La Red de Municipios por la Agroecología impulsa su liderazgo en estrategias alimentarias urbanas a nivel europeo
María Carrascosa, de la Secretaría Técnica de la Red de Municipios por la Agroecología, presenta el rol de las redes estatales de municipios en el impulso de políticas alimentarias locales de orientación agroecológica en el foro «Benchmarking Urban Food Strategies in Europe», que se celebra el 4 de diciembre en Bruselas.
La Red de Municipios por la Agroecología refuerza su posición como referente europeo en la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles. El miércoles 4 de diciembre, María Carrascosa, de la Secretaría Técnica de la Red, participará como ponente en la segunda sesión del evento «Benchmarking Urban Food Strategies in Europe», organizado por ERRIN (European Regions Research and Innovation Network).
Bajo el título «Estrategias alimentarias a nivel de ciudad en la UE», esta sesión reunirá a personas expertas y líderes de la Unión Europea para analizar y comparar enfoques en el diseño e implementación de políticas alimentarias urbanas. Carrascosa presentará las experiencias de la Red de Municipios por la Agroecología, destacando su rol en el desarrollo de estrategias locales para abordar retos globales como la emergencia climática, la pérdida de la biodiversidad cultivada, la justicia alimentaria y el fortalecimiento de las economías locales.
Un espacio para el diálogo europeo
Moderada por Maryam Rezaei, investigadora del equipo de Clima y Sostenibilidad de ODI (Reino Unido), esta sesión contará con la participación de destacados especialistas:
Andrea Patrucco, responsable del proyecto Food Trails y del Pacto de políticas alimentarias urbanas de Milán.
Giulia Listorti, Joint Research Center de la Comisión Europea (online).
Gunilla Andersson, Ayuntamiento de Malmö, Suecia (participación virtual).
Kyösti Lempa, asesor especial de NordForsk.
María Carrascosa intervendrá a las 16:15 (CET) para compartir las claves del trabajo de las redes de ciudades, subrayando su papel en la construcción de sistemas alimentarios de orientación agroecológica, orientados al cuidado del territorio y de quienes lo habitan.
Innovación local con impacto global
La participación de la Red de Municipios por la Agroecología en este foro refuerza su compromiso de impulsar cambios estructurales desde el ámbito local. Las experiencias que compartirá Carrascosa evidencian cómo las políticas alimentarias comprometidas con la agroecología no solo mejoran la calidad de vida de las comunidades, sino que también contribuyen a los objetivos climáticos y de sostenibilidad globales.
El evento, abierto a profesionales y público interesado, se celebrará de forma híbrida.
LiveSeeding es una acción de innovación de 4 años sobre semillas orgánicas y mejoramiento vegetal para acelerar sistemas alimentarios sostenibles y diversos en Europa, que comenzó en octubre de 2022. LiveSeeding proporciona evidencia científica y soluciones de mejores prácticas para lograr el 100 % de semillas orgánicas. El proyecto cuenta con un presupuesto de 6,6 millones de euros, financiado por la Unión Europea, la Secretaría de Estado de Educación, Investigación e Innovación de Suiza (SERI) y UK Research and Innovation (UKRI). Para cumplir con este ambicioso objetivo, LiveSeeding reúne a 37 organizaciones de una amplia gama de sectores que operan en 16 países europeos.
El Pacto de Políticas Alimentarias Urbanas de Milán (MUFPP) es un acuerdo internacional entre ciudades que busca desarrollar sistemas alimentarios sostenibles que sean inclusivos, resilientes, seguros y diversos. El pacto apoya el derecho a una alimentación adecuada para todos y aprovecha la capacidad de los gobiernos locales para crear políticas alimentarias que promuevan el desarrollo sostenible.
