Ya está disponible en nuestro canal de youtube el vídeo de la sesión informativa sobre «Herramientas para abordar la emergencia climática desde las políticas alimentarias locales«.
En esta sesión se presentaron dos herramientas clave para apoyar a los ayuntamientos en la lucha contra la emergencia climática:
- Recomendador de herramientas para el cálculo de huella alimentaria de proyectos: Una herramienta innovadora para descubrir y reducir tu huella alimentaria.
- Publicación sobre cómo apoyar desde las políticas locales los servicios ambientales que presta la agroecología: Estrategias y herramientas económicas para respaldar la producción agroecológica y su impacto positivo en el medio ambiente.
Estas herramientas no solo son innovadoras, sino que también ofrecen soluciones económicas prácticas para los ayuntamientos interesados en promover la sostenibilidad y combatir la emergencia climática.
Desde la Red de Municipios por la Agroecología, María Carrascosa hace un repaso exhaustivo a cómo estas herramientas pueden transformar las políticas alimentarias locales.
Ver el vídeo
La Red de Municipios por la Agroecología, (RMAe), es una asociación formada por 30 entidades locales que tiene por objeto la generación de una dinámica entre entidades locales con el fin de construir sistemas alimentarios locales, respetuosos con el medio ambiente, sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados que aseguren comida saludable, sostenible y accesible al conjunto de la población, y que potencien el empleo local, en línea con las perspectivas de la agroecología y la soberanía alimentaria. Actualmente está presidida por Enrique Pueyo, alcalde de Aínsa-Sobrarbe (Huesca), quien forma parte de la Junta Directiva junto a los municipios de Urduña (Bizkaia), El Prat de Llobregat (Barcelona) y Rivas-Vaciamadrid (Madrid).
Desde octubre de 2022, RMAe participa en el proyecto “Organic seed and plant breeding to accelerate sustainable and diverse food systems in Europe-LiveSeeding”, que reúne a 36 organizaciones que operan en 15 países europeos, tiene una duración de 4 años y su presupuesto total asciende a 6,6 millones de euros. Es un proyecto de innovación financiado por el programa Horizonte Europa de la UE, coordinado por el FiBL, que tiene como objetivo el escalado de las semillas y la mejora vegetal ecológicas para acelerar los sistemas alimentarios sostenibles y diversos en Europa.
Actualidad relacionada
Conclusiones de las Jornadas de Zaragoza
Los pasados días 13 y 14 de diciembre celebramos en Zaragoza las Jornadas ‘Caminando hacia una Red Europea de Ciudades por la Agroecología’, un evento internacional organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza en el marco del programa Huertas Life Km 0
En las Jornadas se dieron cita representantes de distintas ciudades interesadas en constituir esta red y, también, expertas/os y miembros de ayuntamientos, organizaciones y movimientos sociales implicados activamente en el desarrollo de experiencias de agroecología urbana.
Las jornadas desarrollaron un doble objetivo: por un lado, generar un espacio abierto de encuentro, intercambio, debate y reflexión entre las ciudades que apuestan por la agroecología y la soberanía alimentaria y por el otro, iniciar la Red Europea de Ciudades por la Agroecología, con la celebración de dos talleres específicos para las ciudades y personas directamente implicadas.
A lo largo de los dos días de debates y talleres, una vez establecido un marco de debate en torno a ‘Nuevas políticas y nuevos modelos de gestión del sistema agroalimentario de las ciudades’, se fueron desarrollando numerosos temas articulados en cinco paneles de experiencias, que abarcaron cuestiones como la revitalización de los tejidos agrarios periurbanos, las redes alimentarias locales, el acceso a la tierra y la protección de usos agrarios del territorio, la gobernanza alimentaria y, finalmente, la creación de redes para la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios locales.
