Desigualdad alimentaria en las ciudades: FoodTransitions propone relocalización y gobernanza para mejorar el acceso a alimentos saludables

  • El objetivo del proyecto de investigación es fomentar la transición ecológica en las ciudades españolas, en un contexto de crisis climática y desigualdad alimentaria, mediante la promoción de sistemas alimentarios sostenibles que garanticen el acceso a alimentos saludables para todos 
  • Un estudio en Madrid y Barcelona revela que, a pesar de la disponibilidad de alimentos frescos, la población vulnerable sigue expuesta a opciones de baja calidad nutricional  
  • Las ciudades se abastecen de menos de un 5% de alimentos del entorno provincial, y la deslocalización de la cadena alimentaria genera importantes impactos ecológicos

El proyecto de investigación FoodTransitions, desarrollado entre 2022 y 2024, ha investigado cómo transformar los sistemas alimentarios urbanos en modelos más sostenibles, justos e inclusivos. A pesar de la disponibilidad de alimentos frescos en ciudades como Madrid y Barcelona, las comunidades vulnerables siguen teniendo barreras económicas y geográficas que limitan su acceso a alimentos saludables. Este obstáculo evidencia la necesidad de una acción coordinada que integre políticas urbanas con estrategias alimentarias inclusivas.

Además, la deslocalización alimentaria está generando impactos significativos en el medio ambiente. FoodTransitions destaca que menos del 5% de los alimentos consumidos en las ciudades provienen de su entorno local, subrayando la urgencia de relocalizar la producción para fortalecer las economías locales y reducir la huella ecológica.

El proyecto propone soluciones basadas en la relocalización agroalimentaria, la planificación urbana y la gobernanza participativa como herramientas clave para garantizar el acceso equitativo a alimentos saludables, proteger a las comunidades y hacer frente a los retos globales como el cambio climático.

Liderado por Daniel López García (IEGD-CSIC) y Ana Moragues-Faus (Universitat de Barcelona), y coordinado por Tanya Zerbian, el proyecto integra a más de 10 instituciones de investigación y colabora con agentes locales para diseñar un marco socio-ecológico que respalde políticas alimentarias inclusivas en ciudades como Valladolid, Barcelona, Madrid, València y Córdoba.

Resultados principales del proyecto

FoodTransitions ha identificado tres áreas clave para transformar los sistemas alimentarios y abordar los desafíos de sostenibilidad.

Desigualdad alimentaria en las ciudades

En ciudades como Madrid y Barcelona, las barreras económicas y geográficas dificultan el acceso a alimentos saludables para las comunidades más vulnerables. A pesar de la disponibilidad de alimentos frescos, estas poblaciones suelen estar expuestas a entornos obesogénicos donde predominan opciones de baja calidad nutricional. El proyecto destaca la necesidad de transformar estos entornos, creando condiciones que faciliten dietas saludables y sostenibles, particularmente en zonas con alta presión turística.

La importancia de la relocalización agroalimentaria

Menos del 5% de los alimentos consumidos en las ciudades provienen de entornos locales. FoodTransitions propone diversificar la producción agroalimentaria y fortalecer las infraestructuras locales para fomentar el autoabastecimiento. Estas medidas buscan cerrar ciclos económicos territoriales y reducir los impactos ecológicos asociados con la deslocalización.

Gobernanza alimentaria urbana

Aunque en ciudades como Córdoba y Valladolid se han implementado mecanismos de gobernanza multiactor, el proyecto señala que la falta de recursos y apoyo político limita su efectividad. FoodTransitions aboga por integrar la alimentación con políticas relacionadas, como el clima, el transporte y la vivienda, para lograr un enfoque más coherente y sostenible que beneficie a las comunidades urbanas.

Colaboración con la Red de Municipios por la Agroecología

La Red de Municipios por la Agroecología (RMAe) ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de FoodTransitions. A través del Grupo de Trabajo de Seguimiento y Evaluación de Políticas Alimentarias (GT-SSPP) y en los Encuentros Anuales celebrados en Aínsa-Sobrarbe (2023) y Córdoba (2024), la Red ha facilitado la conexión entre los hallazgos del proyecto y las necesidades específicas de los municipios.

