En colaboración estratégica con Red de Municipios por la Agroecología y la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España

Abierta la fase de crowdfunding de los cuatro proyectos finalistas de «Sembramos Biodiversidad» para impulsar la producción de semillas ecológicas

La Fundación Triodos ha dado inicio a la fase de crowdfunding para los cuatro proyectos seleccionados en la convocatoria «Sembramos Biodiversidad«, anunciados recientemente.

Esta iniciativa, que busca impulsar el tejido empresarial ligado a la producción de semillas y la mejora vegetal ecológica, estará abierta a la financiación colectiva hasta el 29 de junio en el Canal Sembramos Biodiversidad.

Fundación Triodos, entidad sin ánimo de lucro vinculada a Triodos Bank, en colaboración con la Red de Municipios por la Agroecología y la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España y con el apoyo del proyecto europeo LiveSeeding, ha anunciado los cuatro proyectos finalistas del matchfunding Sembramos Biodiversidad.

La convocatoria tiene como objetivo apoyar al tejido empresarial a través de las pequeñas iniciativas de producción y comercialización de semillas ecológicas de una diversidad de poblaciones y variedades adaptadas a los contextos locales. Entre los criterios que se han valorado para la selección están la innovación, la viabilidad y la transparencia de las entidades. Cada proyecto incluido en la campaña deberá alcanzar sus objetivos mediante donaciones de particulares y las que alcancen el mínimo de recaudación se beneficiarán también del fondo de la convocatoria, aportado por Triodos Bank, la Asociación Agro-Cultura con Respeto y la Asociación de Agricultura Biodinámica de España, hasta un máximo de 2.500 € por proyecto.

Los proyectos seleccionados son: la Associació de Varietats Locals, que trabaja en la recuperación de variedades locales de hortalizas, legumbres, cereales y frutales en las Islas Baleares, utilizará los fondos recaudados para comprar una secadora de semillas; Esporus, impulsado por L’Era, se centra en hacer accesibles las variedades locales agrarias catalanas y destinará los fondos a un sistema de secado forzado de semillas; Banc Alacantí de Llavors (BALL), dedicado a la recuperación de variedades tradicionales agrícolas, empleará los fondos para la multiplicación y caracterización de cinco variedades tradicionales; y la Red de Semillas de Aragón (RSA), formada por agricultores y agricultoras en Aragón, busca hacer sostenible el proyecto «Simién d’o lugar«, orientado a la recuperación de la biodiversidad agrícola a través de la comercialización de semillas.

Para María Carrascosa, responsable de LiveSeeding en la Red de Municipios por la Agroecología, “estas iniciativas han recuperado muchas variedades locales que estaban a punto de desaparecer y gracias a ellas se pueden adquirir semillas ecológicas de todos estos productos. Todas ellas contribuyen a construir un sistema alimentario más sostenible y saludable, vinculado a la cultura local». Elena Hernando, responsable de proyectos de Fundación Triodos, destaca que «estos cuatro proyectos representan una necesidad y una oportunidad para la preservación y producción de semillas, base de nuestra alimentación. Es necesario apoyarlos para que puedan contribuir al reto prioritario por la emergencia climática de generar marcos y recursos suficientes que permitan conseguir el 100 % de semillas ecológicas en 2036». Juan José Sánchez, de la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España, afirma que «es alentador comprobar que hay grupos de personas preocupadas por la biodiversidad y la sostenibilidad. Cuanto mejores sean las semillas, mejor principio tendremos para lograr la sostenibilidad y proveernos de alimentos realmente saludables».

Preservar e impulsar el cultivo de semillas locales y ecológicas

Las semillas son la base del sistema alimentario, por lo que el uso de las ecológicas asegura una producción sostenible de principio a fin de alimentos nutricionalmente más completos y contribuye a la conservación y fomento de la biodiversidad cultivada y el patrimonio cultural asociado.

Ante las emergencias globales a las que nos enfrentamos actualmente, como la climática o la pérdida de biodiversidad, el impulso del cultivo de las semillas locales y ecológicas supone una oportunidad para generar agrosistemas locales sostenibles, saludables, resilientes y culturalmente significativos.

