Listado de la etiqueta: Intercambio

La política alimentaria de Gante, una experiencia de la que aprender

Gante es una de las ciudades que participa en nuestra red, y su proyecto es una de las experiencias de las que aprenderemos en las Jornadas que celebramos en diciembre próximo. Hoy presentamos aquí un primer acercamiento a ‘Gent en Garde’, la política alimentaria de la ciudad.

En 2013 la ciudad de Gante lanzó ‘Gent en Garde’, una política alimentaria que incluye cinco objetivos estratégicos para allanar el camino para un sistema alimentario sostenible. Estos objetivos se decidieron en mesas de trabajo con los diferentes agentes implicados, el aporte de la administración de la ciudad y el acuerdo político:

1. Una cadena alimentaria más corta y visible

Su primer objetivo se centra en impulsar los contactos y las relaciones entre los productores y los consumidores. Se esfuerzan por eliminar lo más posible los intermediarios entre los productores y los consumidores para crear cadenas alimentarias justas y eficientes que permitan a los consumidores tener una idea del valor real de sus alimentos. Esperan que esto contribuya a generar un mayor conocimiento mutuo entre los productores y los consumidores, así como más espacio para la agricultura, tanto dentro como alrededor de la ciudad.

2. Producción y consumo de alimentos más sostenibles

El objetivo es garantizar una producción alimentaria segura, sostenible, de alta calidad, honesta y sana, así como velar por el bienestar de los animales. También buscan patrones de consumo más sostenibles. Y trabajan iniciativas destinadas a llevar alimentos más sostenibles a la ciudad.

goal1

3. La creación de más valor añadido social para las iniciativas alimentarias

Un sistema alimentario sostenible también debe garantizar que todos tengan acceso a él. Además, debe crear valor añadido social. En Gante están trabajando para crear una fuerte cohesión social y un mayor empleo social, así como en la educación, como medio para maximizar los esfuerzos a largo plazo. También persiguen un conocimiento riguroso para poder desarrollar acciones bien planificadas.

4. Reducir el desperdicio de alimentos

Hoy en día, aproximadamente un tercio de los alimentos producidos se pierde, principalmente al principio y al final de la cadena. En Gante están haciendo todo lo que pueden para que su sistema alimentario sea más eficiente, buscando nuevos mercados y oportunidades alternativas para procesar los excedentes de alimentos.

5. Reutilización óptima de los residuos alimentarios como materia prima

Incluso cuando la comida termina como un desperdicio, no es necesario que se pierda. Estos residuos pueden ser compostados y así reutilizados como materia prima, creando un valor añadido medioambiental.

goal5

Inspirándose en un enfoque similar en Bristol y Toronto, la ciudad de Gante ha creado un Consejo Alimentario. El consejo de política alimentaria «Gent en Garde» está formado por unos 25 miembros de diversos sectores: la agricultura, las asociaciones, la Universidad y la investigación y el comercio.

Este grupo actúa como caja de resonancia para la política alimentaria de la ciudad, emite recomendaciones sobre proyectos nuevos o los ya existentes, propone nuevas ideas, discute la visión estratégica de la ciudad y actúa como embajador para ayudar a promover la visión de la ciudad sobre la producción y consumo sostenible de alimentos .

Hay mucho más que compartir y aprender de Gante. Puedes venir a escuchar a Katrien Verbeke el próximo diciembre en Zaragoza y, mientras tanto, tener una mirada más detallada en su material ‘Gent en Garde’.

goal3

II Encuentro Europeo por la Soberanía Alimentaria Nyéléni-Europa

Ayer finalizó en Cluj-Napoca (Rumanía) el II Encuentro Europeo por la Soberanía Alimentaria Nyéléni-Europa, que se ha celebrado entre el 26 y el 30 de octubre.  El foro ha reunido a más de 500 personas procedentes de más de 40 países que representan un amplio abanico de organizaciones que están trabajando por la de soberanía alimentaria a diferentes niveles: campesinos y campesinas, personas consumidoras, ONGs, administraciones locales, investigadores/as, etc.

logonyeleniLos debates se han estructurado en torno a cuatro ejes:  producción y consumo, distribución, trabajo y condiciones sociales, recursos naturales y bienes comunes y, por último, políticas públicas.

Estamos convencidos/as de que este foro constituirá una importante piedra angular en la construcción de un amplio y ejemplar movimiento por la soberanía alimentaria en todo el continente europeo.