Además, varias ciudades participantes en el proyecto, como Valladolid, Madrid, València y Córdoba, son miembros de la RMAe. Esta colaboración estrecha ha permitido diseñar herramientas prácticas que respondan a los retos reales de los territorios, asegurando que los resultados del proyecto tengan un impacto directo y tangible en los municipios.

Conclusión

FoodTransitions demuestra que integrar la alimentación como eje estratégico en las políticas urbanas es esencial para construir sistemas alimentarios sostenibles y justos. Este enfoque permite a los municipios fortalecer la resiliencia de sus comunidades, reducir las desigualdades alimentarias y adaptarse a los desafíos del cambio climático.

La colaboración entre FoodTransitions y la RMAe es un ejemplo inspirador de cómo la ciencia y la gobernanza pueden alinearse para transformar los sistemas alimentarios locales. Esta experiencia ofrece una hoja de ruta para que otros municipios y entidades locales adopten estrategias similares, ajustadas a sus propias realidades.

La transición ecológica exige un esfuerzo colectivo, donde municipios, comunidades y entidades colaboren, empleando herramientas prácticas como las desarrolladas por FoodTransitions.

Publicaciones del proyecto

Los resultados de FoodTransitions están diseñados para apoyar a municipios y actores locales en la transformación de sus sistemas alimentarios hacia modelos más sostenibles. Estas publicaciones ofrecen un marco analítico claro y herramientas prácticas para planificar, implementar y evaluar políticas alimentarias sostenibles.

¿Quieres transformar la alimentación en tu municipio? Descubre los recursos de FoodTransitions aquí:

Descarga

Impactos de la deslocalización alimentaria: Los sistemas alimentarios urbanos, cada vez más insostenibles.

La Red de Municipios por la Agroecología, (RMAe), agrupa a 35 entidades locales comprometidas con la promoción de sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes. Su misión incluye fomentar el empleo local, garantizar el acceso a alimentos saludables y respetar el medio ambiente, en línea con los principios de la agroecología y la soberanía alimentaria. Actualmente está presidida por Enrique Pueyo, alcalde de Aínsa-Sobrarbe (Huesca), quien forma parte de la Junta Directiva junto a los municipios de Rivas-Vaciamadrid (Madrid), Orduña/ Urduña (Bizkaia) y El Prat de Llobregat (Barcelona).

La colaboración entre la RMAe y FoodTransitions combina la experiencia científica con la acción local, fortaleciendo el impacto de ambos. Juntas, estas iniciativas trabajan para transformar los sistemas alimentarios locales en modelos más sostenibles, diseñados para satisfacer las necesidades de las comunidades y afrontar con éxito los retos globales actuales y futuros.

El proyecto de investigación “FOODTRANSITIONS, Transiciones Ecológicas hacia la Seguridad Alimentaria Sostenible: Creando ciudades sostenibles y justas,” fue implementado entre 2022 y 2024 en Barcelona, Córdoba, Madrid, València y Valladolid, y liderado por equipos del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, y de la Facultad de Economía de la Universitat de Barcelona.

Noticias relacionadas

La Red de Municipios por la Agroecología impulsa su liderazgo en estrategias alimentarias urbanas a nivel europeo

VIDEO | WEBINARIO Cuatro experiencias de organizaciones sociales que trabajan por la agroecología y las políticas alimentarias

El pasado miércoles 27 de noviembre celebramos el segundo de una serie de webinarios organizados por el Consejo de Organizaciones Sociales (COS) destinados a dar a conocer mejor las entidades del COS y los proyectos que éstas desarrollan al conjunto de la Red, así como su papel relevante en el impulso de políticas alimentarias locales. Hoy ya tenemos disponible el video del webinario, que podéis ver en este enlace o a continuación:

En esta ocasión el webinario fue presentado y moderado por Rosa Binimelis, de la cooperativa Arran de terra SCCL y en ella pudimos escuchar estas presentaciones:

