprar una secadora de semillas; Esporus, impulsado por L’Era, se centra en hacer accesibles las variedades locales agrarias catalanas y destinará los fondos a un sistema de secado forzado de semillas; Banc Alacantí de Llavors (BALL), dedicado a la recuperación de variedades tradicionales agrícolas, empleará los fondos para la multiplicación y caracterización de cinco variedades tradicionales; y la Red de Semillas de Aragón (RSA), formada por agricultores y agricultoras en Aragón, busca hacer sostenible el proyecto «Simién d’o lugar«, orientado a la recuperación de la biodiversidad agrícola a través de la comercialización de semillas.
Para María Carrascosa, responsable de LiveSeeding en la Red de Municipios por la Agroecología, “estas iniciativas han recuperado muchas variedades locales que estaban a punto de desaparecer y gracias a ellas se pueden adquirir semillas ecológicas de todos estos productos. Todas ellas contribuyen a construir un sistema alimentario más sostenible y saludable, vinculado a la cultura local». Elena Hernando, responsable de proyectos de Fundación Triodos, destaca que «estos cuatro proyectos representan una necesidad y una oportunidad para la preservación y producción de semillas, base de nuestra alimentación. Es necesario apoyarlos para que puedan contribuir al reto prioritario por la emergencia climática de generar marcos y recursos suficientes que permitan conseguir el 100 % de semillas ecológicas en 2036». Juan José Sánchez, de la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España, afirma que «es alentador comprobar que hay grupos de personas preocupadas por la biodiversidad y la sostenibilidad. Cuanto mejores sean las semillas, mejor principio tendremos para lograr la sostenibilidad y proveernos de alimentos realmente saludables».
Preservar e impulsar el cultivo de semillas locales y ecológicas
Las semillas son la base del sistema alimentario, por lo que el uso de las ecológicas asegura una producción sostenible de principio a fin de alimentos nutricionalmente más completos y contribuye a la conservación y fomento de la biodiversidad cultivada y el patrimonio cultural asociado.
Ante las emergencias globales a las que nos enfrentamos actualmente, como la climática o la pérdida de biodiversidad, el impulso del cultivo de las semillas locales y ecológicas supone una oportunidad para generar agrosistemas locales sostenibles, saludables, resilientes y culturalmente significativos.
La Estrategia Europea «De la granja a la mesa« presentada por la Comisión Europea en 2020 tiene el objetivo de alcanzar el 25 por ciento de la superficie agraria en producción ecológica en 2030. Además, el Reglamento Europeo de la producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos -Reglamento (UE) 848/2018- establece que en 2036 ya no haya derogaciones para el uso de semillas no ecológicas.
Por ello, las organizaciones participantes, en un esfuerzo por generar y restaurar agrosistemas biodiversos y resilientes, ofrecen su apoyo a las pequeñas empresas que trabajan en el campo de la producción de semillas y la mejora vegetal ecológicas ante los desafíos importantes a los que se enfrentan.
Sobre los proyectos
Associació de Varietats Locals
Entidad sin ánimo de lucro constituida en 2002 a partir de la propuesta de personas productoras, técnicas y estudiosas de la agrobiodiversidad de las Islas Baleares, mayoritariamente en Mallorca. Su trabajo se centra en la recuperación de las variedades locales de hortalizas, legumbres, cereales y frutales, así como de los conocimientos campesinos asociados a ellas. Promueve la producción, conservación y gestión colectiva de la biodiversidad cultivada como patrimonio de los territorios y sus gentes.
Con las islas como eje de actuación, el proyecto de multiplicación y dispersión de variedades locales es el corazón de la asociación. Con lo recaudado en la campaña Varietats Locals comprará una secadora de semillas para mejorar la calidad y poder favorecer su germinación y conservación.
Esporus
El proyecto, impulsado por L’Era, asociación sin ánimo de lucro fundada en 1999 bajo el amparo del equipo docente y personas del entorno de la Escuela Agraria de Manresa, tiene el objetivo de hacer accesibles las variedades locales agrarias catalanas.
