En colaboración estratégica con Red de Municipios por la Agroecología y la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España

Abierta la fase de crowdfunding de los cuatro proyectos finalistas de «Sembramos Biodiversidad» para impulsar la producción de semillas ecológicas

La Fundación Triodos ha dado inicio a la fase de crowdfunding para los cuatro proyectos seleccionados en la convocatoria «Sembramos Biodiversidad«, anunciados recientemente.

Esta iniciativa, que busca impulsar el tejido empresarial ligado a la producción de semillas y la mejora vegetal ecológica, estará abierta a la financiación colectiva hasta el 29 de junio en el Canal Sembramos Biodiversidad.

Fundación Triodos, entidad sin ánimo de lucro vinculada a Triodos Bank, en colaboración con la Red de Municipios por la Agroecología y la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España y con el apoyo del proyecto europeo LiveSeeding, ha anunciado los cuatro proyectos finalistas del matchfunding Sembramos Biodiversidad.

La convocatoria tiene como objetivo apoyar al tejido empresarial a través de las pequeñas iniciativas de producción y comercialización de semillas ecológicas de una diversidad de poblaciones y variedades adaptadas a los contextos locales. Entre los criterios que se han valorado para la selección están la innovación, la viabilidad y la transparencia de las entidades. Cada proyecto incluido en la campaña deberá alcanzar sus objetivos mediante donaciones de particulares y las que alcancen el mínimo de recaudación se beneficiarán también del fondo de la convocatoria, aportado por Triodos Bank, la Asociación Agro-Cultura con Respeto y la Asociación de Agricultura Biodinámica de España, hasta un máximo de 2.500 € por proyecto.

Los proyectos seleccionados son: la Associació de Varietats Locals, que trabaja en la recuperación de variedades locales de hortalizas, legumbres, cereales y frutales en las Islas Baleares, utilizará los fondos recaudados para comprar una secadora de semillas; Esporus, impulsado por L’Era, se centra en hacer accesibles las variedades locales agrarias catalanas y destinará los fondos a un sistema de secado forzado de semillas; Banc Alacantí de Llavors (BALL), dedicado a la recuperación de variedades tradicionales agrícolas, empleará los fondos para la multiplicación y caracterización de cinco variedades tradicionales; y la Red de Semillas de Aragón (RSA), formada por agricultores y agricultoras en Aragón, busca hacer sostenible el proyecto «Simién d’o lugar«, orientado a la recuperación de la biodiversidad agrícola a través de la comercialización de semillas.

Para María Carrascosa, responsable de LiveSeeding en la Red de Municipios por la Agroecología, “estas iniciativas han recuperado muchas variedades locales que estaban a punto de desaparecer y gracias a ellas se pueden adquirir semillas ecológicas de todos estos productos. Todas ellas contribuyen a construir un sistema alimentario más sostenible y saludable, vinculado a la cultura local». Elena Hernando, responsable de proyectos de Fundación Triodos, destaca que «estos cuatro proyectos representan una necesidad y una oportunidad para la preservación y producción de semillas, base de nuestra alimentación. Es necesario apoyarlos para que puedan contribuir al reto prioritario por la emergencia climática de generar marcos y recursos suficientes que permitan conseguir el 100 % de semillas ecológicas en 2036». Juan José Sánchez, de la Asociación para la Agricultura Biodinámica en España, afirma que «es alentador comprobar que hay grupos de personas preocupadas por la biodiversidad y la sostenibilidad. Cuanto mejores sean las semillas, mejor principio tendremos para lograr la sostenibilidad y proveernos de alimentos realmente saludables».

Preservar e impulsar el cultivo de semillas locales y ecológicas

Las semillas son la base del sistema alimentario, por lo que el uso de las ecológicas asegura una producción sostenible de principio a fin de alimentos nutricionalmente más completos y contribuye a la conservación y fomento de la biodiversidad cultivada y el patrimonio cultural asociado.

Ante las emergencias globales a las que nos enfrentamos actualmente, como la climática o la pérdida de biodiversidad, el impulso del cultivo de las semillas locales y ecológicas supone una oportunidad para generar agrosistemas locales sostenibles, saludables, resilientes y culturalmente significativos.

La Estrategia Europea «De la granja a la mesa« presentada por la Comisión Europea en 2020 tiene el objetivo de alcanzar el 25 por ciento de la superficie agraria en producción ecológica en 2030. Además, el Reglamento Europeo de la producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos -Reglamento (UE) 848/2018- establece que en 2036 ya no haya derogaciones para el uso de semillas no ecológicas.

Por ello, las organizaciones participantes, en un esfuerzo por generar y restaurar agrosistemas biodiversos y resilientes, ofrecen su apoyo a las pequeñas empresas que trabajan en el campo de la producción de semillas y la mejora vegetal ecológicas ante los desafíos importantes a los que se enfrentan.

Sobre los proyectos

Associació de Varietats Locals

Entidad sin ánimo de lucro constituida en 2002 a partir de la propuesta de personas productoras, técnicas y estudiosas de la agrobiodiversidad de las Islas Baleares, mayoritariamente en Mallorca. Su trabajo se centra en la recuperación de las variedades locales de hortalizas, legumbres, cereales y frutales, así como de los conocimientos campesinos asociados a ellas. Promueve la producción, conservación y gestión colectiva de la biodiversidad cultivada como patrimonio de los territorios y sus gentes.

Con las islas como eje de actuación, el proyecto de multiplicación y dispersión de variedades locales es el corazón de la asociación. Con lo recaudado en la campaña Varietats Locals comprará una secadora de semillas para mejorar la calidad y poder favorecer su germinación y conservación.

