Selección de 2 territorios

Transforma la alimentación de tu territorio con Albarrio

¿Quieres activar referentes comunitarios de alimentación saludable y sostenible en tu municipio?

Albarrio es un modelo probado que conecta profesionales de salud, entidades locales y ciudadanía para promover cambios de comportamiento en los hábitos alimentarios del territorio. Promueve un impacto individual y colectivo a través del trabajo en red y actividades coordinadas.


Buscamos 2 municipios para implantar este modelo innovador con apoyo integral garantizado.

¿Qué es Albarrio?

METODOLOGÍA PROBADA EN 3 PASOS


01/ Codiseño comunitario

Empezamos por conocer en profundidad el territorio y establecer relaciones de confianza con los agentes locales. No imponemos un modelo externo, sino que adaptamos Albarrio a la realidad específica de cada lugar, facilitando la participación local.


02/ Formación de referentes

Capacitación de profesionales de la salud y agentes locales como referentes de alimentación saludable y sostenible en su territorio.


03/ Activación de referentes

Despliegue de una campaña coordinada en la que las entidades participantes formadas como referentes realizan actividades dirigidas a la ciudadanía en un mismo período de tiempo. 

Después del codiseño inicial, realizamos dos campañas completas (formación + activación) para asegurar que los cambios sean duraderos y el trabajo en red se consolide.

Actividades que transforman territorios

Profesionales de centros de salud y personal de diversos agentes locales reciben formación especializada para convertirse en referentes de alimentación saludable y sostenible en el barrio. Obtienen certificación y herramientas prácticas para incorporar el tema de la alimentación en su trabajo habitual.
Materiales de comunicación generales (sitio web, cuenta de instagram, carteles, folletos) y una lista de whatsapp para recibir recomendaciones y consejos prácticos.
Una persona experta en alimentación saludable y sostenible disponible en un punto de compra clave del barrio para resolver consultas personalizadas de manera gratuita. Las familias pueden preguntar sobre etiquetado, alternativas saludables y sostenibles, o cómo organizar la compra semanal.
Cada entidad propone actividades  integradas en su programación habitual (p. ej. talleres de cocina en centros cívicos, actividades didácticas en las escuelas, charlas en las bibliotecas, etc). Todo coordinado en el tiempo para multiplicar el impacto.
Mercados y comercios locales participan ofreciendo lo que esté a su alcance (p. ej. descuentos en ingredientes para recetas saludables y sostenibles, platos saludables y sostenibles en el menú semanal de restaurantes, señalización de productos locales y de temporada, etc.).
Las entidades que antes trabajaban de forma aislada establecen vínculos duraderos, comparten recursos y coordinan actividades. Se consolida un modelo de trabajo colaborativo que perdura más allá del proyecto.

Resultados de otras convocatorias


01/ Barcelona

Barrios Baró de Viver (2.500 hab) y Bon Pastor (13.000 hab)

En la franja del Besòs, dos de los barrios de Barcelona con menor adhesión a la dieta mediterránea han acogido el proyecto piloto de Albarrio con los siguientes resultados:

  • 15 entidades participantes
  • 20 agentes locales formados como referentes de alimentación en el barrio
  • Punto de asesoramiento en el mercado municipal de Bon Pastor
  • 30 actividades organizadas por las entidades participantes


02/ Zaragoza

Barrio Oliver (17.000 hab)

Este barrio, con 30 años de tradición en autogestión vecinal, ha demostrado la capacidad de réplica adaptada del modelo Albarrio:

  • Implantación del modelo de escala con participación de la comunidad local para su adaptación
  • Proceso acelerado por la sistematización de aprendizajes de barcelona: primera fase en 6 meses vs. 2 años
  • Primera iteración del modelo llevado a cabo con éxito
  • Empoderamiento de asociación vecinal para la continuidad

Tu municipio puede participar


Con un territorio/dimensión de intervención entre 10.000-20.000 habitantes*

*Territorios más pequeños se valorarán de forma individual


Tándem municipio + entidad coordinadora local
La candidatura debe presentarse conjuntamente entre estas dos entidades


Tejido social existente
El territorio debe contar con un espacio de gestión comunitaria institucional o autogestionado 


Compromiso institucional
El municipio se compromete a participar en el proyecto

Apoyo integral garantizado

Se cubren los costes de implantación durante dos iteraciones del modelo, incluyendo coordinación local, dinamización comunitaria, con asesoramiento especializado y transferencia de conocimiento, así como los recursos necesarios (materiales de comunicación, punto de asesoramiento, etc.)..
Protocolo detallando el modelo de implantación disponible en la web de albarrio. sistematiza los aprendizajes del proyecto piloto en barcelona y su réplica en Zaragoza, con recursos y herramientas para cada fase del proceso.

La coordinadora general de Albarrio, proporciona acompañamiento directo desde el diseño de la candidatura hasta la implantación completa, con reuniones regulares, resolución de dudas y visitas de estudio para los territorios que implantan Albarrio.

Sesiones para profesionales de la salud sobre alimentación saludable y sostenible con aspectos que no se tratan en la formación académica tradicional. apoyo para que sean estos profesionales quienes formen a los agentes locales para reforzar su rol y vínculos de confianza en el territorio. 
Sistema de identidad visual, materiales de difusión física y digital, decálogo de alimentación saludable y sostenible, recetas saludables y sostenibles, contenidos para redes sociales y herramientas de gestión para difusión a través de whatsapp.
Promoción de un movimiento de territorios que comparten experiencias, aprenden unos de otros, y contribuyen a la sistematización de mejoras del modelo de implantación.
Al final del proceso, el territorio cuenta con referentes formados, metodología interiorizada, y capacidad para continuar el trabajo en red de forma autónoma. 

Fase convocatoria (julio /noviembre 2025)

Preguntas frecuentes

Albarrio no distribuye alimentos ni ofrece ayuda asistencial. es un modelo de trabajo en red para promover un cambio de comportamiento a través de referentes comunitarios. el objetivo es generar autonomía y empoderamiento, no dependencia.
Ninguno. La fundación Daniel y Nina Carasso financia completamente el proyecto. el municipio solo debe aportar tiempo de personal técnico para seguimiento y facilitar las relaciones con actores territoriales.
No es necesaria experiencia previa específica. El modelo está diseñado para construir sobre lo existente, sea cual sea el punto de partida. Lo importante es tener vínculos comunitarios activos y disposición para el trabajo colaborativo, así como adherirse al decálogo de alimentación saludable y sostenible.
Durante todo el proceso se trabaja en la transferencia de conocimiento y el empoderamiento de actores locales. Al final, el territorio cuenta con referentes formados, metodología interiorizada y un modelo de trabajo en red que puede continuar de forma autónoma.
Sí, pero se priorizaron los socios de esta red como reconocimiento a su compromiso previo con generar sistemas alimentarios sostenibles.

Presenta tu candidatura

antes del 10 de octubre 2025

Más información:

Iniciativa Albarrio: www.albarrio.com

Protocolo de implementación: https://albarrio.com/metodologia/

Email consultas: albarrio(arroba)municipiosagroeco.red


Una iniciativa de la fundación Daniel y Nina Carasso en colaboración con la Red de Municipios por la Agroecología