Las conclusiones de las jornadas fueron elaborándose a lo largo de todo el proceso, pero pueden resumirse en el trabajo colaborativo desarrollado en los dos talleres participativos. El más importante de ellos, ya que marca el inicio de la Red Europea de Ciudades por la Agroecología, se sintetiza en unas pocas frases que fueron leídas en el acto de clausura:
Las ciudades reunidas en Zaragoza han tomado la decisión de avanzar hacia una ‘Red europea de ciudades por la agroecología’. El desarrollo de esta red se va a compartir entre todas las ciudades participantes, que ya han dado pasos para convocar nuevos encuentros y reuniones e incorporar nuevas ciudades. En la misma línea, se va a comenzar de inmediato el intercambio de experiencias y la formación de grupos temáticos de trabajo, centrados en aquellas cuestiones que más interés despertaron entre las ciudades participantes: la reducción de los excedentes de alimentos y la economía circular, la creación y coordinación de infraestructuras de distribución y logística para mejorar la sostenibilidad alimentaria, el impulso a la planificación territorial y la protección de los recursos agrarios del territorio, la elaboración de planes estratégicos alimentarios, la creación de consejos alimentarios locales, la puesta en marcha de iniciativas de compra pública sostenible y el fomento de nuevas relaciones entre los gobiernos municipales y la sociedad civil.
Los miembros de la red serán principalmente las ciudades y aquellos movimientos sociales cómplices en el impulso a las políticas agroecológicas. No obstante, la red se plantea lo suficientemente abierta y flexible para que puedan participar todos aquellos agentes que contribuyan a avanzar en sus objetivos. Dicho esto, existe una clara vocación de coordinación e incluso integración en otras redes para el fortalecimiento y desarrollo de las iniciativas ya existentes. En definitiva, las ciudades van a tratar de ser eficientes, compartir y aprovechar los recursos, coordinarse con otros eventos y reuniones, desarrollar proyectos en común y buscar recursos para continuar trabajando. Pero, sobre todo la pretensión es construir una red eminentemente práctica y útil para las ciudades que elijan la agroecología como vía para desarrollar políticas de alimentación sostenible y salud.
Este planteamiento de las ciudades se complementa con el apoyo y el trabajo de la sociedad civil. El segundo de los talleres que marcaron las conclusiones de esta jornada, recogió las propuestas y necesidades que los participantes en las jornadas expresaron ante las ciudades, y que pueden sintetizarse en unas pocas conclusiones:
Los participantes plantean a las ciudades, en primer lugar, el apoyo a las Redes alimentarias locales y los circuitos cortos de comercialización, consolidando la figura de los mercados agroecológicos locales y de venta directa como seña de identidad de las ciudades de la red, destacando sus muchos valores (sociales, comunitarios, identitarios, pedagógicos, etc.) para ayudar al necesario cambio de escala que haga masivo este modelo alimentario. Además, estas ciudades deberían poner en marcha procesos de concertación social para definir las estrategias agroecológicas locales. Una última cuestión en este tema es el apoyo decidido a los productores locales, que debe materializarse tanto en el acceso a infraestructuras públicas y como en el impulso a la comercialización, distribución, formación y posicionamiento en el mercado.
Otro aspecto clave consiste en la Revitalización de tejidos agrarios periurbanos, buscando fórmulas para reconectar los mundos rural y urbano, fomentando la comunicación entre ambos y avanzando hacia una cultura de territorio. Los alimentos pueden reconstruir las identidades de lo rural y ser un perfecto vínculo para conectarlos con lo urbano. Además, las ciudades deben buscar fórmulas para integrar a los movimientos sociales, apoyando el trabajo en red a diferentes niveles: europeo, estatal, regional, local. Los gobiernos locales deben avanzar hacia modelos de administración que superen su rol normativo e inspector y trabajen para acompañar los procesos y necesidades de la sociedad civil. En este caso en concreto, este avance debe traducirse en la puesta en marcha de políticas alimentarias transversales que incidan en todas las áreas (salud, energía, residuos, acceso a la tierra, agua, paisaje, etc.), cuidando también que los conceptos clave, como el término ‘agroecología’, no se banalicen o se vacíen de contenido debido a un uso inapropiado.
No se puede olvidar, en estas conclusiones, el acceso a la tierra y la protección de los usos agrarios del territorio, promoviendo planes urbanísticos y de gestión que incorporen los modelos agroecológicos e instando a las ciudades a que fomenten políticas que conserven y reconquisten los espacios agrarios periurbanos. Los mecanismos de planificación y gestión deben favorecer fórmulas participativas de acceso a la tierra, dando el protagonismo a las organizaciones de agricultores y agricultoras que luchan por este modelo. Ellos son el alma de estas iniciativas, y resulta imprescindible generar procesos de apoyo, recambio y acompañamiento a los agricultores en vías de transformación a modelos agroecológicos.
