Descifrando los fondos FEAD y la distribución de ayuda alimentaria

El pasado 23 de octubre acogimos en la Red de Ciudades el webinario Descifrando los fondos FEAD y la distribución de ayuda alimentaria organizado por el el Consejo de Organizaciones Sociales (COS) en coordinación con el Grupo de Trabajo de Derecho a la Alimentación Saludable y Sostenible

Raquel Díaz, de la Fundació Espigoladors, actuó de moderadora y fue dando paso a las ponencias que -con un análisis desde lo más global a lo más concreto-, hicieron un repaso de la estructura y la aplicación de los fondos FEAD para la ayuda alimentaria.

Isa Álvarez (Urgenci) abrió la sesión ayudándonos a entender el contexto global e internacional en el que se enmarca la ayuda alimentaria, abordando la necesidad de definir a qué se llama alimento, los criterios que definen el hambre y la necesidad de sistemas y espacios de seguimiento y monitoreo equilibrados entre las personas y colectivos desde sus derechos y las empresas y sus intereses.

A continuación, Daniel López (ST Red de Ciudades), nos acercó un itinerario de la distribución de los fondos FEAD, su gobernanza, destino y una gran cantidad de datos relevantes para entender su origen y a qué tipo de entidades y alimentos se destinan estas ayudas. Daniel señaló varios retos para introducir dietas sostenibles y saludables en el FEGA, que incluyen el de eliminar ciertas inercias originarias de los tiempos del FEOGA-G. Además revisó la definición universal de dieta sostenible y saludable y señaló la necesidad de desmontar argumentos como los de que el alimento vegetal fresco tiene una logística muy compleja o que la compra de alimentos locales conlleva una complejidad administrativa y logística muy elevada.

Gracias a Jorge Coque (Universidad de Oviedo) pudimos conocer cómo funciona un banco de alimentos y diagnosticar su situación actual. Algunas cuestiones a mejorar según sus estudios son las cantidades y frecuencias con que se trabaja, así como la escasa disponibilidad de productos frescos y específicos (necesidades por enfermedad, edad…) y la necesidad de avanzar hacia un servicio más integral. Jorge señaló que los bancos de alimentos son muy heterogéneos, difícilmente comparables, pero que se puede determinar que en general requieren renovar su visión estratégica, incrementar su profesionalización, necesidad de aumentar el rango de edad de las personas voluntarias para diversificar tareas y procurar que se priorice la demanda y no la oferta como sucede ahora (si sobran determinados productos, esos son los que se entregan).

José Ramón González Parada (Red de Investigación y Observatorio de la Solidaridad) nos contó cómo desde la Carta contra el Hambre se trabaja por una Ley de garantía del derecho a la alimentación y que ésta es una cuestión imprescindible, ya que el derecho a la alimentación sostenible y saludable no está garantizado en este sistema alimentario, por lo que revelan los indicadores de seguridad alimentaria y malnutrición. Es necesario apostar por mejorar el derecho al acceso a los alimentos, incrementar la calidad y sostenibilidad de los procesos de producción/distribución y garantizar la protección del consumidor. Además, el cambio en los sistemas alimentarios es estratégico para la transición ecológica

Finalmente, Ana Moragues (Univ. de Barcelona/Cardiff) puso de relieve la dificultad de diseñar intervenciones cuando no se conoce bien el fenómeno por la falta de datos. Es necesario saber, por ejemplo, quién va a necesitar la ayuda ante una crisis. Ana señaló algunos elementos y ejemplos a destacar en transiciones desde la ayuda alimentaria centrados sobre todo en el uso de recursos que ya existen y la diversificación de algunos de ellos como la infraestructuras o los criterios de compra pública, así como la vinculación con agentes distintos (grupos vecinales, organizaciones comunitarias, restauración o empresas de logística…). Para ella, el avance pasa por intervenciones sistémicas desde iniciativas comunitarias (movimientos vecinales o iniciativas de la economía social y solidaria) y la desmercantilización de la comida (con comedores escolares gratuitos para todos y todas, por ejemplo). Por último, otra de las claves que señaló es la necesidad de crear programas centrados en las personas (expertas por experiencia); esto es, que las personas que viven en la pobreza alimentaria digan cómo es su vida, sus necesidades…

Además de muchos ejemplos concretos en el territorio español e internacional que se compartieron en las ponencias y el chat de la sesión, la ronda de preguntas generó ricos debates, reflexiones y propuestas de futuro, donde algunos centros de distribución van tomando caminos alternativos y creativos para ofrecer comida fresca, ecológica y reducir los desechos.

Los ponentes concluían que, mientras alcanzamos otra forma de acceder a la alimentación, es necesario visibilizar la situación de hambre y malnutrición que hay, contar con datos, enfocar la alimentación como eje vertebrador de la sociedad, avanzar en el trabajo multidisplinar, intersectorial y multiescala y no olvidar el trabajo directo con la gente.

