WEBINARIO | ESTRATEGIAS PARA LA MOVILIZACIÓN DE TIERRAS INFRAUTILIZADAS Y EL ACCESO A LA TIERRA

📅 Fecha: 27 de noviembre de 2025
Hora: 11:30 h -13:30 h
💻 Formato: online y gratuito (a través de inscripción)
📍 Organiza: RMAe, en el marco del proyecto Alimenta Territorios y del Plan piloto de asesoramiento a los municipios miembro

🌾 Estrategias para la movilización de tierras infrautilizadas

El próximo 27 de noviembre, de 11:30 a 13:30, celebraremos el webinario “Estrategias para la movilización de tierras infrautilizadas”, en el marco de los asesoramientos piloto a municipios miembro y como tercera y última sesión del ciclo de actividades del proyecto Alimenta Territorios.

El acceso a la tierra y el abandono del territorio son unos de los principales retos para garantizar el relevo generacional, la sostenibilidad de la actividad agraria y la gestión del territorio. La falta de relevo, la fragmentación de la propiedad, la presión urbanística y la dificultad para movilizar suelos abandonados o infrautilizados son algunos de los obstáculos que impiden aprovechar un recurso esencial para mantener vivo el medio rural y la producción local de alimentos.

En este webinario profundizaremos en sus causas y veremos cómo, además de facilitar el contacto entre oferta y la demanda de tierras, es necesario complementar estos proyectos apoyando el sector productor de alimentos desde otros ángulos para alcanzar conseguir movilizar las tierras infrautilizadas y hacer viable la actividad agraria. Haremos un recorrido por 4 iniciativas de éxito de distinta índole que, de la mano de administraciones locales, sector productor, otros profesionales y actores, están consiguiendo hacer frente a estos retos y recuperar tierras abandonas, facilitar la incorporación de nuevos profesionales al sector y frenar el abandono del territorio. Con cada uno de ellos conoceremos distintas estrategias y profundizaremos en las claves y aprendizajes que desde su experiencia han viabilizado estas iniciativas:

  • Espacio Test de Zunbeltz y rebaño de «ovejas bomberas» (Navarra): primer Espacio Test Agrario de Navarra para fomentar la incorporación progresiva al sector agrario ecológico y la transferencia del conocimiento; se presenta como una oportunidad de relevo generacional y dinamización del sector, que contribuye a fijar población en la zona. Promovido por la Mancomunidad de Andía y 5 Ayuntamientos de la misma.
  • Iniciativas de Gestión Común de Tierras (experiencias en la Comunidad Valenciana), por Lorena Marco, de la Agencia Agroa: Conoceremos que son las Iniciativas de Gestión Común de Tierras y como son una herramienta clave para muchas cooperativas agrarias cuando se trata de evitar el abandono de tierras. Veremos qué papel pueden jugar las administraciones locales en el apoyo a estas iniciativas y porque pueden ser relevantes para los municipios.
  • Asociación de propietarios forestales del Valle del Arrago, APFVA (Extremadura), por Óscar Conejero, presidente: Los terrenos forestales son vitales para el territorio y la actividad ganadera, pero su progresivo abandono supone un reto tanto para la gestión sostenible de sus recursos como para todo el medio rural. A través de la experiencia de la APFVA conoceremos como han afrontado estos retos y qué estrategias se pueden seguir para recuperar y revitalizar los montes forestales en un contexto de pequeñas propiedades.
  • Bancos de tierras de la Diputación de Barcelona (Cataluña): la función principal del Banco de Tierras es la de dinamizar y mediar entre las personas propietarias y aquellas que precisan tierras. Muchos de ellos han estado promovidas por distintas entidades locales, desde municipios a diputaciones, pasando por mancomunidades o consejos comarcales, y son una valiosa herramienta para facilitar el acceso a la tierra. En esta ocasión conoceremos como desde la Diputación de Barcelona se está apoyando la implementación de distintos bancos de tierras.

Con este encuentro, el proyecto Alimenta Territorios busca inspirar a las entidades locales para que impulsen o respalden iniciativas que eviten el abandono del territorio y refuercen la actividad agraria como motor de desarrollo rural.

Actualidad relacionada

Acerca de la Red de Municipios por la Agroecología

El objetivo principal de la Red de Municipios por la Agroecología (RMAe) es ayudar a las administraciones locales a construir sistemas alimentarios sostenibles, resilientes, respetuosos con el medio ambiente, inclusivos, seguros y diversificados, garantizando el acceso a alimentos saludables y sostenibles para toda la población, al tiempo que se fomenta el empleo local. La Red, presidida por Enrique Pueyo, alcalde de Aínsa-Sobrarbe (Huesca), cuenta actualmente con 33 municipios adheridos, entre los que se incluyen nuevas incorporaciones como Alfarb (València), Ataun (Gipuzkoa), Bilbao (Bizkaia), Eslida (Castelló), Medina Sidonia (Cádiz), Urroz Villa (Nafarroa), Vall d’en Bas (Girona) y Vegadeo (Asturias). Además, la Red está respaldada por 36 organizaciones del Consejo de Organizaciones Sociales (COS). La Junta Directiva está conformada por los municipios de Aínsa-Sobrarbe (Huesca), Rivas-Vaciamadrid (Madrid), Orduña/Urduña (Bizkaia) y El Prat de Llobregat (Barcelona).