La Estrategia Europea «De la granja a la mesa« presentada por la Comisión Europea en 2020 tiene el objetivo de alcanzar el 25 por ciento de la superficie agraria en producción ecológica en 2030. Además, el Reglamento Europeo de la producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos -Reglamento (UE) 848/2018- establece que en 2036 ya no haya derogaciones para el uso de semillas no ecológicas.

Por ello, las organizaciones participantes, en un esfuerzo por generar y restaurar agrosistemas biodiversos y resilientes, ofrecen su apoyo a las pequeñas empresas que trabajan en el campo de la producción de semillas y la mejora vegetal ecológicas ante los desafíos importantes a los que se enfrentan.

Sobre los proyectos

Associació de Varietats Locals

Entidad sin ánimo de lucro constituida en 2002 a partir de la propuesta de personas productoras, técnicas y estudiosas de la agrobiodiversidad de las Islas Baleares, mayoritariamente en Mallorca. Su trabajo se centra en la recuperación de las variedades locales de hortalizas, legumbres, cereales y frutales, así como de los conocimientos campesinos asociados a ellas. Promueve la producción, conservación y gestión colectiva de la biodiversidad cultivada como patrimonio de los territorios y sus gentes.

Con las islas como eje de actuación, el proyecto de multiplicación y dispersión de variedades locales es el corazón de la asociación. Con lo recaudado en la campaña Varietats Locals comprará una secadora de semillas para mejorar la calidad y poder favorecer su germinación y conservación.

Esporus 

El proyecto, impulsado por L’Era, asociación sin ánimo de lucro fundada en 1999 bajo el amparo del equipo docente y personas del entorno de la Escuela Agraria de Manresa, tiene el objetivo de hacer accesibles las variedades locales agrarias catalanas.

El pequeño banco de semillas de Esporus trabaja en la producción ecológica y artesanal de semillas de variedades locales, así como en su prospección, conservación, estudio y difusión y en su conocimiento tradicional. Lo recaudado en el matchfunding irá destinado a la inversión en un sistema de secado forzado de semillas para mejorar los requisitos de calidad.

Banc Alacantí de Llavors (BALL)

BALL es una asociación para la recuperación de variedades tradicionales agrícolas y fomentar su uso. Entre sus actividades se encuentran la prospección en fincas de agricultores y agricultoras, la participación en ferias de intercambio de semillas y mercados agroecológicos, el desarrollo de proyectos de sensibilización y educación en desarrollo sostenible, así comola gestión y préstamo de semillas y su reproducción por personas voluntarias especializadas.

Lo recaudado en el matchfunding irá destinado a la multiplicación de semillas de cinco variedades tradicionales y a su caracterización para una posterior mejora participativa.

Red de Semillas de Aragón

La Red de Semillas de Aragón (RSA) nace en 2011 con la misión de promover el uso, la producción y la conservación de la biodiversidad agrícola de Aragón. Está formada por agricultores y agricultoras profesionales y aficionados/as, que actúan de forma individual en el territorio aragonés o través de grupos locales.

Los fondos recaudados en el matchfunding tienen como objetivo hacer sostenible económicamente el proyecto Simién d’o lugar, con el que pretenden dar un paso más en la recuperación de la biodiversidad agrícola en su región a través de la comercialización de semillas.

Actualidad relacionada

El 4 de abril, II Jornadas ‘Alimentar el cambio ‘ en la Casa Encendida

El próximo 4 de abril, se celebran en Madrid -en La Casa Encendida–  las II Jornadas ‘Alimentar el cambio’, un encuentro que se enmarca dentro del proyecto del mismo nombre para el fomento de la alimentación saludable y sostenible en centros educativos de la Comunidad de Madrid, impulsado por la cooperativa de trabajo asociado e iniciativa social Garúa, financiado por la Fundación Daniel y Nina Carasso y con la colaboración de la Fundación FUHEM.

