Ya está disponible en nuestro canal de youtube el vídeo de la sesión informativa sobre «Herramientas para abordar la emergencia climática desde las políticas alimentarias locales«.
En esta sesión se presentaron dos herramientas clave para apoyar a los ayuntamientos en la lucha contra la emergencia climática:
- Recomendador de herramientas para el cálculo de huella alimentaria de proyectos: Una herramienta innovadora para descubrir y reducir tu huella alimentaria.
- Publicación sobre cómo apoyar desde las políticas locales los servicios ambientales que presta la agroecología: Estrategias y herramientas económicas para respaldar la producción agroecológica y su impacto positivo en el medio ambiente.
Estas herramientas no solo son innovadoras, sino que también ofrecen soluciones económicas prácticas para los ayuntamientos interesados en promover la sostenibilidad y combatir la emergencia climática.
Desde la Red de Municipios por la Agroecología, María Carrascosa hace un repaso exhaustivo a cómo estas herramientas pueden transformar las políticas alimentarias locales.
Ver el vídeo
La Red de Municipios por la Agroecología, (RMAe), es una asociación formada por 30 entidades locales que tiene por objeto la generación de una dinámica entre entidades locales con el fin de construir sistemas alimentarios locales, respetuosos con el medio ambiente, sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados que aseguren comida saludable, sostenible y accesible al conjunto de la población, y que potencien el empleo local, en línea con las perspectivas de la agroecología y la soberanía alimentaria. Actualmente está presidida por Enrique Pueyo, alcalde de Aínsa-Sobrarbe (Huesca), quien forma parte de la Junta Directiva junto a los municipios de Urduña (Bizkaia), El Prat de Llobregat (Barcelona) y Rivas-Vaciamadrid (Madrid).
Desde octubre de 2022, RMAe participa en el proyecto “Organic seed and plant breeding to accelerate sustainable and diverse food systems in Europe-LiveSeeding”, que reúne a 36 organizaciones que operan en 15 países europeos, tiene una duración de 4 años y su presupuesto total asciende a 6,6 millones de euros. Es un proyecto de innovación financiado por el programa Horizonte Europa de la UE, coordinado por el FiBL, que tiene como objetivo el escalado de las semillas y la mejora vegetal ecológicas para acelerar los sistemas alimentarios sostenibles y diversos en Europa.
Actualidad relacionada
Pensando entre todxs la alimentación sostenible de Madrid
El pasado 18 de mayo se reunieron representantes de FAO España, Veterinarios Sin Fronteras-Justicia Alimentaria Global, Manos Unidas, Carta contra el Hambre, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) y otras organizaciones sociales, cooperativas, AMPAs, centros de formación, federaciones de productores, asociaciones de comerciantes, personal técnico, investigadoras, vocales vecinales, colectivos ciudadanos, ONGs y particulares para hacer aportaciones a la elaboración de la Estrategia Alimentaria de Madrid. Se trata de un proceso que se está desarrollando entre abril y septiembre para cumplir uno de los objetivos recogidos en el Pacto de Milán, firmado por el Ayuntamiento de Madrid en octubre de 2015.
El taller del 18 de mayo se centró en tres líneas estratégicas del marco de acción del Pacto:
- dietas y nutrición, con dos subgrupos de trabajo:
- educación y sensibilización
- salud y nutrición
- equidad y economía social, con tres subgrupos:
- acceso a la alimentación saludable para la población vulnerable
- comedores institucionales
- economía social y solidaria en el sector alimentación
- reducción del desperdicio alimentario.
Los debates y las reflexiones que se produjeron entre los más de cincuenta participantes dejaron claro que evolucionar hacia un modelo alimentario más saludable, justo, inclusivo y resiliente pasa por cambios de patrones de consumo y de dietas en los colegios, en los mercados, en los centros de atención primaria, en comedores sociales, en los hogares…
Para lograr esos cambios, subrayaron, es fundamental el concurso de las Administraciones públicas a través de políticas públicas dirigidas a impulsar la educación alimentaria, dar a conocer alternativas y facilitar el acceso a alimentos sanos, saludables y producidos en condiciones justas.