Alba Remolar | Fundació Novessendes

Alba nos presentó el trabajo que desarrolla la Fundació Novessendes, una fundación comunitaria que trabaja desde 2001 en la provincia de Castellón en numerosas iniciativas de participación social, con la finalidad de fortalecer y articular la sociedad, implicando a diferentes agentes públicos y privados, canalizando recursos y competencias para la resolución de necesidades e iniciativas de interés común. Uno de sus proyectos esenciales es la Horta del Rajolar, que nació en 2015 como iniciativa que ofrecía oportunidades de trabajo y desarrollo local, a través de la agroecología, para mejorar el entorno periurbano, ofreciendo a la ciudadanía la oportunidad de un consumo responsable y saludable. Integra un banco de tierras con tres acuerdos de custodia, 6300 m² de huertas y un vivero de agricultoras; cultivan hortalizas de temporada con criterios agroecológicos y cuentan con su propio canal de distribución. Además, trabajan para la recuperación de variedades tradicionales y la biodiversidad y desarrollan prácticas de compostaje.

En la Horta del Rajolar desarrollan visitas guiadas, elaboran recursos didácticos y ofrecen una formación práctica en agroecología y voluntariado. Cuentan también con un programa de facilitación del proceso de instalación progresiva de nuevas agentes al sector agrario, que tiene como objetivos trabajar por un cambio de modelo agrario, por el desarrollo rural, la mejora de los hábitos de consumo y la alimentación de la población, feminizar el sector, favorecer el relevo generacional y evitar, con todo esto, el abandono de tierras y el despoblamiento.

Desde Novessendes desarrollan también el proyecto Llaurant un Futur Sostenible, una iniciativa de educación para la ciudadanía global, que tiene como objetivo fomentar una sociedad crítica, participativa y activa, comprometida con la transición hacia un sistema alimentario justo para las personas, el territorio y el planeta. Entre las líneas de trabajo está la sensibilización, la formación, y el trabajo en red con otros proyectos agroecológicos de Castellón.

Puedes acceder a su presentación en pdf en este enlace.

María de Celis | Fundación EDES

María nos trasladó las principales líneas de trabajo de la Fundación EDES, una organización sin ánimo de lucro que desde 1999 trabaja en el nor-occidente de Asturias, facilitando apoyos para acompañar a las personas con discapacidad intelectual, psíquica o trastornos del desarrollo en el medio rural, incluyendo desde la población infantil hasta personas en edad adulta y avanzada. Trabajan en coordinación con el Colegio de Educación Especial Edes, Edes S. Coop, germen de lo que es ya un proyecto que engloba a tres organizaciones: Colegio, Fundación y Centro Especial de Empleo, con un mismo fin: la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad en el medio rural.

Uno de los proyectos esenciales de la Fundación es el trabajo que se desarrolla en la Finca El Cabillón, un proyecto económico y social  en una finca cedida por el Ayto. de Tapia de Casariego, que apuesta por un modelo de producción con enfoque agroecológico y la comercialización basada en la venta directa, potenciando la relación de confianza entre las personas productoras y consumidoras, estableciendo relaciones comerciales justas para ambas partes, quienes producen alimentos y quienes los consumen. Sus productos están avalados por el Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias. Entre el 75-80% va directamente a clientes finales -especialmente en grupos de consumo, con quienes mantienen una estrecha relación de colaboración-; el resto se reparte entre restauración, tiendas especializadas/comercio local y comedores colectivos.

Los servicios de jardinería complementan la producción agraria ecológica, posibilitando la diversificación de perfiles laborales, la creación de empleo estable y permitiendo promover la autosuficiencia económica del proyecto. Además, se imparten charlas y talleres en centros educativos y en la comunidad, para promover el consumo y la producción ecológica, así como para abrir el proyecto a la comunidad. La Fundación pertenece a múltiples redes y al proyecto Eo Alimenta, destinado a promover la transición alimentaria en la comarca del Eo.

Puedes consultar la presentación en este enlace.

