PÍLDORA INFORMATIVA | La Red de Municipios por la Agroecología organiza una sesión informativa sobre las herramientas para abordar la emergencia climática desde las políticas alimentarias locales

La sesión informativa virtual tendrá lugar el 12 de junio de 11 a 12 horas

Que la alimentación y el clima tienen una relación directa y bidireccional es una cuestión indiscutible. La incidencia del sistema alimentario en la emergencia climática está justificada a través de numerosas investigaciones científicas con resultados claros y enormemente alarmantes.

Los diferentes elementos y eslabones de la cadena agroalimentaria (desde la producción, el procesado y el empaquetado, hasta el transporte, la distribución, el consumo y la gestión de los residuos que se generan) son responsables de entre el 21% y el 37% de las emisiones antropogénicas globales de GEI.

Así, sin poder eludir esta cuestión cuando se habla de sistemas alimentarios sostenibles, la Red de Municipios por la Agroecología ha desarrollado en los últimos años estrategias y herramientas que apoyen  la transición a un modelo que relocalice la producción y el consumo de alimentos y establezca un papel protagonista a los agentes locales, incluyendo las administraciones locales.

Esta línea de trabajo se inició en 2020 con la elaboración del informe Sistemas alimentarios locales frente a riesgos globales: de la crisis climática a la COVID-19 y la adhesión de 20 consistorios a la Declaración de Valladolid para el impulso de los sistemas agroalimentarios locales frente a los riesgos globales, de la crisis climática a la COVID 19.

Posteriormente se lanzó el Reto de Barcelona para la Buena Alimentación y el Clima, como proceso internacional para impulsar compromisos municipales con la transformación de los sistemas alimentarios para hacer frente a la emergencia climática y que durante 2021 y 2022 aglutinó a 24 ciudades de 12 países de todo el mundo y 13 organizaciones enfocadas en el desarrollo de políticas alimentarias locales.

Fruto de este trabajo continuado, durante los últimos meses la Red ha trabajado en generar  algunas herramientas concretas para facilitar la contribución de los ayuntamientos a la lucha contra la emergencia climática a través de sus políticas alimentarias:

1. El recomendador de herramientas para el cálculo de huella alimentaria de proyectos: ¿Cuál es tu huella alimentaria?

2. La publicación sobre cómo operativizar el apoyo a los servicios ambientales que presta la producción de orientación agroecológica desde las políticas locales: ¿Cómo apoyar desde las políticas locales los servicios ambientales que presta la agroecología frente a la emergencia climática? 

Para explicar cómo emplear estas herramientas, la Red de Municipios por la Agroecología ofrecerá el 12  de junio de 11 a 12 horas una sesión informativa virtual.

Actualidad relacionada

Formar parte de la Red

Hasta el momento están implicadas en la construcción de la Red las siguientes ciudades: Zaragoza (promotora), Valencia, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Pamplona, Lleida, El Prat de Llobregat, Granollers, Valladolid, Palma de Mallorca y A Coruña.

Pero esta Red estáabierta a otras ciudades que quieran compartir con nosotros reflexiones, intercambios y este proyecto común.

Las ciudades que quieran formar parte de la Red deben cumplir con algunos de los siguientes supuestos o tener interés en avanzar en su consecución:

  • Desarrollar proyectos entre cuyos objetivos se encuentre la potenciación de la agricultura ecológica.
  • Incluir procesos participativos de calidad para la construcción de políticas agroalimentarias locales entre la administración local y los actores económicos y sociales locales.
  • Contar con programas en funcionamiento de fomento de los espacios periurbanos agroecológicos.
  • Contar con un enfoque multi o intersectorial en la implementación de los programas para el sistema agroalimentario local.
  • Generar proyectos entre cuyos objetivos esté el fomento de sistemas de distribución locales y de circuito corto (uno o ningún intermediario entre producción y consumo).
  • Contar entre sus objetivos con acciones de fomento del acceso a la tierra para las producciones agroecológicas.

