En colaboración estratégica con Red de Municipios por la Agroecología y la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España

Abierta la fase de crowdfunding de los cuatro proyectos finalistas de «Sembramos Biodiversidad» para impulsar la producción de semillas ecológicas

La Fundación Triodos ha dado inicio a la fase de crowdfunding para los cuatro proyectos seleccionados en la convocatoria «Sembramos Biodiversidad«, anunciados recientemente.

Esta iniciativa, que busca impulsar el tejido empresarial ligado a la producción de semillas y la mejora vegetal ecológica, estará abierta a la financiación colectiva hasta el 29 de junio en el Canal Sembramos Biodiversidad.

Fundación Triodos, entidad sin ánimo de lucro vinculada a Triodos Bank, en colaboración con la Red de Municipios por la Agroecología y la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España y con el apoyo del proyecto europeo LiveSeeding, ha anunciado los cuatro proyectos finalistas del matchfunding Sembramos Biodiversidad.

La convocatoria tiene como objetivo apoyar al tejido empresarial a través de las pequeñas iniciativas de producción y comercialización de semillas ecológicas de una diversidad de poblaciones y variedades adaptadas a los contextos locales. Entre los criterios que se han valorado para la selección están la innovación, la viabilidad y la transparencia de las entidades. Cada proyecto incluido en la campaña deberá alcanzar sus objetivos mediante donaciones de particulares y las que alcancen el mínimo de recaudación se beneficiarán también del fondo de la convocatoria, aportado por Triodos Bank, la Asociación Agro-Cultura con Respeto y la Asociación de Agricultura Biodinámica de España, hasta un máximo de 2.500 € por proyecto.

Los proyectos seleccionados son: la Associació de Varietats Locals, que trabaja en la recuperación de variedades locales de hortalizas, legumbres, cereales y frutales en las Islas Baleares, utilizará los fondos recaudados para comprar una secadora de semillas; Esporus, impulsado por L’Era, se centra en hacer accesibles las variedades locales agrarias catalanas y destinará los fondos a un sistema de secado forzado de semillas; Banc Alacantí de Llavors (BALL), dedicado a la recuperación de variedades tradicionales agrícolas, empleará los fondos para la multiplicación y caracterización de cinco variedades tradicionales; y la Red de Semillas de Aragón (RSA), formada por agricultores y agricultoras en Aragón, busca hacer sostenible el proyecto «Simién d’o lugar«, orientado a la recuperación de la biodiversidad agrícola a través de la comercialización de semillas.

Para María Carrascosa, responsable de LiveSeeding en la Red de Municipios por la Agroecología, “estas iniciativas han recuperado muchas variedades locales que estaban a punto de desaparecer y gracias a ellas se pueden adquirir semillas ecológicas de todos estos productos. Todas ellas contribuyen a construir un sistema alimentario más sostenible y saludable, vinculado a la cultura local». Elena Hernando, responsable de proyectos de Fundación Triodos, destaca que «estos cuatro proyectos representan una necesidad y una oportunidad para la preservación y producción de semillas, base de nuestra alimentación. Es necesario apoyarlos para que puedan contribuir al reto prioritario por la emergencia climática de generar marcos y recursos suficientes que permitan conseguir el 100 % de semillas ecológicas en 2036». Juan José Sánchez, de la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España, afirma que «es alentador comprobar que hay grupos de personas preocupadas por la biodiversidad y la sostenibilidad. Cuanto mejores sean las semillas, mejor principio tendremos para lograr la sostenibilidad y proveernos de alimentos realmente saludables».

Preservar e impulsar el cultivo de semillas locales y ecológicas

Las semillas son la base del sistema alimentario, por lo que el uso de las ecológicas asegura una producción sostenible de principio a fin de alimentos nutricionalmente más completos y contribuye a la conservación y fomento de la biodiversidad cultivada y el patrimonio cultural asociado.

Ante las emergencias globales a las que nos enfrentamos actualmente, como la climática o la pérdida de biodiversidad, el impulso del cultivo de las semillas locales y ecológicas supone una oportunidad para generar agrosistemas locales sostenibles, saludables, resilientes y culturalmente significativos.

La Estrategia Europea «De la granja a la mesa« presentada por la Comisión Europea en 2020 tiene el objetivo de alcanzar el 25 por ciento de la superficie agraria en producción ecológica en 2030. Además, el Reglamento Europeo de la producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos -Reglamento (UE) 848/2018- establece que en 2036 ya no haya derogaciones para el uso de semillas no ecológicas.