El pequeño banco de semillas de Esporus trabaja en la producción ecológica y artesanal de semillas de variedades locales, así como en su prospección, conservación, estudio y difusión y en su conocimiento tradicional. Lo recaudado en el matchfunding irá destinado a la inversión en un sistema de secado forzado de semillas para mejorar los requisitos de calidad.
Banc Alacantí de Llavors (BALL)
BALL es una asociación para la recuperación de variedades tradicionales agrícolas y fomentar su uso. Entre sus actividades se encuentran la prospección en fincas de agricultores y agricultoras, la participación en ferias de intercambio de semillas y mercados agroecológicos, el desarrollo de proyectos de sensibilización y educación en desarrollo sostenible, así comola gestión y préstamo de semillas y su reproducción por personas voluntarias especializadas.
Lo recaudado en el matchfunding irá destinado a la multiplicación de semillas de cinco variedades tradicionales y a su caracterización para una posterior mejora participativa.
Red de Semillas de Aragón
La Red de Semillas de Aragón (RSA) nace en 2011 con la misión de promover el uso, la producción y la conservación de la biodiversidad agrícola de Aragón. Está formada por agricultores y agricultoras profesionales y aficionados/as, que actúan de forma individual en el territorio aragonés o través de grupos locales.
Los fondos recaudados en el matchfunding tienen como objetivo hacer sostenible económicamente el proyecto Simién d’o lugar, con el que pretenden dar un paso más en la recuperación de la biodiversidad agrícola en su región a través de la comercialización de semillas.
Actualidad relacionada
En septiembre tenemos una cita en València
Y la cita serán las Jornadas ‘Sociedad civil, alimentación y ciudades sostenibles‘, que se celebran el 14 y el 16 de septiembre de 2017 en el Palacio de la Exposición, en la calle Galicia, 1. Desde el Comisariado de la Capitalidad Mundial de la Alimentación Sostenible-València 2017 (Ayuntamiento de València), el Ayuntamiento de Zaragoza y la Red de Ciudades por la Agroecología tenemos el placer de invitaros a estas jornadas. La intención del evento es fortalecer los procesos y herramientas de gobernanza alimentaria para la sostenibilidad, desde el papel protagonista de la sociedad civil junto con el resto de actores del sistema alimentario en los territorios.
En esta línea, el evento persigue los siguientes objetivos específicos:
- Dar un impulso a la Red de Ciudades por la Agroecología, en línea con la aplicación del Pacto de Milán sobre Políticas alimentarias Urbanas en el Estado español.
- Fortalecer y crear alianzas entre los distintos actores implicados en la promoción de sistemas alimentarios locales en cada territorio y entre los territorios.
- Desarrollar herramientas para la gobernanza alimentaria desde la sociedad civil.
- Establecer puentes de diálogo hacia Cumbre mundial de alcaldes de ciudades firmantes del Pacto de Milán, a celebrar en octubre en València.
![]()
Para ello, el programa combina momentos de reuniones de trabajo de Redes y organizaciones sociales, talleres colectivos de reflexión sobre gobernanza alimentaria y ponencias y microponencias sobre proyectos prácticos:
Encuentro de la Red de Ciudades por la Agroecología (reunión de trabajo para delegaciones oficiales de ciudades)
- Jueves 14 de septiembre – 16 h: Reunión de la Red de Ciudades.
- Viernes 15 de septiembre _ 9:30 h: Grupos de trabajo de la Red de Ciudades por la Agroecología (solo para las delegaciones de ciudades)
Jornadas sobre ‘Sociedad civil, alimentación y ciudades sostenibles’
Estas Jornadas ofrecen un espacio a la sociedad civil para poder dialogar, debatir, encontrarse y aprender de diferentes experiencias en torno a la gobernanza alimentaria urbana. Celebradas en el marco de la Capitalidad Mundial de la Alimentación Sostenible – València 2017, tienen como objetivo fortalecer los procesos y herramientas de gobernanza alimentaria entre los diferentes actores del sistema alimentario, especialmente en los territorios implicados en la Red de Ciudades por la Agroecología.