Más información en la web de Nyéléni Europa. Además, en este enlace se puede consultar un documento muy completo en castellano sobre el encuentro en Cluj,  los principales objetivos y líneas de trabajo del Foro y un documento temático que ha servido de base para los/as participantes.

«Nos dirigimos hacia una descentralización de la cadena alimentaria, que promueva mercados diversificados basados en la solidaridad y los precios justos, cadenas de provisión cortas y relaciones intensas entre los productores y los consumidores, que tengan lugar en redes alimentarias locales y que contrarresten la expansión y el poder de los supermercados.

Queremos proporcionar las bases que permitan a la gente desarrollar sus propios sistemas de distribución y que facilite que los campesinos produzcan y elaboren el alimento para sus comunidades. Para ello se necesitan leyes que apoyen la seguridad alimentaria y la infraestructura de alimentación local para las pequeñas productoras.

Trabajamos también para asegurar que el alimento que producimos llegue a todos los rincones de la sociedad, incluyendo a quienes tienen escasos o nulos ingresos».

Declaración por la Soberanía Alimentaria, Nyéléni Europa, 2011

_mg_8625

La próxima reunión de alcaldes del Pacto de Milán se celebrará en 2017 en Valencia

El 14 de octubre alcaldes y delegados de las ciudades firmantes del Pacto de Milán se han reunido en la sede de la FAO en Roma, con motivo de las celebraciones del Día Mundial de la Alimentación.

El Pacto de  Milán trata de mostrar la capacidad de traducir las políticas alimentarias en práctica. «Todos vamos a comprometernos a hacer que el Pacto crezca» dijo el alcalde de Milán, Giuseppe Sala. «Milán tiene una extraordinaria capacidad de estar abierta al mundo y queremos reforzar nuestro papel destacado en las políticas alimentarias. Estamos trabajando junto con muchos grupos de interés de la ciudad: las universidades; organizaciones de la sociedad civil y el sector empresarial para frenar el desperdicio de alimentos, aumentar el acceso a alimentos saludables, apoyar la producción local y poner la política alimentaria en el centro de nuestra acción política».

El Director General de la FAO, José Graziano Da Silva, abrió la Cumbre llamando la atención sobre el hecho de que «en 2050, dos de cada tres personas vivirán en una zona urbana, por lo que las ciudades tienen el potencial de hacer la diferencia y contribuir a construir sistemas alimentarios resistentes» .

La cumbre ha sido una oportunidad para discutir los compromisos y el futuro del Pacto, lanzado en 2015 por la ciudad de Milán y firmado por 130 ciudades hasta el momento. El debate se centró en las cuestiones alimentarias más apremiantes y en un nuevo modelo de desarrollo posible. Alcaldes y delegados han intercambiado puntos de vista sobre el papel que las redes de ciudades pueden desempeñar en la aplicación del Pacto. Por otra parte, se ha evaluado la posibilidad de establecer un marco de seguimiento para hacer un balance de los progresos realizados.

En 2017, las ciudades firmantes del Pacto se reunirán en Valencia.

La Cumbre concluyó con la proclamación de los ganadores de los primeros Premios del Pacto de  Milán, puestos en marcha por el Ayuntamiento de Milán junto con la Fundación Cariplo. Los premios significan un reconocimiento a la labor realizada por las ciudades firmantes en la implementación de buenas prácticas y un estímulo para fomentar la colaboración de igual a igual.

El MPA prevé 8 premios: dos premios en metálico y seis menciones especiales, una para cada categoría del Marco de Acción de MUFPP. Baltimore y la Ciudad de México ganaron los premios monetarios; Vancouver, Toronto, Quito, Birmingham, Riga y Lusaka menciones especiales.

Puedes saber más acerca de las ciudades ganadoras y sus experiencias haciendo clic aquí.

Una Red útil para el intercambio y el aprendizaje

La Red adopta una perspectiva de sistema agroalimentario, es decir, que parte de la base de generar cambios positivos en la economía local favoreciendo un modelo profesionalizado de producción, elaboración, distribución y consumo locales capaz de mejorar el abastecimiento de proximidad, generar empleo local y contribuir a la sostenibilidad de los sistemas urbanos.

Como se ha señalado, el planteamiento de la red se realiza desde una perspectiva práctica, tratando fundamentalmente de intercambiar experiencias y propuestas que aporten soluciones reales a diversos retos comunes que enfrentan las ciudades inmersas en este tipo de proyectos.