Otra información de interés

Propuestas para administraciones locales: http://www.alimentacionessalud.info/portfolio-item/como-lo-hacemos-propuestas-concretas-para-las-administraciones-locales/

Ejemplos inspiradores: http://www.alimentacionessalud.info/home/personaldass/inspirate-2/

3 comentarios
  1. Eladio Osuna
    Eladio Osuna Dice:

    Me gustaría señalar que a pesar de varias intervenciones en chat, incluyendo la mía, en lo referente a alimentos frescos, no se recoge que los Bancos de Alimentos damos alimentos frescos. Insisto que en el de Cordoba llevamos años repartiendo DOS CAMIONES SEMANALES de frutas y hortalizas procedentes de excedentes agrícolas y provenientes de cooperativas andaluzas, murcianas, catalenas, extremeñas etc. El año pasado fueron en Córdoba un millón doscientos mil kilos. En el programa FEGA FH la UE paga los portes en camiones trailer frigoríicos y la Junta de Andalucia realiza la inspección veterinaria. ¿Cómo que no hay cifras en el Mionisterio? Esto no es una razón seria para omitir estos datos. Gracias por lo demás por todo

    • Africa Jimenez Ruiz
      Africa Jimenez Ruiz Dice:

      Eladio, muy interesante lo que planteas y creo que en el webinario no dio tiempo a responder esta cuestión. Me gustaría saber si esos excedentes son comprados a los y las productoras, o solo se recogen los excedentes o a qué precio se pagan, si es el caso. En todo caso, lo que se se viene a reivindicar es que el dinero que llega de Europa para la ayuda alimentaria se queda en unas pocas empresas transformadoras (como se vio en los datos que se presentaron) y que precisamente no va a parar ni a los agricultores locales ni a las empresas de transformación locales.
      Si puedes aportar más datos sobre esto… Gracias¡

      • Eladio Osuna
        Eladio Osuna Dice:

        Perdona el retraso pero me he estado documentando para ser más preciso: “La Distribución Gratuita de Frutas y Hortalizas es uno de los mecanismos de la Regulación de los Mercados Agrarios que pertenece a la posibilidad que tienen las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas
        (OPFH) de realizar Retiradas de producción del mercado para regular la oferta.

        El Reglamento 543/2011 establece que estas Retiradas pueden realizarse con diversos destinos: desde la Distribución Gratuita para consumo humano, a la alimentación animal, o a vertedero o compostaje. En el caso de que se opte por el consumo humano establece el reglamento los destinatarios y condiciones de dicha retirada.

        Para las OPFH que recurran a estas medidas establece que deben encuadrarlas dentro del Programa Operativo de Inversiones. Y este Programa Operativo se financia con las aportaciones de los socios de las OPFH y pueden pedir ayuda dentro de las Ayudas Agrarias de la PAC.

        Como te he expuesto otras veces, ya ves que esta ayuda NO pertenece al Fondo Social Europeo, ni tampoco tiene nada que ver con el Programa de Ayuda a las personas más necesitadas. Las ayudas de Retiradas es para las OPFH, aunque en el caso de la Distribución Gratuita sus destinatarios legales sean tanto las personas necesitadas como las entidades sociales reconocidas por el estado a tal fin. Como te he expuesto anteriormente hay otros destinos que en otras ocasiones se han utilizado también, pero que la OPFH procuran evitar.

        El pago de la ayuda que las OPFH reciben solo sirve para compensarle mínimamente de los gasto que les ocasionan retirar estos productos del mercado. Y sirve para evitar una caída generalizada de los precios por exceso de oferta en el mercado. Por eso solo pueden enviar una pequeño porcentaje de su producción y los destinatarios tienen que estar fuera del mercado.

        Para conocer las cifras exactas de este capítulo hay que recurrir al Ministerio de Agricultura. Pero creo que no las tienen publicadas sino como un subcapitulo de las ayudas a las OPFH de Pagos de los Fondos Operativos y dentro de estos la medida 6.1 de estos fondos.

        Como todas las Ayudas PAC están trasferidas a las comunidades autónomas, estas vuelcan al ministerio, pero como Distribución Gratuita no conozco esa cifra a nivel nacional.

        La Ayuda varía por producto entre los 6 cts/Kgr de alguna hortaliza has los 35 cts/Kgr de alguna fruta. más algunos gastos de envases y embalajes y transporte. (todo esto está publicado en los reglamentos de la OCM de Frutas y Hortalizas y recogido el procedimiento en las Circulares FEGA de Coordinación de las CCAA)”
        Espero haberte respondido a todo. Saludos y gracias por tu atención

Los comentarios están desactivados.