Descifrando los fondos FEAD y la distribución de ayuda alimentaria

El pasado 23 de octubre acogimos en la Red de Ciudades el webinario Descifrando los fondos FEAD y la distribución de ayuda alimentaria organizado por el el Consejo de Organizaciones Sociales (COS) en coordinación con el Grupo de Trabajo de Derecho a la Alimentación Saludable y Sostenible

Raquel Díaz, de la Fundació Espigoladors, actuó de moderadora y fue dando paso a las ponencias que -con un análisis desde lo más global a lo más concreto-, hicieron un repaso de la estructura y la aplicación de los fondos FEAD para la ayuda alimentaria.

Isa Álvarez (Urgenci) abrió la sesión ayudándonos a entender el contexto global e internacional en el que se enmarca la ayuda alimentaria, abordando la necesidad de definir a qué se llama alimento, los criterios que definen el hambre y la necesidad de sistemas y espacios de seguimiento y monitoreo equilibrados entre las personas y colectivos desde sus derechos y las empresas y sus intereses.

A continuación, Daniel López (ST Red de Ciudades), nos acercó un itinerario de la distribución de los fondos FEAD, su gobernanza, destino y una gran cantidad de datos relevantes para entender su origen y a qué tipo de entidades y alimentos se destinan estas ayudas. Daniel señaló varios retos para introducir dietas sostenibles y saludables en el FEGA, que incluyen el de eliminar ciertas inercias originarias de los tiempos del FEOGA-G. Además revisó la definición universal de dieta sostenible y saludable y señaló la necesidad de desmontar argumentos como los de que el alimento vegetal fresco tiene una logística muy compleja o que la compra de alimentos locales conlleva una complejidad administrativa y logística muy elevada.

Gracias a Jorge Coque (Universidad de Oviedo) pudimos conocer cómo funciona un banco de alimentos y diagnosticar su situación actual. Algunas cuestiones a mejorar según sus estudios son las cantidades y frecuencias con que se trabaja, así como la escasa disponibilidad de productos frescos y específicos (necesidades por enfermedad, edad…) y la necesidad de avanzar hacia un servicio más integral. Jorge señaló que los bancos de alimentos son muy heterogéneos, difícilmente comparables, pero que se puede determinar que en general requieren renovar su visión estratégica, incrementar su profesionalización, necesidad de aumentar el rango de edad de las personas voluntarias para diversificar tareas y procurar que se priorice la demanda y no la oferta como sucede ahora (si sobran determinados productos, esos son los que se entregan).

José Ramón González Parada (Red de Investigación y Observatorio de la Solidaridad) nos contó cómo desde la Carta contra el Hambre se trabaja por una Ley de garantía del derecho a la alimentación y que ésta es una cuestión imprescindible, ya que el derecho a la alimentación sostenible y saludable no está garantizado en este sistema alimentario, por lo que revelan los indicadores de seguridad alimentaria y malnutrición. Es necesario apostar por mejorar el derecho al acceso a los alimentos, incrementar la calidad y sostenibilidad de los procesos de producción/distribución y garantizar la protección del consumidor. Además, el cambio en los sistemas alimentarios es estratégico para la transición ecológica

Finalmente, Ana Moragues (Univ. de Barcelona/Cardiff) puso de relieve la dificultad de diseñar intervenciones cuando no se conoce bien el fenómeno por la falta de datos. Es necesario saber, por ejemplo, quién va a necesitar la ayuda ante una crisis. Ana señaló algunos elementos y ejemplos a destacar en transiciones desde la ayuda alimentaria centrados sobre todo en el uso de recursos que ya existen y la diversificación de algunos de ellos como la infraestructuras o los criterios de compra pública, así como la vinculación con agentes distintos (grupos vecinales, organizaciones comunitarias, restauración o empresas de logística…). Para ella, el avance pasa por intervenciones sistémicas desde iniciativas comunitarias (movimientos vecinales o iniciativas de la economía social y solidaria) y la desmercantilización de la comida (con comedores escolares gratuitos para todos y todas, por ejemplo). Por último, otra de las claves que señaló es la necesidad de crear programas centrados en las personas (expertas por experiencia); esto es, que las personas que viven en la pobreza alimentaria digan cómo es su vida, sus necesidades…

Además de muchos ejemplos concretos en el territorio español e internacional que se compartieron en las ponencias y el chat de la sesión, la ronda de preguntas generó ricos debates, reflexiones y propuestas de futuro, donde algunos centros de distribución van tomando caminos alternativos y creativos para ofrecer comida fresca, ecológica y reducir los desechos.

Los ponentes concluían que, mientras alcanzamos otra forma de acceder a la alimentación, es necesario visibilizar la situación de hambre y malnutrición que hay, contar con datos, enfocar la alimentación como eje vertebrador de la sociedad, avanzar en el trabajo multidisplinar, intersectorial y multiescala y no olvidar el trabajo directo con la gente.

Otra información de interés

Propuestas para administraciones locales: http://www.alimentacionessalud.info/portfolio-item/como-lo-hacemos-propuestas-concretas-para-las-administraciones-locales/

Ejemplos inspiradores: http://www.alimentacionessalud.info/home/personaldass/inspirate-2/