Y es que hacer la transición desde un comedor convencional a otro sostenible y saludable no es una tarea sencilla. Hay muchas dificultades que han frenado a comunidades escolares de Madrid en su avance hacia un cambio en el servicio de comedor, incorporando productos ecológicos y de temporada, producciones de proximidad, más vegetales y menos ingredientes procesados, pescados de calidad, menos alimentos de origen animal…

Sobre todo ello se va a debatir y reflexionar en la jornada del 4 de abril, cuyo programa previsto es el siguiente:

12:00h-13:40h COMEDORES SOS: Se buscan gestoras de colectividades escolares SOSTENIBLES Y SALUDABLES

Un taller de trabajo cuyo objetivo será conocer la propuesta de servicio y experiencia de la empresa castellonense Cuinatur, dedicada a la gestión de comedores escolares que trabaja con productos frescos, de temporada y siempre que hay opción de producción ecológica y local. Actualmente gestionan 28 comedores escolares de titularidad pública que dan de comer a casi 5.000 personas al día, con sus más de 300 empleados. Una empresa de referencia en el sector que viene a demostrar la viabilidad de un cambio de modelo en los comedores escolares, en una comunidad autónoma con un modelo de gestión de los comedores escolares muy parecido al madrileño., y a debatir sobre algunos de los principales retos de la transición agroecológica de los comedores escolares madrileños.

13:40-14:00 ¿Qué es la Red Chef 2020?

Es una red –impulsada por Menjadors Ecologics– de cocineros y cocineras de colectividades y restauración para promover, evolucionar y compartir estrategias y herramientas en el cambio del modelo alimentario. Actualmente están participando 26 profesionales que trabajan con compra directa a productor, alimentos ecológicos y técnicas más saludables. Trabajando en cocinas de 50 a 900 menús, juntos suman 4.350 menús.

Desde el proyecto Mares Alimentación tienen el objetivo de facilitar la creación de un nodo local en Madrid, para crear un espacio de intercambio e impulso. Con el objetivo de seguir tejiendo la red, se presentarán las jornadas Chef 2020 que van a desarrollarse en Madrid el primer fin de semana de Junio.

17:00-19:00h Alimentar el cambio en Madrid ¿Qué se está moviendo en nuestro entorno?

Mesa redonda de iniciativas en torno a los comedores escolares saludables y sostenibles en la región.

Una panorámica de las iniciativas madrileñas | Abel Esteban, miembro de GARÚA S. Coop. Mad y Plataforma Ecocomedores.

Alicia Roldán | Comunidad de Aprendizaje Escuela Infantil Zofio (Usera).

Cesar Orive | Profesor de FP en la Ciudad Educativa Hipatia de FUHEM + Paula Cambronero y Eva Chinarro | alumnado Restaurante Escuela Bitácora (Rivas Vaciamadrid).

Marta Expósito y Heidi Thomas | CEIP Trabenco (Leganés).

19:30-21:00 Las Semillas y el Mar

Recital poético musical de El Naan y Gustavo Duch

 

+ info en http://alimentarelcambio.es

 

¡La Huerta de València ya tiene Ley para su protección!

Hoy ha salido publicada en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana la Ley 5/2018, de 6 de marzo, de la Generalitat, de la Huerta de València .  ¡Es una gran noticia para la huerta y para todas las personas y colectivos que llevan muchos años luchando para proteger este fantástico patrimonio natural, cultural, social y ambiental!

En palabras de la propia Ley,

«la Huerta de València constituye uno de los paisajes agrarios más relevantes y singulares del mundo mediterráneo. Es un espacio de acreditados valores productivos, ambientales, culturales, históricos y paisajísticos,merecedor de un régimen de protección y dinamización que garantice su recuperación y pervivencia para las generaciones futuras. (…) Además, este espacio genera una producción agrícola de proximidad que permite disponer a la población del área metropolitana València de productos hortofrutícolas de alta calidad con costes reducidos de transporte y menores emisiones de gases de efecto invernadero. Esta producción se ve favorecida por un suelo de alta capacidad agrológica, según la cartografía científica vigente, el cual es un recurso natural escaso en la Comunitat Valenciana, donde solamente algo más del tres por ciento de su superficie ostenta este potencial edafológico, crucial en las estrategias alimentarias de largo plazo, y soporte del sector agroalimentario, en el que la Comunitat Valenciana cuenta con grandes ventajas competitivas y un extraordinario potencial de desarrollo.

Este paisaje productivo y cultural de incalculable valor está seriamente amenazado de desaparición por la presión de la actividad urbanística, las infraestructuras de movilidad y la crisis y abandono de la actividad agraria. En los últimos años, la superficie de la Huerta de València se ha visto reducida sensiblemente, lo que ha supuesto también pérdidas de sus elementos patrimoniales.»

