Desigualdad alimentaria en las ciudades: FoodTransitions propone relocalización y gobernanza para mejorar el acceso a alimentos saludables

  • El objetivo del proyecto de investigación es fomentar la transición ecológica en las ciudades españolas, en un contexto de crisis climática y desigualdad alimentaria, mediante la promoción de sistemas alimentarios sostenibles que garanticen el acceso a alimentos saludables para todos 
  • Un estudio en Madrid y Barcelona revela que, a pesar de la disponibilidad de alimentos frescos, la población vulnerable sigue expuesta a opciones de baja calidad nutricional  
  • Las ciudades se abastecen de menos de un 5% de alimentos del entorno provincial, y la deslocalización de la cadena alimentaria genera importantes impactos ecológicos

El proyecto de investigación FoodTransitions, desarrollado entre 2022 y 2024, ha investigado cómo transformar los sistemas alimentarios urbanos en modelos más sostenibles, justos e inclusivos. A pesar de la disponibilidad de alimentos frescos en ciudades como Madrid y Barcelona, las comunidades vulnerables siguen teniendo barreras económicas y geográficas que limitan su acceso a alimentos saludables. Este obstáculo evidencia la necesidad de una acción coordinada que integre políticas urbanas con estrategias alimentarias inclusivas.

Además, la deslocalización alimentaria está generando impactos significativos en el medio ambiente. FoodTransitions destaca que menos del 5% de los alimentos consumidos en las ciudades provienen de su entorno local, subrayando la urgencia de relocalizar la producción para fortalecer las economías locales y reducir la huella ecológica.

El proyecto propone soluciones basadas en la relocalización agroalimentaria, la planificación urbana y la gobernanza participativa como herramientas clave para garantizar el acceso equitativo a alimentos saludables, proteger a las comunidades y hacer frente a los retos globales como el cambio climático.

Liderado por Daniel López García (IEGD-CSIC) y Ana Moragues-Faus (Universitat de Barcelona), y coordinado por Tanya Zerbian, el proyecto integra a más de 10 instituciones de investigación y colabora con agentes locales para diseñar un marco socio-ecológico que respalde políticas alimentarias inclusivas en ciudades como Valladolid, Barcelona, Madrid, València y Córdoba.

Resultados principales del proyecto

FoodTransitions ha identificado tres áreas clave para transformar los sistemas alimentarios y abordar los desafíos de sostenibilidad.

Desigualdad alimentaria en las ciudades

En ciudades como Madrid y Barcelona, las barreras económicas y geográficas dificultan el acceso a alimentos saludables para las comunidades más vulnerables. A pesar de la disponibilidad de alimentos frescos, estas poblaciones suelen estar expuestas a entornos obesogénicos donde predominan opciones de baja calidad nutricional. El proyecto destaca la necesidad de transformar estos entornos, creando condiciones que faciliten dietas saludables y sostenibles, particularmente en zonas con alta presión turística.

La importancia de la relocalización agroalimentaria

Menos del 5% de los alimentos consumidos en las ciudades provienen de entornos locales. FoodTransitions propone diversificar la producción agroalimentaria y fortalecer las infraestructuras locales para fomentar el autoabastecimiento. Estas medidas buscan cerrar ciclos económicos territoriales y reducir los impactos ecológicos asociados con la deslocalización.

Gobernanza alimentaria urbana

Aunque en ciudades como Córdoba y Valladolid se han implementado mecanismos de gobernanza multiactor, el proyecto señala que la falta de recursos y apoyo político limita su efectividad. FoodTransitions aboga por integrar la alimentación con políticas relacionadas, como el clima, el transporte y la vivienda, para lograr un enfoque más coherente y sostenible que beneficie a las comunidades urbanas.

Colaboración con la Red de Municipios por la Agroecología

La Red de Municipios por la Agroecología (RMAe) ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de FoodTransitions. A través del Grupo de Trabajo de Seguimiento y Evaluación de Políticas Alimentarias (GT-SSPP) y en los Encuentros Anuales celebrados en Aínsa-Sobrarbe (2023) y Córdoba (2024), la Red ha facilitado la conexión entre los hallazgos del proyecto y las necesidades específicas de los municipios.

Además, varias ciudades participantes en el proyecto, como Valladolid, Madrid, València y Córdoba, son miembros de la RMAe. Esta colaboración estrecha ha permitido diseñar herramientas prácticas que respondan a los retos reales de los territorios, asegurando que los resultados del proyecto tengan un impacto directo y tangible en los municipios.

Conclusión

FoodTransitions demuestra que integrar la alimentación como eje estratégico en las políticas urbanas es esencial para construir sistemas alimentarios sostenibles y justos. Este enfoque permite a los municipios fortalecer la resiliencia de sus comunidades, reducir las desigualdades alimentarias y adaptarse a los desafíos del cambio climático.

La colaboración entre FoodTransitions y la RMAe es un ejemplo inspirador de cómo la ciencia y la gobernanza pueden alinearse para transformar los sistemas alimentarios locales. Esta experiencia ofrece una hoja de ruta para que otros municipios y entidades locales adopten estrategias similares, ajustadas a sus propias realidades.

La transición ecológica exige un esfuerzo colectivo, donde municipios, comunidades y entidades colaboren, empleando herramientas prácticas como las desarrolladas por FoodTransitions.

Publicaciones del proyecto

Los resultados de FoodTransitions están diseñados para apoyar a municipios y actores locales en la transformación de sus sistemas alimentarios hacia modelos más sostenibles. Estas publicaciones ofrecen un marco analítico claro y herramientas prácticas para planificar, implementar y evaluar políticas alimentarias sostenibles.

¿Quieres transformar la alimentación en tu municipio? Descubre los recursos de FoodTransitions aquí:

Descarga

Impactos de la deslocalización alimentaria: Los sistemas alimentarios urbanos, cada vez más insostenibles.

La Red de Municipios por la Agroecología, (RMAe), agrupa a 35 entidades locales comprometidas con la promoción de sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes. Su misión incluye fomentar el empleo local, garantizar el acceso a alimentos saludables y respetar el medio ambiente, en línea con los principios de la agroecología y la soberanía alimentaria. Actualmente está presidida por Enrique Pueyo, alcalde de Aínsa-Sobrarbe (Huesca), quien forma parte de la Junta Directiva junto a los municipios de Rivas-Vaciamadrid (Madrid), Orduña/ Urduña (Bizkaia) y El Prat de Llobregat (Barcelona).

La colaboración entre la RMAe y FoodTransitions combina la experiencia científica con la acción local, fortaleciendo el impacto de ambos. Juntas, estas iniciativas trabajan para transformar los sistemas alimentarios locales en modelos más sostenibles, diseñados para satisfacer las necesidades de las comunidades y afrontar con éxito los retos globales actuales y futuros.

El proyecto de investigación “FOODTRANSITIONS, Transiciones Ecológicas hacia la Seguridad Alimentaria Sostenible: Creando ciudades sostenibles y justas,” fue implementado entre 2022 y 2024 en Barcelona, Córdoba, Madrid, València y Valladolid, y liderado por equipos del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, y de la Facultad de Economía de la Universitat de Barcelona.

Noticias relacionadas

AGENDA | Seminario «Del plato al planeta: municipios que transforman». Acción climática desde las políticas alimentarias locales. Barcelona, 12 de diciembre de 2024

La Red de Municipios por la Agroecología propone fortalecer las políticas alimentarias locales en la Estrategia Nacional de la Alimentación

AGENDA | WEBINARIO: Cuatro experiencias inspiradoras impulsadas por las organizaciones sociales