Con este encuentro pretendemos:
- Fortalecer y crear alianzas entre los distintos actores implicados en la promoción de sistemas alimentarios locales en cada territorio y entre los territorios.
- Desarrollar herramientas para la gobernanza alimentaria desde la sociedad civil.
- Conocer diferentes experiencias y aprendizajes sobre sistemas alimentarios locales y agroecológicos en el marco del Pacto de Políticas Urbanas Alimentarias de Milán.
Con lo concluido en estas Jornadas estableceremos puentes de diálogo hacia la Cumbre Mundial de alcaldes de ciudades firmantes del Pacto de Milán, que se celebrará en un mes en València.
En este enlace puedes descargarte el programa definitivo en pdf.
![]()
Pincha aquí para acceder al formulario de inscripción general en el encuentro
¿Qué tipo de iniciativas vamos a compartir?
Experiencias y aprendizajes sobre sistemas alimentarios locales y agroecológicos en el marco del Pacto de Políticas Urbanas Alimentarias de Milán. Queremos conformar paneles de buenas prácticas sobre gobernanza, acceso la tierra y territorio, políticas locales, distribución y dinamización del sector agrario.
¿Cómo podéis presentar vuestra iniciativa durante las Jornadas?
Podéis enviarnos un póster que será expuesto y que podrás comentar con las personas interesadas.
Si queréis también podéis realizar una microponencia en la que se debatirá brevemente sobre vuestra iniciativa.
3 sencillos pasos para presentar vuestra experiencia:
- Comunicadnos que estás interesad@ en participar: mándanos un correo a cimerasocialvlc2017@gmail.com indicando el nombre de la organización, el título de la iniciativa y un resumen de 10 líneas antes del 28 de julio. Indicadnos si estáis interesad@s en presentar microponencia.
- Confeccionad el póster completo incluyendo la siguiente información (además del nombre de la entidad y el título de la iniciativa): territorio de implementación | contexto en el que surge la iniciativa | objetivos de la iniciativa | grupos sociales participantes o destinatarios | resultados obtenidos | dificultades encontradas | elementos facilitadores | claves para mantener la iniciativa en el tiempo. Os ofrecemos varias opciones de maquetación e impresión*
- Preparad la microponencia, que no podrá exceder de 3 páginas con espaciado sencillo y carácter de 12 ptos y enviádnosla antes del 8 de septiembre.
* Opciones para la maquetación e impresión del póster
- Nosotros lo maquetamos y lo imprimimos: nos mandáis la información y las fotos el equipo de organización nos encargamos del resto. En ese caso nos tenéis que enviar la información antes del 1 de septiembre
- Os pasamos una plantilla base que os oriente sobre la maquetación y nos enviáis el poster maquetado antes del 8 de septiembre para que podamos imprimirlo
- Lo maquetáis como os guste y nos enviáis el poster maquetado antes del 8 de septiembre indicando si quereis que lo imprimamos o si lo traéis impreso.
Los posters se expondrán impresos en tamaño A0
Más información sobre las Jornadas de viernes y sábado: cimerasocialvlc2017@gmail.com
Más información sobre el Encuentro de la Red de Ciudades: net@agroecocities.eu
Jornadas sobre ‘Acceso a la tierra’ en Bruselas
La red Access to Land organiza en junio un evento de tres días que combina dos días de aprendizaje para compartir y enriquecer la experiencia sobre el terreno y una conferencia pública para extraer enseñanzas y comprometerse con otras partes interesadas.
- 19-20 de junio – Jornadas de aprendizaje _ en el Centro de Formación Chant d’Oiseau, Avenue des Franciscains 3A, Bruselas
- 21 de junio (9:00-13: 00) – Conferencia pública en L42, Rue de la Loi 42, Bruselas
![]()
«Los europeos necesitan que los agricultores produzcan buena comida, alimenten a nuestras comunidades, fomenten el desarrollo rural y cuiden bien nuestro medio ambiente. Pero la creciente evidencia demuestra que el acceso a la tierra es un obstáculo importante para los agricultores en Europa, así como el principal obstáculo para entrar en la agricultura.
