En colaboración estratégica con Red de Municipios por la Agroecología y la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España

Abierta la fase de crowdfunding de los cuatro proyectos finalistas de «Sembramos Biodiversidad» para impulsar la producción de semillas ecológicas

La Fundación Triodos ha dado inicio a la fase de crowdfunding para los cuatro proyectos seleccionados en la convocatoria «Sembramos Biodiversidad«, anunciados recientemente.

Esta iniciativa, que busca impulsar el tejido empresarial ligado a la producción de semillas y la mejora vegetal ecológica, estará abierta a la financiación colectiva hasta el 29 de junio en el Canal Sembramos Biodiversidad.

Fundación Triodos, entidad sin ánimo de lucro vinculada a Triodos Bank, en colaboración con la Red de Municipios por la Agroecología y la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España y con el apoyo del proyecto europeo LiveSeeding, ha anunciado los cuatro proyectos finalistas del matchfunding Sembramos Biodiversidad.

La convocatoria tiene como objetivo apoyar al tejido empresarial a través de las pequeñas iniciativas de producción y comercialización de semillas ecológicas de una diversidad de poblaciones y variedades adaptadas a los contextos locales. Entre los criterios que se han valorado para la selección están la innovación, la viabilidad y la transparencia de las entidades. Cada proyecto incluido en la campaña deberá alcanzar sus objetivos mediante donaciones de particulares y las que alcancen el mínimo de recaudación se beneficiarán también del fondo de la convocatoria, aportado por Triodos Bank, la Asociación Agro-Cultura con Respeto y la Asociación de Agricultura Biodinámica de España, hasta un máximo de 2.500 € por proyecto.

Los proyectos seleccionados son: la Associació de Varietats Locals, que trabaja en la recuperación de variedades locales de hortalizas, legumbres, cereales y frutales en las Islas Baleares, utilizará los fondos recaudados para comprar una secadora de semillas; Esporus, impulsado por L’Era, se centra en hacer accesibles las variedades locales agrarias catalanas y destinará los fondos a un sistema de secado forzado de semillas; Banc Alacantí de Llavors (BALL), dedicado a la recuperación de variedades tradicionales agrícolas, empleará los fondos para la multiplicación y caracterización de cinco variedades tradicionales; y la Red de Semillas de Aragón (RSA), formada por agricultores y agricultoras en Aragón, busca hacer sostenible el proyecto «Simién d’o lugar«, orientado a la recuperación de la biodiversidad agrícola a través de la comercialización de semillas.

Para María Carrascosa, responsable de LiveSeeding en la Red de Municipios por la Agroecología, “estas iniciativas han recuperado muchas variedades locales que estaban a punto de desaparecer y gracias a ellas se pueden adquirir semillas ecológicas de todos estos productos. Todas ellas contribuyen a construir un sistema alimentario más sostenible y saludable, vinculado a la cultura local». Elena Hernando, responsable de proyectos de Fundación Triodos, destaca que «estos cuatro proyectos representan una necesidad y una oportunidad para la preservación y producción de semillas, base de nuestra alimentación. Es necesario apoyarlos para que puedan contribuir al reto prioritario por la emergencia climática de generar marcos y recursos suficientes que permitan conseguir el 100 % de semillas ecológicas en 2036». Juan José Sánchez, de la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España, afirma que «es alentador comprobar que hay grupos de personas preocupadas por la biodiversidad y la sostenibilidad. Cuanto mejores sean las semillas, mejor principio tendremos para lograr la sostenibilidad y proveernos de alimentos realmente saludables».

Preservar e impulsar el cultivo de semillas locales y ecológicas

Las semillas son la base del sistema alimentario, por lo que el uso de las ecológicas asegura una producción sostenible de principio a fin de alimentos nutricionalmente más completos y contribuye a la conservación y fomento de la biodiversidad cultivada y el patrimonio cultural asociado.

