Sembramos Biodiversidad
Convocatoria de matchfunding para impulsar la producción de semillas y mejora vegetal ecológicas
En un impulso hacia la sostenibilidad y la preservación de la biodiversidad agrícola, la Fundación Triodos y la Red de Municipios por la Agroecología lanzamos la convocatoria de matchfunding «Sembramos Biodiversidad». Esta iniciativa busca financiar proyectos que fomenten la producción y comercialización de semillas ecológicas, especialmente de variedades locales y de polinización abierta, para construir sistemas agrícolas resilientes y sostenibles.
La convocatoria está dirigida a proyectos e iniciativas de pequeña escala con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la economía local. Las candidaturas ideales deberán demostrar viabilidad financiera y de gestión a medio plazo y estar dedicadas a la producción y comercialización de semillas ecológicas de variedades locales o tradicionales.
La iniciativa está abierta a una amplia gama de entidades jurídicas activas dentro del Estado español, incluidas micropymes, asociaciones, fundaciones, cooperativas, y más, con el requisito de tener una facturación máxima de 2 millones de euros anuales en los tres últimos ejercicios.
Sembramos Biodiversidad no solo apoya la agroecología y la conservación de semillas autóctonas, sino que también promueve la mejora vegetal de variedades tradicionales. Con un fondo de apoyo de 10.000 € destinado a duplicar las donaciones recibidas por los proyectos seleccionados, la convocatoria es una oportunidad para impulsar el cambio hacia prácticas agrícolas más sostenibles y ecológicas.
Actualidad relacionada
Antecedentes y primeros pasos
La creación de una red europea de ciudades por la agroecología está recogida en el proyecto Huertas Life Km 0, impulsado por el Ayuntamiento de Zaragoza (España).
En dicho proyecto LIFE se propone la creación de redes de colaboración con otras ciudades de toda Europa que estén trabajando o estén interesadas en llevar a cabo acciones de mejora de su biodiversidad silvestre, el fomento de la agricultura ecológica y el consumo de productos de proximidad. A tal efecto se propone la creación de una Red Europea de Ciudades por la Agroecología.

Huertas km 0 – Proyecto Life.
Una vez identificadas las ciudades y/o experiencias que podrían incorporarse a esta Red, se procederá a la selección de las mismas, cursando la invitación formal para la creación de la Red, proponiendo y ejecutando los procedimientos de trabajo para su formalización estable, así como el mantenimiento de las relaciones, los intercambios y el aprendizaje mutuo.
La red nace con una vocación participativa, por lo que corresponde a sus propios miembros ir desarrollando poco a poco su visión y su modelo de funcionamiento. Así, ésta no es más que una propuesta inicial para debatir, cambiar y mejorar a partir de la participación de las ciudades y entidades que entren a formar parte de ella.
Algunas ideas de partida
Como punto de partida para el proceso de conformación de la Red, se han establecido algunas condiciones y acuerdos específicos para la convocatoria y desarrollo de esta Red, entre ellas las siguientes:
- Poner el foco en las ciudades que abordan su compromiso agroecológico desde una perspectiva de agricultura profesional y de sistema agroalimentario.
- Potenciar un modelo sostenible de producción-distribución-consumo, que incluye producción ecológica, profesionalización, circuitos cortos y venta directa.
- Se plantea como prioridad la producción agraria de proximidad, potenciando la producción, la distribución, la transformación artesanal, la comercialización, el empleo y el consumo locales.
A su vez, se han establecido unas líneas generales respecto al funcionamiento de la Red, que deberán ser discutidas y reelaboradas por las ciudades que decidan integrar la misma:
- Se propone una estructura práctica de la Red orientada a compartir experiencias y desarrollar de forma colaborativa soluciones innovadoras para los problemas que sufren las ciudades implicadas en estos procesos. Entre otros: el acceso a las tierras para los agricultores, la protección de los usos agrarios del territorio urbano y periurbano, la incorporación profesional de nuevos agricultores, la disposición de infraestructuras públicas y/o colectivas para la distribución territorializada, una formación profesional adaptada a esquemas agroecológicos y de soberanía alimentaria, la puesta en valor de los usos del territorio y la propia actividad profesional agrarios, el desarrollo de estrategias alimentarias locales, etc.
- Se propone disponer unas bases participativas para la red, que las ciudades miembro puedan revisar y modular de forma participada para una construcción colectiva.
- Se considera de especial importancia prestar una atención específica a las redes que ya funcionan en la actualidad alrededor de estas temáticas, tratando de unificar esfuerzos, incluyendo a otros proyectos LIFE que desarrollen una temática similar y al amplio movimiento europeo por la agroecología y la alimentación local y sostenible.