Por ello, las organizaciones participantes, en un esfuerzo por generar y restaurar agrosistemas biodiversos y resilientes, ofrecen su apoyo a las pequeñas empresas que trabajan en el campo de la producción de semillas y la mejora vegetal ecológicas ante los desafíos importantes a los que se enfrentan.

Sobre los proyectos

Associació de Varietats Locals

Entidad sin ánimo de lucro constituida en 2002 a partir de la propuesta de personas productoras, técnicas y estudiosas de la agrobiodiversidad de las Islas Baleares, mayoritariamente en Mallorca. Su trabajo se centra en la recuperación de las variedades locales de hortalizas, legumbres, cereales y frutales, así como de los conocimientos campesinos asociados a ellas. Promueve la producción, conservación y gestión colectiva de la biodiversidad cultivada como patrimonio de los territorios y sus gentes.

Con las islas como eje de actuación, el proyecto de multiplicación y dispersión de variedades locales es el corazón de la asociación. Con lo recaudado en la campaña Varietats Locals comprará una secadora de semillas para mejorar la calidad y poder favorecer su germinación y conservación.

Esporus 

El proyecto, impulsado por L’Era, asociación sin ánimo de lucro fundada en 1999 bajo el amparo del equipo docente y personas del entorno de la Escuela Agraria de Manresa, tiene el objetivo de hacer accesibles las variedades locales agrarias catalanas.

El pequeño banco de semillas de Esporus trabaja en la producción ecológica y artesanal de semillas de variedades locales, así como en su prospección, conservación, estudio y difusión y en su conocimiento tradicional. Lo recaudado en el matchfunding irá destinado a la inversión en un sistema de secado forzado de semillas para mejorar los requisitos de calidad.

Banc Alacantí de Llavors (BALL)

BALL es una asociación para la recuperación de variedades tradicionales agrícolas y fomentar su uso. Entre sus actividades se encuentran la prospección en fincas de agricultores y agricultoras, la participación en ferias de intercambio de semillas y mercados agroecológicos, el desarrollo de proyectos de sensibilización y educación en desarrollo sostenible, así comola gestión y préstamo de semillas y su reproducción por personas voluntarias especializadas.

Lo recaudado en el matchfunding irá destinado a la multiplicación de semillas de cinco variedades tradicionales y a su caracterización para una posterior mejora participativa.

Red de Semillas de Aragón

La Red de Semillas de Aragón (RSA) nace en 2011 con la misión de promover el uso, la producción y la conservación de la biodiversidad agrícola de Aragón. Está formada por agricultores y agricultoras profesionales y aficionados/as, que actúan de forma individual en el territorio aragonés o través de grupos locales.

Los fondos recaudados en el matchfunding tienen como objetivo hacer sostenible económicamente el proyecto Simién d’o lugar, con el que pretenden dar un paso más en la recuperación de la biodiversidad agrícola en su región a través de la comercialización de semillas.

Actualidad relacionada

La Vera, primera mancomunidad que se suma a la Red de Municipios por la Agroecología

¡Presenta tu experiencia a la convocatoria 2025 de los premios ‘Ciudades y pueblos que alimentan’! ¡Hasta el 11 de julio!

La Red de Municipios por la Agroecología, a propuesta de su Consejo de Organizaciones Sociales (COS), convoca de nuevo en 2025 los Premios ‘Ciudades y Pueblos que Alimentan’, que celebraron su primera edición en 2022. Todas las iniciativas premiadas en las anteriores convocatorias pueden consultarse en esta publicación que ha editado la Red.

Tras el éxito de las anteriores ediciones, se otorgarán de nuevo en 2025 un máximo de tres premios a las mejores prácticas en materia de políticas alimentarias locales, al menos uno de ellos dedicado específicamente a municipios menores de 20.000 habitantes. Además, se otorgará un premio en colaboración con el Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas. Se podrá conceder también un premio a una experiencia de una entidad local no perteneciente a la Red de Municipios por la Agroecología y/o a una experiencia no promovida por una entidad local.

Los premios los otorgará un jurado imparcial propuesto por el COS y lo hará a iniciativas puestas en marcha por entidades locales pertenecientes a la Red de Municipios por la Agroecología. El Jurado no podrá premiar las buenas prácticas ya reconocidas en las convocatorias anteriores -aunque sí a otras iniciativas promovidas por sus Ayuntamientos-, procurará mantener un equilibrio territorial en las iniciativas premiadas y, también, reflejar la diversidad de experiencias que se desarrollan en este campo.