Ante las emergencias globales a las que nos enfrentamos actualmente, como la climática o la pérdida de biodiversidad, el impulso del cultivo de las semillas locales y ecológicas supone una oportunidad para generar agrosistemas locales sostenibles, saludables, resilientes y culturalmente significativos.

La Estrategia Europea «De la granja a la mesa« presentada por la Comisión Europea en 2020 tiene el objetivo de alcanzar el 25 por ciento de la superficie agraria en producción ecológica en 2030. Además, el Reglamento Europeo de la producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos -Reglamento (UE) 848/2018- establece que en 2036 ya no haya derogaciones para el uso de semillas no ecológicas.

Por ello, las organizaciones participantes, en un esfuerzo por generar y restaurar agrosistemas biodiversos y resilientes, ofrecen su apoyo a las pequeñas empresas que trabajan en el campo de la producción de semillas y la mejora vegetal ecológicas ante los desafíos importantes a los que se enfrentan.

Sobre los proyectos

Associació de Varietats Locals

Entidad sin ánimo de lucro constituida en 2002 a partir de la propuesta de personas productoras, técnicas y estudiosas de la agrobiodiversidad de las Islas Baleares, mayoritariamente en Mallorca. Su trabajo se centra en la recuperación de las variedades locales de hortalizas, legumbres, cereales y frutales, así como de los conocimientos campesinos asociados a ellas. Promueve la producción, conservación y gestión colectiva de la biodiversidad cultivada como patrimonio de los territorios y sus gentes.

Con las islas como eje de actuación, el proyecto de multiplicación y dispersión de variedades locales es el corazón de la asociación. Con lo recaudado en la campaña Varietats Locals comprará una secadora de semillas para mejorar la calidad y poder favorecer su germinación y conservación.

Esporus 

El proyecto, impulsado por L’Era, asociación sin ánimo de lucro fundada en 1999 bajo el amparo del equipo docente y personas del entorno de la Escuela Agraria de Manresa, tiene el objetivo de hacer accesibles las variedades locales agrarias catalanas.

El pequeño banco de semillas de Esporus trabaja en la producción ecológica y artesanal de semillas de variedades locales, así como en su prospección, conservación, estudio y difusión y en su conocimiento tradicional. Lo recaudado en el matchfunding irá destinado a la inversión en un sistema de secado forzado de semillas para mejorar los requisitos de calidad.

Banc Alacantí de Llavors (BALL)

BALL es una asociación para la recuperación de variedades tradicionales agrícolas y fomentar su uso. Entre sus actividades se encuentran la prospección en fincas de agricultores y agricultoras, la participación en ferias de intercambio de semillas y mercados agroecológicos, el desarrollo de proyectos de sensibilización y educación en desarrollo sostenible, así comola gestión y préstamo de semillas y su reproducción por personas voluntarias especializadas.

Lo recaudado en el matchfunding irá destinado a la multiplicación de semillas de cinco variedades tradicionales y a su caracterización para una posterior mejora participativa.

Red de Semillas de Aragón

La Red de Semillas de Aragón (RSA) nace en 2011 con la misión de promover el uso, la producción y la conservación de la biodiversidad agrícola de Aragón. Está formada por agricultores y agricultoras profesionales y aficionados/as, que actúan de forma individual en el territorio aragonés o través de grupos locales.

Los fondos recaudados en el matchfunding tienen como objetivo hacer sostenible económicamente el proyecto Simién d’o lugar, con el que pretenden dar un paso más en la recuperación de la biodiversidad agrícola en su región a través de la comercialización de semillas.

Actualidad relacionada

Webinario: «El potencial de los MERCAS en el impulso de los sistemas sostenibles y territorializados»

El próximo viernes 11 de diciembre se celebrará un seminario organizado por el grupo GIASAT (Gestión Integral Agroecológica para los Sistemas Alimentarios Territorializados) y la Revista Soberanía Alimentaria en el que la Red de Ciudades por la Agroecología colabora: «El potencial de los MERCAS en el impulso de los sistemas sostenibles y territorializados”.  Tendrá lugar de 12.30 a 14.30 en zoom.