Y como último punto, y cierre también de estas conclusiones, la red debe partir e Incorporar mecanismos de participación activa de otros tres colectivos fundamentales: consumidores, productores y representantes de movimientos sociales. Es importante avanzar hacia modelos de gobernanza alimentaria basados en procesos participativos, políticas locales alimentarias y redes para la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios locales. La propia red de ciudades debería servir como paraguas para garantizar la continuidad de estas políticas urbanas a lo largo del tiempo, independientemente de avatares políticos o de personas, e incluso servir como fermento para generar una red estatal de ciudades agroecológicas.
Las valoraciones realizadas sobre las jornadas confirman que éstas fueron un éxito de organización y participación, con más de 20 ponentes de 7 países, 150 participantes, presencia de instituciones internacionales como la FAO, las redes Citta del Bio y Sustainable Food Cities Network, una nutrida presencia de movimientos sociales de España y más de 15 ciudades iniciando esta nueva red.
Pero más allá de estas cifras significativas, las jornadas de Zaragoza vienen a consolidar el papel clave de las ciudades en la alimentación, la salud y la sostenibilidad de los ciudadanos, un papel en el que la ciudad de Zaragoza es, a la vez, impulsora y protagonista.
Un encuentro fértil y cargado de futuro
Dos días. Quince horas de sesiones de trabajo. Veintiún ponentes y otras tantas ponencias; quince ciudades representadas de siete países, así como cuatro redes y organismos internacionales. Ciento cincuenta asistentes; dos talleres participativos paralelos; dos idiomas oficiales y otros tres o cuatro oficiosos; una visita, doscientas cuarenta comidas,… un programa densísimo que ha puesto a Zaragoza, durante los días 13 y 14 de diciembre, en el centro del movimiento de ciudades europeas por la agroecología.
Un programa que nos ha llevado de Friburgo a Liverpool y de Milán a Gante. De los instrumentos urbanísticos en la planificación de los maltrechos tejidos agrarios periurbanos, a los circuitos de comercialización agroecológicos; de la emoción del encuentro con el hortelano en el mercado mensual a la magia del compostaje y el cierre local de los ciclos de la materia y de la energía.
Unas jornadas que nos han llevado, por fin, al nacimiento de la Red europea de ciudades por la agroecología que nace, pese a la sobrecarga de las agendas de sus participantes, con el ánimo de convertirse en un espacio de intercambio de experiencias y reflexión para abordar los retos más sobresalientes detectados en las jornadas: la economía circular, las plataformas de distribución y logística, la planificación territorial, etc.
Ciudades que se unen para trabajar alrededor de los retos que les unen, y que les conectan con otras redes y estructuras de las que ir de la mano. Y en eso, Zaragoza fue, en estos días de nebuloso diciembre, un crisol donde se tejieron luminosas alianzas de ciudades con ciudades, de administraciones con movimientos sociales: de personas con personas.
¡¡Mil gracias a todas y todos los que lo habéis hecho posible!!
PD: En las próximas semanas os iremos contando con más detalle todo lo que ha ocurrido estos días y trasladando aquí los documentos y materiales con los que hemos trabajado en este encuentro.
Ayer estuvimos en ‘Coordenadas’, de radio 3
Ayer, 5 de diciembre, tuvimos la suerte de poder participar en el programa ‘Coordenadas‘ de Radio 3 -presentado por Esther Ferrero- titulado esta vez «La ciudad rural«.
En el programa participaron Olga Conde (del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza), Daniel López (de la fundación entretantos) y Josep Manuel Pérez (de la Regidoría d’Agricultura del Ayuntamiento de Valencia).
Hablaron, claro, del Seminario Internacional ‘Caminando hacia una Red de Ciudades por la Agroecología‘, que celebramos en Zaragoza los próximos 13 y 14 de diciembre…
…y también las políticas alimentarias con enfoque agroecológico que se están implementando en algunas grandes ciudades españolas y del mundo. En especial, a partir del Pacto de Milán en Políticas Alimentarias Urbanas.
Puedes escuchar el programa pinchando en este enlace