Olga Conde y Genaro Delgado | Plataforma en Defensa de la Huerta de Zaragoza

Olga y Genaro nos trasladaron el trabajo que viene haciendo la Plataforma por la Defensa de la Huerta de Zaragoza desde 2009, el año en que comienza a forjarse la iniciativa tras la EXPO 2008, -que destruyó una de las huertas de hortalizas que rodean la ciudad- y la amenaza de una nueva EXPO que ponía en peligro otra de las huertas próximas.

El trabajo de la Plataforma combina reivindicación, incidencia política, educación y comunicación y se articula en torno a diez razones para recuperar la huerta: preservar para las generaciones futuras lo que aún queda de huerta; apostar por la agricultura ecológica, ya que es mejor opción para la salud de los ecosistemas y las personas; potenciar las variedades locales y evitar que se pierda este riquísimo patrimonio; recuperar el sabor, aroma y propiedades de los productos de la agricultura tradicional; impulsar la economía local y la creación de puestos de trabajo; apoyar la comercialización de circuito corto, recuperar el patrimonio0 natural y paisajístico; aprovechar el potencial educativo de la huerta; recuperar un espacio para el disfrute y el encuentro social. Y para que todo esto sea posible, es esencial que existan políticas públicas decididas que apuesten por una producción agrícola y un consumo de proximidad, a la vez que espacios de participación social que actúen de impulsores y dinamizadores de los espacios agrarios periurbanos.

Una de las iniciativas más consolidadas y con mayor recorrido de la Plataforma fue el impulso de la Muestra Agroecológica de Zaragoza, cuya primera edición se celebró en junio de 2009 y que a día de hoy se celebra cada sábado en la Plaza del Pilar. Además, un nuevo mercado se organiza ahora en el campus de la Universidad de Zaragoza. También han impulsado la marca Huerta de Zaragoza y desarrollado actividades de concienciación, visitas a las huertas, seminarios, encuentros, campañas y muchas actuaciones más.

Podéis consultar el material que utilizaron durante su presentación en este enlace.

Raquel Díaz Ruiz | Fundació Espigoladors

La Fundació Espigoladors es una organización sin ánimo de lucro que lucha contra las pérdidas y despilfarro alimentario a la vez que empodera a personas en riesgo de exclusión social de una manera transformadora, participativa, inclusiva y sostenible. Es un modelo de empresa social que actúa sobre tres necesidades sociales a la vez y las conecta: luchar por el aprovechamiento alimentario, garantizar el derecho a una alimentación saludable y crear oportunidades de trabajo para colectivos en situación de riesgo de exclusión social.

Mediante acuerdos con productores y productoras, organizan espigueos con voluntariado en los campos para recoger frutas y verduras que son descartadas del circuito comercial por diversos motivos, como una reducción de los precios, un exceso de oferta o por cuestiones estéticas, entre otros. Trabajan en red con entidades sociales y servicios de distribución gratuita de alimentos para canalizar la fruta y verdura espigada, a la vez que impulsan proyectos para transformar el paradigma de ayuda alimentaria actual hacia modelos más participativos y empoderadores. Recuperan excedentes y fruta y verdura descartada por razones estéticas y las transformamos en conservas 100% vegetales y naturales de la marca im-perfect®. A su vez, en su obrador ofrecen oportunidades laborales a personas en riesgo de exclusión social.

Y además de todo ello, impulsan la generación de conocimiento sobre sistemas agroalimentarios sostenibles, soberanía alimentaria y aprovechamiento alimentario y desarrollan proyectos educativos y actividades de sensibilización para la ciudadanía sobre pérdidas y desperdicio alimentario y cocina de aprovechamiento. Y es que en Espigoladors creen que promover un cambio de conciencia social es imprescindible para construir un mundo mejor y afrontar retos globales como el desperdicio alimentario, por lo que trabajan para recuperar entre la ciudadanía la cultura del aprovechamiento alimentario y, a su vez, denunciar y visibilizar las injusticias del sistema alimentario actual.

Podéis acceder a la presentación que utilizaron en el webinario en este enlace.

 

AGENDA | Seminari «Del plat al planeta: municipis que transformen». Acció climàtica des de les polítiques alimentàries locals. Barcelona, 12 de desembre de 2024