Al finalizar el taller quedaron perfiladas algunas ideas y propuestas, entre las cuáles:
- incorporar la figura de dietista-nutricionista en los servicios de salud primaria
- incluir programas sobre alimentación en los currículums escolares
- hacer campañas sobre alimentación, consumo responsable y desperdicio para todos los públicos
- apoyar redes de comercialización de productos agroecológicos dentro del marco de la economía social y solidaria
- prestar especial atención a los mercados municipales
- hacer efectivo el derecho a la alimentación cuestionando el actual sistema de ayuda alimentaria
Lxs participantxs recordaron que la alimentación es un sector clave para abordar la raíz de problemas como la obesidad y el sobrepeso, que afectan al 37% de la población infantil de Madrid, según el ‘Estudio sobre el estado nutricional y los hábitos alimentarios en niños de 3 a 12 años de centros escolares públicos del municipio de Madrid’, o la insolvencia y pobreza alimentaria de los más de 450.000 hogares de la región en riesgo de pobreza, según la ‘Encuesta de Condiciones de Vida 2016’, del INE.
El miércoles 24 tuvo lugar el segundo de los talleres, en el que se abordaron la producción, distribución y el consumo a través de distintos grupos de trabajo:
- almacenamiento, transporte y distribución;
- transformación y procesado;
- producción, venta y consumo;
- compostaje y reducción de residuos;
- formación, asistencia y financiación.
Además de los talleres hay un cuestionario disponible para colectivos y entidades relacionadas con la alimentación. Se trata de una vía complementaria para recabar información, iniciativas y sugerencias dirigida a la gente que no puede participar en los talleres presenciales.
Más información en esta web.
El Ayuntamiento de El Prat se une formalmente a nuestra Red
El Ayuntamiento de El Prat ha aprobado oficialmente adherirse a la Red de Ciudades por la Agroecología, una iniciativa que tiene como objetivo facilitar el intercambio de experiencias y apoyar el trabajo que se está llevando a cabo en las ciudades que optan por la promoción y la implantación de sistemas sostenibles de producción, comercialización y consumo local de alimentos. El Ayuntamiento de El Prat, que es miembro del grupo impulsor de este proyecto, aprobó el texto fundacional de esta Red en la Junta de Gobierno Local del pasado 26 de junio.
Desde hace tiempo, el Ayuntamiento del Prat trabaja contando con el campesinado local y las entidades sociales para conseguir fortalecer y reforzar todos los aspectos que aseguren y mejoren la actividad agrícola y agraria del municipio, con políticas de protección y promoción de la espacio agrícola, y la comercialización del producto fresco y de proximidad manteniendo una estrecha colaboración con el Consorcio del Parque Agrario del Baix Llobregat .
Se considera útil para el desarrollo de esta política la participación de redes, estructuras y dinámicas para compartir experiencias y buenas prácticas con otras ciudades comprometidas con la generación de modelos agroalimentarios sostenibles, equitativos, resilientes, diversos y seguros. Es por ello que se ha considerado muy positiva la creación y adhesión a este proyecto basado en el intercambio de ideas y experiencias entre municipios, y crear alianzas con todos los actores del sistema alimentario en cada territorio y entre territorios de todo el España, desarrollando herramientas para la gobernanza alimentaria desde la sociedad civil.
Más información sobre el trabajo que desarrollan en El Prat de Llobregat tanto el Ayuntamiento como diferentes organizaciones en los siguientes enlaces:
- Agricultura, gastronomía y producto local
- Producte Fresc del Parc Agrari del Baix Llobregat
- Espigoladors
- Fundació Cassià Just
- Fundació Cívica Esperanzah
- Institut Les Salines
- Associació de Gastronomia i Turisme del Baix Llobregat
En septiembre tenemos una cita en València
Y la cita serán las Jornadas ‘Sociedad civil, alimentación y ciudades sostenibles‘, que se celebran el 14 y el 16 de septiembre de 2017 en el Palacio de la Exposición, en la calle Galicia, 1. Desde el Comisariado de la Capitalidad Mundial de la Alimentación Sostenible-València 2017 (Ayuntamiento de València), el Ayuntamiento de Zaragoza y la Red de Ciudades por la Agroecología tenemos el placer de invitaros a estas jornadas. La intención del evento es fortalecer los procesos y herramientas de gobernanza alimentaria para la sostenibilidad, desde el papel protagonista de la sociedad civil junto con el resto de actores del sistema alimentario en los territorios.
En esta línea, el evento persigue los siguientes objetivos específicos:
- Dar un impulso a la Red de Ciudades por la Agroecología, en línea con la aplicación del Pacto de Milán sobre Políticas alimentarias Urbanas en el Estado español.
- Fortalecer y crear alianzas entre los distintos actores implicados en la promoción de sistemas alimentarios locales en cada territorio y entre los territorios.
- Desarrollar herramientas para la gobernanza alimentaria desde la sociedad civil.