La Red dedicará un esfuerzo comunicativo relevante a difundir las buenas prácticas premiadas a través de todos sus canales y redes sociales y procurará que éstos reciban la suficiente atención.

¿QUÉ BUSCAMOS?

Buscamos propuestas o proyectos que cumplan algunos de estos criterios:

  • Que tengan en cuenta las acciones recomendadas en el Pacto de Milán de Políticas Alimentarias Urbanas.
  • Que sean iniciativas consolidadas, que hayan demostrado ser útiles y transformadoras para avanzar hacia un modelo de alimentación sostenible y saludable para todxs.
  • Que atiendan a una necesidad real del territorio, que cubran una demanda detectada.
  • Que sean transferibles y replicables a otros lugares.
  • Que se hayan diseñado y llevado a cabo teniendo en cuenta criterios de gobernanza, participación e implicación del tejido social y las personas productoras, incluyendo también a las propias administraciones públicas.
  • Que contemplen la mirada ecofeminista en su planteamiento y/o ejecución.
  • Que tengan incidencia política y hayan conseguido generar o reforzar cambios en las políticas públicas, ordenanzas, normativas y/o la implicación de diferentes áreas municipales.
  • Que sean innovadoras, que aporten planteamientos y propuestas nuevas, soluciones que antes no se habían adoptado.
  • Que se orienten a apoyar, incentivar, reforzar y mejorar la producción con enfoque agroecológico.
  • Que estén orientadas a estructurar, incrementar y/o incentivar la demanda de productos con enfoque agroecológico.
  • Que sean conocidas en la localidad, se hayan comunicado bien y cuenten con cierta incidencia social.
  • Que promuevan activamente la equidad en el acceso a la alimentación sostenible y saludable.
  • Que tengan en cuenta la perspectiva de alimentación y clima.
  • Que trabajen cuestiones relacionadas con la biodiversidad cultivada.

¿QUÉ HAY QUE HACER PARA OPTAR A UN PREMIO?

[1] Elegir cuál es la mejor práctica que se ha puesto en marcha desde el Ayuntamiento en el que trabajas o en el cual tienes rsponsabilidades políticas y presentar al concurso esa experiencia que os parezca más interesante, singular, innovadora, sólida,… También podéis presentar más de una, ¡claro!

[2] Rellenar un sencillo formulario por cada una de esas mejores prácticas, relatando en qué consiste la iniciativa y cuáles son sus puntos fuertes y -también- los débiles. El formulario está disponible en este enlace.

[3] Más adelante, atender las posibles llamadas o correos de la Secretaría Técnica de la Red, el COS o el Jurado de los premios para, en su caso, recabar más información sobre la iniciativa.

[4] Si vuestra iniciativa resulta premiada, recoger el premio en el Encuentro anual de la Red y disfrutar de este reconocimiento al trabajo bien hecho, de modo que vuestra experiencia sea conocida y, a ser posible, replicada en otros lugares.

[5] Si ya presentásteis candidatura en 2023 no es necesario volver a cumplimentar el formulario, salvo que se hayan producido cambios significativos en la experiencia o deseéis mejorar la información enviada.

¿PUEDO PRESENTAR EXPERIENCIAS QUE NO SEAN PROPIAS?

¡Por supuesto! Si no formas parte del Ayuntamiento o entidad promotora, pero crees que una iniciativa debería llevarse un premio, puedes presentarla a la convocatoria. Basta con que rellenes el formulario y nos cuentes de qué experiencia se trata y por qué crees que debe ser premiada.

¿QUÉ PLAZOS MANEJAMOS?

El plazo para presentar experiencias finaliza el 11 de julio de 2025.

A partir de ese momento, comenzará un proceso orientado a conocer mejor las iniciativas que se presenten, en el que tomarán parte la Secretaría Técnica de la Red y el COS, con el objeto de facilitar al Jurado su labor.

El Jurado debe deliberar a tiempo para que los premios se hagan públicos durante el Encuentro de la Red de Municipios por la Agroecología que celebramos cada otoño, que este año se celebrará en Orduña entre el 13 y el 15 de noviembre.

Toda la información está disponible también en este folleto.

La Red de Municipios por la Agroecología lanza la campaña #MunicipiosQueAlimentan: políticas locales para una alimentación saludable y sostenible