Esporus 

El proyecto, impulsado por L’Era, asociación sin ánimo de lucro fundada en 1999 bajo el amparo del equipo docente y personas del entorno de la Escuela Agraria de Manresa, tiene el objetivo de hacer accesibles las variedades locales agrarias catalanas.

El pequeño banco de semillas de Esporus trabaja en la producción ecológica y artesanal de semillas de variedades locales, así como en su prospección, conservación, estudio y difusión y en su conocimiento tradicional. Lo recaudado en el matchfunding irá destinado a la inversión en un sistema de secado forzado de semillas para mejorar los requisitos de calidad.

Banc Alacantí de Llavors (BALL)

BALL es una asociación para la recuperación de variedades tradicionales agrícolas y fomentar su uso. Entre sus actividades se encuentran la prospección en fincas de agricultores y agricultoras, la participación en ferias de intercambio de semillas y mercados agroecológicos, el desarrollo de proyectos de sensibilización y educación en desarrollo sostenible, así comola gestión y préstamo de semillas y su reproducción por personas voluntarias especializadas.

Lo recaudado en el matchfunding irá destinado a la multiplicación de semillas de cinco variedades tradicionales y a su caracterización para una posterior mejora participativa.

Red de Semillas de Aragón

La Red de Semillas de Aragón (RSA) nace en 2011 con la misión de promover el uso, la producción y la conservación de la biodiversidad agrícola de Aragón. Está formada por agricultores y agricultoras profesionales y aficionados/as, que actúan de forma individual en el territorio aragonés o través de grupos locales.

Los fondos recaudados en el matchfunding tienen como objetivo hacer sostenible económicamente el proyecto Simién d’o lugar, con el que pretenden dar un paso más en la recuperación de la biodiversidad agrícola en su región a través de la comercialización de semillas.

Actualidad relacionada

El pasado 20 de julio se presentó la Estrategia Alimentaria de Madrid

La Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible 2018-2020, que se presentó el pasado 20 de julio en el Ayuntamiento de Madrid, con la presencia de Manuela carmena y Enrique Yeves, fue aprobada por la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid el 1 de marzo de 2018. Leer más

El Banco de Tierras de València, una iniciativa para mejorar el acceso a la tierra

El Banco de Tierras Agrícolas de Valencia (Banc de Terres de València) es un registro administrativo municipal de carácter público -promovida por el Consell Agrari Municipal de València– formado por parcelas aptas para la explotación agrícola la propiedad de las que ha solicitado voluntariamente la inclusión en el banco de tierras.

Este registro funciona como un instrumento para poner en contacto la oferta y la demanda de parcelas cultivadas o cultivables ubicadas en el término municipal de València. Leer más

Ecocomedores de Canarias: inspiración para un debate más amplio

Ecocomedores de Canarias es un programa impulsado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) en colaboración con la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa del Gobierno de Canarias, que desarrolla un conjunto de líneas estratégicas dirigidas a:

  1. Potenciar el desarrollo de la producción agraria ecológica.
  2. Mejorar la calidad de la alimentación de la población.
  3. Favorecer la incorporación de productos ecológicos, frescos, locales y de temporada en el menú de comedores escolares y sociosanitarios.
  4. Establecer colaboraciones institucionales que refuercen los objetivos establecidos.

Se trata de un programa vivo, dinámico y en continuo movimiento, que busca la mejora permanente de sus principios metodológicos. En este contexto, han celebrado en abril de 2018 el Seminario ‘Ecocomedores de Canarias: inspiración para un debate más amplio’ como propuesta para explorar las oportunidades que ofrece la nueva Ley de Contratos del Sector Público. Ello ha permitido profundizar en el establecimiento de un marco regulador para el desarrollo de un sector primario respetuoso con el medio ambiente y con la salud de las personas, y que al mismo tiempo sea económicamente productivo, tal y como se dispone en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Ahora ya está disponible el Documento de devolución del Seminario, en el que se detallan los objetivos, metodología y actividades realizadas, así como las conclusiones de las mesas técnicas que han analizado las oportunidades que la entrada en vigor de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, el pasado 9 de marzo, ofrece para potenciar la incorporación de cláusulas sociales y medioambientales en los pliegos de contratación pública de servicios:

«Atendiendo a las valoraciones recibidas, la programación de actividades de la naturaleza de este Seminario, en un contexto de aprendizaje y de trabajo colaborativo, se presenta como un potencial generador de comunidades de práctica en torno a la búsqueda de modelos agroalimentarios sostenibles. Para ello, se hace necesario encontrar mecanismos que faciliten el intercambio y/o uso compartido de recursos y herramientas, para optimizar la provisión de servicios públicos asociados a la compra pública alimentaria.

La metodología de trabajo aplicada en la actividad de las Mesas Técnicas, inspirada en los pilares sobre los que se asienta el Programa Ecocomedores de Canarias, ha demostrado que los espacios de diálogo y de construcción colectiva son fundamentales para diseñar estrategias innovadoras y sostenibles, propiciando además la emergencia de eventuales alianzas como resultado de la interacción entre las personas y de la identificación de potenciales
sinergias durante el proceso de trabajo.

Los contenidos elaborados como resultado de la actividad de las Mesas Técnicas pueden servir como simiente para la elaboración de los pliegos de licitación del servicio de comedor con independencia del ámbito territorial en el que se aplique, ya que recogen las conclusiones de un trabajo realizado por personal técnico cualificado, que además contempla la perspectiva de usuarias/os, desde el punto de vista de la tramitación de los procedimientos como de la ejecución de los mismos.

Además, la tarea de sistematización de la información que se ha realizado en el marco de este Seminario, se plantea como un recurso útil para continuar profundizando en la búsqueda de soluciones ajustadas a las necesidades de las comunidades que integran los ecocomedores: colectivo productor, cuerpo docente, personal de cocina y comedor, profesionales de la salud y familias».