Mientras tanto, innovaciones sociales están surgiendo en toda Europa para apoyar a los agricultores en la obtención de tierras para entrar en la agricultura o para consolidar sus negocios agrícolas. En los últimos años, las organizaciones que se unieron en la red ‘Access to Land’ han elaborado buenas prácticas y han explorado cuestiones fundamentales relacionadas con el acceso a la tierra. Estas cuestiones incluyen cómo generar acceso a la tierra para nuevos agricultores/as, el papel de las autoridades locales y los instrumentos legales disponibles para la tenencia de la tierra y la administración.
Durante dos días, del 19 al 20 de junio, profesionales de toda Europa se reunirán para compartir experiencias y análisis sobre cuestiones y soluciones prácticas para mejorar el acceso a la tierra para agricultores agroecológicos.
Además, el 21 de junio, una conferencia pública se centrará en extraer lecciones y discutir las opciones existentes con otras organizaciones de la sociedad civil, expertos y responsables políticos ».
Se puede acceder al programa aquí: www.accesstoland.eu/-Conference-
Y registrarse aquí, antes del 22 de mayo de 2017: www.accesstoland.eu/Registration
Los miembros de ‘Access to Land’ son : AIAB Lazio, Eco Ruralis, Real Farming Trust, Regionalwert AG, Rurbans, Soil Association, Terre de liens, Terre-en-vue, Xarxa de custodia del territorio.
![]()
Zaragoza acoge la primera reunión de la Red Estatal de Ciudades por la Agroecología
El pasado 4 de mayo Zaragoza acogió la primera reunión presencial de la Red Estatal de Ciudades por la Agroecología, una iniciativa que trata de agrupar a las ciudades españolas que desarrollan políticas de alimentación sostenible o están dando los primeros pasos para ello.
![]()
El proyecto de la Red, nacida en las jornadas internacionales ‘Hacia una Red Europea de Ciudades por la Agroecología’ que se celebraron en Zaragoza el pasado mes de diciembre en el marco del proyecto LIFE Huertas Km0, ha dado sus primeros pasos en una sesión eminente práctica y a la que han asistido representantes de las ciudades de Madrid, Lleida, Valencia, El Prat de Llobregat, Zaragoza, Las Palmas de Gran Canaria, Granollers y Barcelona.
Iniciada a las 10 de la mañana en el Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente (CDAMA), las sesiones han permitido debatir sobre los protocolos de adhesión a la red, la organización y estructura de funcionamiento de la misma y la definición de la participación de la Red en los actos y talleres de carácter técnico que se celebrarán en Valencia durante el próximo mes de septiembre, dentro del marco de Capital Mundial de la Alimentación 2017 que abandera actualmente.
![]()
La jornada también ha servido para avanzar en los contenidos, debates y rutas de trabajo alrededor de los grupos de trabajo constituidos hasta el momento: Participación y gobernanza, Agronomía y acceso a la tierra y Logística y distribución. Dentro de éstos, son varios los temas en los que las ciudades quieren profundizar en cuanto a conocimiento, intercambio de experiencias y apoyo mutuo, como lo relativo a los Consejos Alimentarios, el acceso a la tierra o los canales cortos de distribución, entre otros.
La Red de Ciudades por la Agroecología busca ser un espacio de encuentro, intercambio y formación para los responsables de poner en marcha políticas agroalimentarias en las urbes a las que incorporar una mirada agroecológica.
La Red, cuyo trabajo de este año está cofinanciado por la Fundación Daniel & Nina Carasso, ya tiene un calendario para formalizar las adhesiones, juntarse de nuevo en la capital valenciana en septiembre y reunirse de forma on line con una frecuencia casi mensual alrededor de los temas de trabajo establecidos.
![]()