La colaboración con la Secretaría-Intervención para el impulso de políticas alimentarias locales
El pasado 23 de octubre, la Red de Municipios por la Agroecología celebró el webinario “La colaboración con la Secretaría-Intervención para el impulso de políticas alimentarias locales”, dentro del proyecto Alimenta Territorios, con la participación de Vicenç Tur, secretario de Es Mercadal (Menorca), y la introducción de Berta Claramunt, técnica de la Red.
Berta Claramunt abrió la sesión recordando que uno de los retos frecuentes para los pequeños municipios en el desarrollo de políticas alimentarias locales son las limitaciones percibidas en el derecho administrativo local, habitualmente cristalizadas en la relación con la Secretaría-Intervención. Entre las causas más frecuentes señaló la sobrecarga de trabajo, el desconocimiento mutuo entre los lenguajes técnicos y administrativos y la ausencia de un marco normativo que reconozca de forma explícita y unificada la alimentación como competencia municipal. Aun así, destacó que la Ley de Bases del Régimen Local otorga a los ayuntamientos un amplio margen de actuación, ya que la alimentación es un tema transversal que afecta a competencias como el medio ambiente, la salud, la educación, los mercados municipales o la promoción económica.
Por su parte, Vicenç Tur, secretario de Es Mercadal (Menorca) ofreció una exposición inspiradora sobre el potencial de la gestión local, reforzando este planteamiento con una mirada práctica desde la experiencia. Defendió que los municipios son la base del Estado y el nivel más cercano a la ciudadanía, y que las leyes amparan un margen de acción mucho mayor del que habitualmente se ejerce, especialmente gracias a los principios de autonomía local y el de subsidiariedad.
Tur insistió en que la colaboración entre los equipos políticos y técnicos debe basarse en la claridad de roles: los responsables políticos deciden el qué —las políticas y prioridades— y los técnicos, el cómo —la forma jurídica y administrativa de hacerlas posibles—. En ese sentido, animó a los secretarios y secretarias de intervención a buscar vías para hacer viables los proyectos municipales, en lugar de cerrarlos con un “no se puede hacer”.
El ponente también destacó el valor de la cooperación intermunicipal como herramienta para superar las limitaciones de recursos humanos o financieros, y compartió ejemplos de éxito desarrollados en Menorca, como los contratos agrarios vinculados a la Reserva de la Biosfera o las políticas conjuntas para la preservación del territorio.
Como conclusión, el webinario repasó los aspectos principales que según la legislación vigente dan competencias y autonomía a los municipios para desarrollar las políticas alimentarias locales, y dejó claro que la colaboración entre la Secretaría-Intervención y el personal técnico y político es clave para avanzar en políticas alimentarias locales transformadoras: Reforzar la comunicación, apoyarse en referencias y casos de éxito, aprovechar el marco legal existente y apostar por la cooperación entre municipios son pasos esenciales para que las administraciones locales puedan ejercer plenamente su papel en la relocalización de los sistemas alimentarios.
Actualidad relacionada
Acerca de la Red de Municipios por la Agroecología
El objetivo principal de la Red de Municipios por la Agroecología (RMAe) es ayudar a las administraciones locales a construir sistemas alimentarios sostenibles, resilientes, respetuosos con el medio ambiente, inclusivos, seguros y diversificados, garantizando el acceso a alimentos saludables y sostenibles para toda la población, al tiempo que se fomenta el empleo local. La Red, presidida por Enrique Pueyo, alcalde de Aínsa-Sobrarbe (Huesca), cuenta actualmente con 33 municipios adheridos, entre los que se incluyen nuevas incorporaciones como Alfarb (València), Ataun (Gipuzkoa), Bilbao (Bizkaia), Eslida (Castelló), Medina Sidonia (Cádiz), Urroz Villa (Nafarroa), Vall d’en Bas (Girona) y Vegadeo (Asturias). Además, la Red está respaldada por 36 organizaciones del Consejo de Organizaciones Sociales (COS). La Junta Directiva está conformada por los municipios de Aínsa-Sobrarbe (Huesca), Rivas-Vaciamadrid (Madrid), Orduña/Urduña (Bizkaia) y El Prat de Llobregat (Barcelona).