En fechas cercanas al Día Mundial del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Zaragoza celebra la Fiesta de la Huerta Zaragozana, que pretende reconocer el trabajo de los agricultores de nuestra ciudad y animar a la población a consumir productos ecológicos de la huerta zaragozana. En esta ocasión, además, se inaugura el traslado del Mercado Agroecológico a su nueva ubicación en la Plaza del Pilar. Sección de Educación Ambiental, de la Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad.  Ayuntamiento de Zaragoza.

Entre las más significativas destacan, por ejemplo:

  • La necesidad de dotarse de un marco regulatorio que aborde el desarrollo de estas nuevas actividades en un contexto de convivencia con el tejido productivo y comercial ya existente, previniendo conflictos, garantizando las condiciones sanitarias y de seguridad de los nuevos circuitos productivos y de comercialización, aportando seguridad a las relaciones entre productores y consumidores…
  • Los problemas derivados del acceso a la tierra productiva para la producción agraria en el entorno de la ciudad, sometida a numerosas presiones que favorecen otro tipo de usos y de cultivos reduciendo su capacidad.
  • Las dificultades para la incorporación de nuevos agricultores/as en un contexto productivo, tanto por las restricciones impuestas por las políticas agrarias como por las dificultades en materia de formación, inversión, sostenibilidad y apoyo social, etc.
  • La disponibilidad de espacios y mecanismos adecuados para la transformación, comercialización y distribución de estos productos.
  • La necesidad de formar y concienciar a los consumidores/as para que valoren y exijan criterios de sostenibilidad, justicia social y proximidad a la hora de adquirir sus alimentos.

unaredutil-1

 

Algunas ideas de partida

Como punto de partida para el proceso de conformación de la Red, se han establecido algunas condiciones y acuerdos específicos para la convocatoria y desarrollo de esta Red, entre ellas las siguientes:

  • Poner el foco en las ciudades que abordan su compromiso agroecológico desde una perspectiva de agricultura profesional y de sistema agroalimentario.
  • Potenciar un modelo sostenible de producción-distribución-consumo, que incluye producción ecológica, profesionalización, circuitos cortos y venta directa.
  • Se plantea como prioridad la producción agraria de proximidad, potenciando la producción, la distribución, la transformación artesanal, la comercialización, el empleo y el consumo locales.

En fechas cercanas al Día Mundial del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Zaragoza celebra la Fiesta de la Huerta Zaragozana, que pretende reconocer el trabajo de los agricultores de nuestra ciudad y animar a la población a consumir productos ecológicos de la huerta zaragozana. En esta ocasión, además, se inaugura el traslado del Mercado Agroecológico a su nueva ubicación en la Plaza del Pilar. Sección de Educación Ambiental, de la Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Ayuntamiento de Zaragoza.

A su vez, se han establecido unas líneas generales respecto al funcionamiento de la Red, que deberán ser discutidas y reelaboradas por las ciudades que decidan integrar la misma:

  • Se propone una estructura práctica de la Red orientada a compartir experiencias y desarrollar de forma colaborativa soluciones innovadoras para los problemas que sufren las ciudades implicadas en estos procesos. Entre otros: el acceso a las tierras para los agricultores, la protección de los usos agrarios del territorio urbano y periurbano, la incorporación profesional de nuevos agricultores, la disposición de infraestructuras públicas y/o colectivas para la distribución territorializada, una formación profesional adaptada a esquemas agroecológicos y de soberanía alimentaria, la puesta en valor de los usos del territorio y la propia actividad profesional agrarios, el desarrollo de estrategias alimentarias locales, etc.
  • Se propone disponer unas bases participativas para la red, que las ciudades miembro puedan revisar y modular de forma participada para una construcción colectiva.
  • Se considera de especial importancia prestar una atención específica a las redes que ya funcionan en la actualidad alrededor de estas temáticas, tratando de unificar esfuerzos, incluyendo a otros proyectos LIFE que desarrollen una temática similar y al amplio movimiento europeo por la agroecología y la alimentación local y sostenible.

En fechas cercanas al Día Mundial del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Zaragoza celebra la Fiesta de la Huerta Zaragozana, que pretende reconocer el trabajo de los agricultores de nuestra ciudad y animar a la población a consumir productos ecológicos de la huerta zaragozana. En esta ocasión, además, se inaugura el traslado del Mercado Agroecológico a su nueva ubicación en la Plaza del Pilar. Sección de Educación Ambiental, de la Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad.  Ayuntamiento de Zaragoza.