La ley se desarrolla en cuarenta y siete artículos encuadrados en ocho capítulos, tres disposiciones adicionales, tres transitorias y dos
finales:

Las disposiciones generales del primer capítulo enfatizan no solamente los objetivos de la ley, sino su relevancia social y la actuación de los poderes públicos para refrendar esta consideración.

El segundo capítulo se centra en la definición de los elementos que forman parte de la Huerta de València, donde no cabe ninguna duda de que, al margen de los elementos estructurales, morfológicos o de patrimonio de la huerta, son las personas que se dedican a la agricultura el elemento central de este sistema territorial y responsables de su pervivencia. Por ello, no es posible la viabilidad de la huerta sin unas condiciones de vida dignas para los agricultores y agricultoras. La pervivencia de la Huerta de València es condición necesaria para la protección del patrimonio inmaterial reconocido al Tribunal de las Aguas de la Vega de València, que se encuentra indisolublemente vinculado a la propia existencia de este espacio en óptimas condiciones productivas y ambientales.

El capítulo tercero de la ley contempla la formulación y aprobación por el Consell de un plan de acción territorial de los definidos en el artículo 16 de la Ley 5/2014. Se trata de un instrumento de ordenación supramunicipal al que se deben adaptar los planes urbanísticos de los municipios que integran el ámbito de la huerta. Este plan propondrá un régimen jurídico para los suelos de la huerta, como suelos protegidos, y de compatibilidad de los distintos usos y actividades que puedan implantarse para mantener la huerta como espacio productivo, preservando sus incuestionables valores, bienes y servicios para el conjunto de la sociedad. En este sentido, se establecen en la ley principios básicos como la protección del suelo agrario de alta capacidad, el mantenimiento del sistema de riego tradicional por gravedad como elemento sustancial de la huerta o la incorporación de este espacio y de sus conexiones territoriales externas a la infraestructura verde del área metropolitana de València.

El capítulo cuarto de la ley pone sobre la mesa uno de los temas críticos de la huerta como es el estado de abandono o infrautilización de muchas parcelas agrícolas que pudieran ser cultivadas por una tercera persona o empresa que se dedique a la actividad agrícola a pleno rendimiento. En este sentido, la dimensión económica de la huerta obliga a regular la función social de la propiedad que configura el contenido esencial del derecho mediante la posibilidad de imponer deberes positivos a su titular que aseguren su uso efectivo para fines de desarrollo económico, entendiendo que la fijación de dicho contenido esencial no puede hacerse desde la exclusiva consideración subjetiva del derecho o de los intereses individuales.

El capítulo cinco se refiere a la zonificación y clasificación del suelo de la huerta, aportándose como gran novedad la consideración de dos nuevos instrumentos urbanísticos de recuperación de la huerta: el enclave y el sector de recuperación de la Huerta de València. Ambos se desarrollarán sobre suelos degradados de la huerta, que serán determinados en un catálogo de espacios a recuperar contenidos en el plan de acción territorial. En ambos instrumentos se pretende rehabilitar construcciones en mal estado de conservación o permitir un índice de edificabilidad reducido materializado, como máximo, en un tercio del ámbito de dichos instrumentos, teniendo que dedicarse el resto a regenerar y cultivar huerta en perfectas condiciones agrícolas y ambientales.

El capítulo sexto propone la creación del Consejo de la Huerta de València, el cual adoptará la forma de consorcio, con la participación de las distintas administraciones públicas involucradas en la dinamización de la huerta, así como de los actores sociales, económicos y ambientales que tienen la necesaria legitimación para formar parte de este ente, el cual estará adscrito a la conselleria con competencias en materia de agricultura y desarrollo rural. Sus funciones serán muy amplias, comprendiendo, entre otras, la gestión de los fondos que asignen las distintas administraciones o se obtengan por los instrumentos financieros que, en su caso, se creen para garantizar la pervivencia de la huerta y sus valores.

El capítulo séptimo de la ley está dedicado a la definición de un plan de desarrollo agrario, con sus correspondientes programas y proyectos, que será elaborado por el Consejo de la Huerta de València y la conselleria con competencias en agricultura y desarrollo rural. Este plan tendrá como principales líneas estratégicas la mejora de las estructuras agrarias y la profesionalización de las explotaciones, el relevo generacional de los profesionales agrarios, la incentivación de las producciones de calidad o la mejora de los canales de comercialización, con especial atención a los canales cortos y la venta directa. También se fomentará la diversificación de las rentas agrarias, mediante la introducción limitada de actividades terciarias complementarias y compatibles con la actividad agraria y la recuperación y puesta en cultivo de tierras abandonadas o infrautilizadas.