Para asistir, solicitamos inscribirse (tan sólo pedimos datos básicos) en este formulario.

El seminario pretende ser un espacio inspirador de intercambio sobre la logística y la distribución de alimentos provenientes de la producción local y agroecológica ya que se ha evidenciado la producción local como un factor clave en la sostenibilidad de ecosistemas de cercanía, sobre todo en la sostenibilidad en el ámbito rural.

Se pretende contribuir al trabajo por el diseño de sistemas alimentarios territorializados, con especial atención al sector ecológico y artesanal de proximidad con la idea de poder impulsar su actividad además de generar diversificación en los modelos de negocio de los Food Hubs y Mercas. Un análisis de la situación actual nos muestra que existen una serie de necesidades a solucionar ya que la falta de sistemas de distribución adecuados obstaculiza el traslado de los alimentos locales a los principales mercados. Estas soluciones requieren una actuación coordinada y co-diseñada que implemente herramientas y sistemas de funcionamiento que sean una oportunidad para incorporar innovación al sector y potenciar la competitividad del canal especialista frente al de gran consumo agregando a todos los productores y transformadores ecológicos con diferentes ofertas en un único entorno.

Por todo ello, a través de este seminario, nos acercaremos a diversas experiencias, nacionales e internacionales, que están poniendo en marcha diferentes estrategias y actuaciones para la inclusión de la producción local y agroecológica – con todas sus particularidades – dentro de los canales de distribución para el abastecimiento de toda la población.

Agradecemos su difusión.

Descargar programa AQUí

 

 

Lanzamos la campaña #AlimentaciónEsSalud

El pasado día 16 de Octubre, día mundial de la Alimentación, lanzamos la campaña #AlimentaciónEsSalud.

La salud y el derecho a una alimentación están  apoyados por numerosos tratados, acuerdos y jurisprudencia a diferentes escalas, desde la internacional a la local. Sin embargo, a pesar de los compromisos adquiridos por las diferentes administraciones públicas, nos encontramos ante una situación de emergencia,  por el ininterrumpido aumento de enfermedades crónicas relacionadas con la mala alimentación, la falta de ejercicio físico, un entorno insalubre y la degradación de la naturaleza.

Además, existe un creciente número de personas que tienen dificultades a un acceso a una alimentación saludable y sostenible, a menudo pertenecientes a segmentos de población con elevadas tasas de obesidad y sobrepeso, que sufren consecuencias graves en términos de bienestar, calidad de vida y salud. Existe una relación entre unidades familiares de bajos ingresos y una alimentación con escasas frutas y verduras y con un exceso de grasas y azucares, y un patrón alimentario orientado hacia alimentos más calóricos y saciantes que en el resto de la población. Leer más

PRENSA Una veintena de ayuntamientos firman una declaración de compromisos en políticas alimentarias ante la COVID19 y la crisis climática

Los ayuntamientos que conforman la Red invitan al resto de consistorios a que se sumen a esta Declaración de Valladolid para fortalecer los sistemas alimentarios locales. Enlace aquí.

Una veintena de ayuntamientos participantes de la Red de Ciudades por la Agroeocología firman la Declaración de Valladolid para el impulso de la sistemas agroalimentarios locales frente a riesgos globales, un manifiesto basado en el informe ‘Sistemas Alimentarios Locales Frente a Riesgos Globales, de la COVID19 a la Crisis Climática’ que se presenta en este IV  Encuentro Anual online de la Red. Con más de 200 personas inscritas y una veintena de organizaciones sociales, los 21 municipios que participan de la Red presentan esta declaración de compromisos que contiene una batería de 14 acciones articuladas en torno a 5 objetivos prioritarios para adaptar los sistemas agroalimentarios locales a los impactos de las emergencias globales y mitigar sus causas.

Leer más