Desigualdad alimentaria en las ciudades: FoodTransitions propone relocalización y gobernanza para mejorar el acceso a alimentos saludables
- El objetivo del proyecto de investigación es fomentar la transición ecológica en las ciudades españolas, en un contexto de crisis climática y desigualdad alimentaria, mediante la promoción de sistemas alimentarios sostenibles que garanticen el acceso a alimentos saludables para todos
- Un estudio en Madrid y Barcelona revela que, a pesar de la disponibilidad de alimentos frescos, la población vulnerable sigue expuesta a opciones de baja calidad nutricional
- Las ciudades se abastecen de menos de un 5% de alimentos del entorno provincial, y la deslocalización de la cadena alimentaria genera importantes impactos ecológicos
Publicaciones del proyecto
Los resultados de FoodTransitions están diseñados para apoyar a municipios y actores locales en la transformación de sus sistemas alimentarios hacia modelos más sostenibles. Estas publicaciones ofrecen un marco analítico claro y herramientas prácticas para planificar, implementar y evaluar políticas alimentarias sostenibles.
¿Quieres transformar la alimentación en tu municipio? Descubre los recursos de FoodTransitions aquí:
Descarga
Gobernanza alimentaria: Esfuerzo y constancia en la participación, pero el cambio sigue pendiente.
Descarga
Impactos de la deslocalización alimentaria: Los sistemas alimentarios urbanos, cada vez más insostenibles.
La Red de Municipios por la Agroecología, (RMAe), agrupa a 35 entidades locales comprometidas con la promoción de sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes. Su misión incluye fomentar el empleo local, garantizar el acceso a alimentos saludables y respetar el medio ambiente, en línea con los principios de la agroecología y la soberanía alimentaria. Actualmente está presidida por Enrique Pueyo, alcalde de Aínsa-Sobrarbe (Huesca), quien forma parte de la Junta Directiva junto a los municipios de Rivas-Vaciamadrid (Madrid), Orduña/ Urduña (Bizkaia) y El Prat de Llobregat (Barcelona).
La colaboración entre la RMAe y FoodTransitions combina la experiencia científica con la acción local, fortaleciendo el impacto de ambos. Juntas, estas iniciativas trabajan para transformar los sistemas alimentarios locales en modelos más sostenibles, diseñados para satisfacer las necesidades de las comunidades y afrontar con éxito los retos globales actuales y futuros.
El proyecto de investigación “FOODTRANSITIONS, Transiciones Ecológicas hacia la Seguridad Alimentaria Sostenible: Creando ciudades sostenibles y justas,” fue implementado entre 2022 y 2024 en Barcelona, Córdoba, Madrid, València y Valladolid, y liderado por equipos del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, y de la Facultad de Economía de la Universitat de Barcelona.
Noticias relacionadas
Algunas ideas de partida
Como punto de partida para el proceso de conformación de la Red, se han establecido algunas condiciones y acuerdos específicos para la convocatoria y desarrollo de esta Red, entre ellas las siguientes:
- Poner el foco en las ciudades que abordan su compromiso agroecológico desde una perspectiva de agricultura profesional y de sistema agroalimentario.
- Potenciar un modelo sostenible de producción-distribución-consumo, que incluye producción ecológica, profesionalización, circuitos cortos y venta directa.
- Se plantea como prioridad la producción agraria de proximidad, potenciando la producción, la distribución, la transformación artesanal, la comercialización, el empleo y el consumo locales.
A su vez, se han establecido unas líneas generales respecto al funcionamiento de la Red, que deberán ser discutidas y reelaboradas por las ciudades que decidan integrar la misma:
- Se propone una estructura práctica de la Red orientada a compartir experiencias y desarrollar de forma colaborativa soluciones innovadoras para los problemas que sufren las ciudades implicadas en estos procesos. Entre otros: el acceso a las tierras para los agricultores, la protección de los usos agrarios del territorio urbano y periurbano, la incorporación profesional de nuevos agricultores, la disposición de infraestructuras públicas y/o colectivas para la distribución territorializada, una formación profesional adaptada a esquemas agroecológicos y de soberanía alimentaria, la puesta en valor de los usos del territorio y la propia actividad profesional agrarios, el desarrollo de estrategias alimentarias locales, etc.
- Se propone disponer unas bases participativas para la red, que las ciudades miembro puedan revisar y modular de forma participada para una construcción colectiva.
- Se considera de especial importancia prestar una atención específica a las redes que ya funcionan en la actualidad alrededor de estas temáticas, tratando de unificar esfuerzos, incluyendo a otros proyectos LIFE que desarrollen una temática similar y al amplio movimiento europeo por la agroecología y la alimentación local y sostenible.