- Establecer puentes de diálogo hacia Cumbre mundial de alcaldes de ciudades firmantes del Pacto de Milán, a celebrar en octubre en València.
Para ello, el programa combina momentos de reuniones de trabajo de Redes y organizaciones sociales, talleres colectivos de reflexión sobre gobernanza alimentaria y ponencias y microponencias sobre proyectos prácticos:
Encuentro de la Red de Ciudades por la Agroecología (reunión de trabajo para delegaciones oficiales de ciudades)
- Jueves 14 de septiembre – 16 h: Reunión de la Red de Ciudades.
- Viernes 15 de septiembre _ 9:30 h: Grupos de trabajo de la Red de Ciudades por la Agroecología (solo para las delegaciones de ciudades)
Jornadas sobre ‘Sociedad civil, alimentación y ciudades sostenibles’
Estas Jornadas ofrecen un espacio a la sociedad civil para poder dialogar, debatir, encontrarse y aprender de diferentes experiencias en torno a la gobernanza alimentaria urbana. Celebradas en el marco de la Capitalidad Mundial de la Alimentación Sostenible – València 2017, tienen como objetivo fortalecer los procesos y herramientas de gobernanza alimentaria entre los diferentes actores del sistema alimentario, especialmente en los territorios implicados en la Red de Ciudades por la Agroecología.
Con este encuentro pretendemos:
- Fortalecer y crear alianzas entre los distintos actores implicados en la promoción de sistemas alimentarios locales en cada territorio y entre los territorios.
- Desarrollar herramientas para la gobernanza alimentaria desde la sociedad civil.
- Conocer diferentes experiencias y aprendizajes sobre sistemas alimentarios locales y agroecológicos en el marco del Pacto de Políticas Urbanas Alimentarias de Milán.
Con lo concluido en estas Jornadas estableceremos puentes de diálogo hacia la Cumbre Mundial de alcaldes de ciudades firmantes del Pacto de Milán, que se celebrará en un mes en València.
En este enlace puedes descargarte el programa definitivo en pdf.
Pincha aquí para acceder al formulario de inscripción general en el encuentro
¿Qué tipo de iniciativas vamos a compartir?
Experiencias y aprendizajes sobre sistemas alimentarios locales y agroecológicos en el marco del Pacto de Políticas Urbanas Alimentarias de Milán. Queremos conformar paneles de buenas prácticas sobre gobernanza, acceso la tierra y territorio, políticas locales, distribución y dinamización del sector agrario.
¿Cómo podéis presentar vuestra iniciativa durante las Jornadas?
Podéis enviarnos un póster que será expuesto y que podrás comentar con las personas interesadas.
Si queréis también podéis realizar una microponencia en la que se debatirá brevemente sobre vuestra iniciativa.
3 sencillos pasos para presentar vuestra experiencia:
- Comunicadnos que estás interesad@ en participar: mándanos un correo a cimerasocialvlc2017@gmail.com indicando el nombre de la organización, el título de la iniciativa y un resumen de 10 líneas antes del 28 de julio. Indicadnos si estáis interesad@s en presentar microponencia.
- Confeccionad el póster completo incluyendo la siguiente información (además del nombre de la entidad y el título de la iniciativa): territorio de implementación | contexto en el que surge la iniciativa | objetivos de la iniciativa | grupos sociales participantes o destinatarios | resultados obtenidos | dificultades encontradas | elementos facilitadores | claves para mantener la iniciativa en el tiempo. Os ofrecemos varias opciones de maquetación e impresión*
- Preparad la microponencia, que no podrá exceder de 3 páginas con espaciado sencillo y carácter de 12 ptos y enviádnosla antes del 8 de septiembre.
* Opciones para la maquetación e impresión del póster
- Nosotros lo maquetamos y lo imprimimos: nos mandáis la información y las fotos el equipo de organización nos encargamos del resto. En ese caso nos tenéis que enviar la información antes del 1 de septiembre
- Os pasamos una plantilla base que os oriente sobre la maquetación y nos enviáis el poster maquetado antes del 8 de septiembre para que podamos imprimirlo
- Lo maquetáis como os guste y nos enviáis el poster maquetado antes del 8 de septiembre indicando si quereis que lo imprimamos o si lo traéis impreso.
Los posters se expondrán impresos en tamaño A0
Más información sobre las Jornadas de viernes y sábado: cimerasocialvlc2017@gmail.com
Más información sobre el Encuentro de la Red de Ciudades: net@agroecocities.eu