Para conseguir mayor información sobre cómo formar parte de la Red, ponerse en contacto con la dirección de correo electrónico net[at]agroecocities.eu o por teléfono en el número 983 374 567

 

  • En fechas cercanas al Día Mundial del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Zaragoza celebra la Fiesta de la Huerta Zaragozana, que pretende reconocer el trabajo de los agricultores de nuestra ciudad y animar a la población a consumir productos ecológicos de la huerta zaragozana. En esta ocasión, además, se inaugura el traslado del Mercado Agroecológico a su nueva ubicación en la Plaza del Pilar. Sección de Educación Ambiental, de la Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Ayuntamiento de Zaragoza.

 

Una Red útil para el intercambio y el aprendizaje

La Red adopta una perspectiva de sistema agroalimentario, es decir, que parte de la base de generar cambios positivos en la economía local favoreciendo un modelo profesionalizado de producción, elaboración, distribución y consumo locales capaz de mejorar el abastecimiento de proximidad, generar empleo local y contribuir a la sostenibilidad de los sistemas urbanos.

Como se ha señalado, el planteamiento de la red se realiza desde una perspectiva práctica, tratando fundamentalmente de intercambiar experiencias y propuestas que aporten soluciones reales a diversos retos comunes que enfrentan las ciudades inmersas en este tipo de proyectos.

En fechas cercanas al Día Mundial del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Zaragoza celebra la Fiesta de la Huerta Zaragozana, que pretende reconocer el trabajo de los agricultores de nuestra ciudad y animar a la población a consumir productos ecológicos de la huerta zaragozana. En esta ocasión, además, se inaugura el traslado del Mercado Agroecológico a su nueva ubicación en la Plaza del Pilar. Sección de Educación Ambiental, de la Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad.  Ayuntamiento de Zaragoza.

Entre las más significativas destacan, por ejemplo:

  • La necesidad de dotarse de un marco regulatorio que aborde el desarrollo de estas nuevas actividades en un contexto de convivencia con el tejido productivo y comercial ya existente, previniendo conflictos, garantizando las condiciones sanitarias y de seguridad de los nuevos circuitos productivos y de comercialización, aportando seguridad a las relaciones entre productores y consumidores…
  • Los problemas derivados del acceso a la tierra productiva para la producción agraria en el entorno de la ciudad, sometida a numerosas presiones que favorecen otro tipo de usos y de cultivos reduciendo su capacidad.
  • Las dificultades para la incorporación de nuevos agricultores/as en un contexto productivo, tanto por las restricciones impuestas por las políticas agrarias como por las dificultades en materia de formación, inversión, sostenibilidad y apoyo social, etc.
  • La disponibilidad de espacios y mecanismos adecuados para la transformación, comercialización y distribución de estos productos.
  • La necesidad de formar y concienciar a los consumidores/as para que valoren y exijan criterios de sostenibilidad, justicia social y proximidad a la hora de adquirir sus alimentos.

unaredutil-1

 

Antecedentes y primeros pasos

La creación de una red europea de ciudades por la agroecología está recogida en el proyecto Huertas Life Km 0, impulsado por el Ayuntamiento de Zaragoza (España).

En dicho proyecto LIFE se propone la creación de redes de colaboración con otras ciudades de toda Europa que estén trabajando o estén interesadas en llevar a cabo acciones de mejora de su biodiversidad silvestre, el fomento de la agricultura ecológica y el consumo de productos de proximidad. A tal efecto se propone la creación de una Red Europea de Ciudades por la Agroecología.

Huertas km 0 - Proyecto Life.

Huertas km 0 – Proyecto Life.

Una vez identificadas las ciudades y/o experiencias que podrían incorporarse a esta Red, se procederá a la selección de las mismas, cursando la invitación formal para la creación de la Red, proponiendo y ejecutando los procedimientos de trabajo para su formalización estable, así como el mantenimiento de las relaciones, los intercambios y el aprendizaje mutuo.

La red nace con una vocación participativa, por lo que corresponde a sus propios miembros ir desarrollando poco a poco su visión y su modelo de funcionamiento. Así, ésta no es más que una propuesta inicial para debatir, cambiar y mejorar a partir de la participación de las ciudades y entidades que entren a formar parte de ella.