El último capítulo de la ley regula un inventario de explotaciones profesionales situadas en el ámbito de la Huerta de València, las cuales deberán estar inscritas en el Registro General de la Producción Agrícola y disponer de una superficie mínima, en términos de unidades técnicas de trabajo, como requisito imprescindible para beneficiarse de las acciones o instrumentos que desarrolle el Consejo de la Huerta de València. Además, se regulan las bonificaciones en las transmisiones de fincas agrícolas a profesionales y empresas agrarias.

En definitiva, es una ley necesaria para preservar la Huerta de València, un espacio competitivo y estratégico en cuanto a la producción de alimentos, preservador de sus valores culturales y ambientales e integrador en su dimensión social.

Podéis acceder al texto completo de la Ley en este enlace.

Madrid Agrocomposta: economía circular de la materia orgánica

El proyecto Madrid Agrocomposta es una apuesta de máxima calidad en los procesos de recogida, transporte y tratamiento mediante agrocompostaje de la fracción orgánica que está realizando el Ayuntamiento de Madrid. Se trata de un proyecto a propuesta de la plataforma ciudadana Madrid Agroecológico que busca garantizar que la materia orgánica residual sirva para abonar fincas de agricultura ecológica de proximidad, y contribuya a alimentar a la tierra que nos alimenta.

Este proyecto municipal, que cumple ahora dos años, tiene como objetivo explorar modelos avanzados de tratamiento mediante agrocompostaje y recirculación de la materia orgánica de proximidad, conforme a los compromisos adquiridos por el Ayuntamiento en 2015 en el Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán. Esto exige unos elevados estándares de calidad de recogida, con impropios (elementos que hay que retirar antes del compostaje como etiquetas de las peladuras de fruta o plásticos) inferiores al 1%, para que los residuos puedan ser recuperados como abono natural de alta calidad en fincas de cultivo ecológico y agroecológico y constituye un ejemplo de economía circular referente en Europa que está siendo seguido con interés por otros municipios y ciudades del continente.

Esta tercera fase del proyecto durará dos años, con un presupuesto de 243.059,96 euros, y lo ejecuta la UTE formada por la asociación de inserción sociolaboral El Olivar, la cooperativa de consultoría social Dinamia y la asociación de  innovación social y ambiental Economías BioRegionales.

Innovación social y ambiental más allá del contenedor marrón

En Madrid Agrocomposta el objetivo es la calidad más que la cantidad. Los resultados de la implementación desde octubre de 2017 arrojan un total de 100 toneladas, pero con pureza superior al 99,8% (menos del 0,1 de impropios). Esta altísima calidad de recogida selectiva, se realiza en 20 nodos comunitarios y sus respectivas comunidades y colectividades con alto compromiso ambiental como colegios, mercados, empresas, comercios, un piso de acogida, huertos urbanos y una área de compostaje comunitario.

La calidad en el proceso de separación de la materia orgánica y su tratamiento profesional mediante agrocompostaje es lo que permite que el compost resultante se aplique como abono orgánico homologable (certificado agricultura ecológica) en huertas del parque agroecológico del Soto del Grillo en Rivas Vaciamadrid y en Paracuellos del Jarama.

Esta apuesta por el agrocompostaje profesional acaba también de abrir una línea de trabajo iniciada en el marco de la primera convocatoria del establecimiento de Grupos Operativos Potenciales (GOPs) como parte del Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad de Madrid 2014-2020, coordinado por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) adscrito a la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, cuyo objetivo la búsqueda de alternativas de renta y de actividad para los agricultores de comunidad de Madrid, y de mejora de los indicadores ambientales y de emisión de gases de efecto invernadero.

El proyecto Madrid Agrocomposta es la vía A, de máxima calidad, para la materia orgánica en Madrid, que se convierte en abono para alimentar la horticultura ecológica de proximidad, mejorando la viabilidad de pequeñas huertas y el suministro de alimentos frescos y de temporada a la ciudad de Madrid.  

En este video podéis ver con más detalle cómo transcurrió la primera fase del proyecto.