La Red de Municipios por la Agroecología, (RMAe), es una asociación formada por 30 entidades locales que tiene por objeto la promoción de sistemas alimentarios locales, respetuosos con el medio ambiente, sostenibles, inclusivos, resilientes, seguros y diversificados que aseguren comida saludable, sostenible y accesible al conjunto de la población, y que potencien el empleo local, en línea con las perspectivas de la agroecología y la soberanía alimentaria. Actualmente está presidida por Enrique Pueyo, alcalde de Aínsa-Sobrarbe (Huesca), quien forma parte de la Junta Directiva junto a los municipios de Rivas-Vaciamadrid (Madrid), Orduña/ Urduña (Bizkaia) y El Prat de Llobregat (Barcelona).
https://i0.wp.com/www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2024/09/milan_liveseeding.jpeg?fit=1600%2C900&ssl=19001600Lidia Muñoz Ucherhttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngLidia Muñoz Ucher2024-12-03 13:29:332024-12-03 13:43:26La Red de Municipios por la Agroecología impulsa su liderazgo en estrategias alimentarias urbanas a nivel europeo
El pasado miércoles 27 de noviembre celebramos el segundo de una serie de webinarios organizados por el Consejo de Organizaciones Sociales (COS) destinados a dar a conocer mejor las entidades del COS y los proyectos que éstas desarrollan al conjunto de la Red, así como su papel relevante en el impulso de políticas alimentarias locales. Hoy ya tenemos disponible el video del webinario, que podéis ver en este enlace o a continuación:
En esta ocasión el webinario fue presentado y moderado por Rosa Binimelis, de la cooperativa Arran de terra SCCL y en ella pudimos escuchar estas presentaciones:
Alba nos presentó el trabajo que desarrolla la Fundació Novessendes, una fundación comunitaria que trabaja desde 2001 en la provincia de Castellón en numerosas iniciativas de participación social, con la finalidad de fortalecer y articular la sociedad, implicando a diferentes agentes públicos y privados, canalizando recursos y competencias para la resolución de necesidades e iniciativas de interés común. Uno de sus proyectos esenciales es la Horta del Rajolar, que nació en 2015 como iniciativa que ofrecía oportunidades de trabajo y desarrollo local, a través de la agroecología, para mejorar el entorno periurbano, ofreciendo a la ciudadanía la oportunidad de un consumo responsable y saludable. Integra un banco de tierras con tres acuerdos de custodia, 6300 m² de huertas y un vivero de agricultoras; cultivan hortalizas de temporada con criterios agroecológicos y cuentan con su propio canal de distribución. Además, trabajan para la recuperación de variedades tradicionales y la biodiversidad y desarrollan prácticas de compostaje.
En la Horta del Rajolar desarrollan visitas guiadas, elaboran recursos didácticos y ofrecen una formación práctica en agroecología y voluntariado. Cuentan también con un programa de facilitación del proceso de instalación progresiva de nuevas agentes al sector agrario, que tiene como objetivos trabajar por un cambio de modelo agrario, por el desarrollo rural, la mejora de los hábitos de consumo y la alimentación de la población, feminizar el sector, favorecer el relevo generacional y evitar, con todo esto, el abandono de tierras y el despoblamiento.
Desde Novessendes desarrollan también el proyecto Llaurant un Futur Sostenible, una iniciativa de educación para la ciudadanía global, que tiene como objetivo fomentar una sociedad crítica, participativa y activa, comprometida con la transición hacia un sistema alimentario justo para las personas, el territorio y el planeta. Entre las líneas de trabajo está la sensibilización, la formación, y el trabajo en red con otros proyectos agroecológicos de Castellón.
Puedes acceder a su presentación en pdf en este enlace.
María nos trasladó las principales líneas de trabajo de la Fundación EDES, una organización sin ánimo de lucro que desde 1999 trabaja en el nor-occidente de Asturias, facilitando apoyos para acompañar a las personas con discapacidad intelectual, psíquica o trastornos del desarrollo en el medio rural, incluyendo desde la población infantil hasta personas en edad adulta y avanzada. Trabajan en coordinación con el Colegio de Educación Especial Edes, Edes S. Coop, germen de lo que es ya un proyecto que engloba a tres organizaciones: Colegio, Fundación y Centro Especial de Empleo, con un mismo fin: la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad en el medio rural.
Uno de los proyectos esenciales de la Fundación es el trabajo que se desarrolla en la Finca El Cabillón, un proyecto económico y social en una finca cedida por el Ayto. de Tapia de Casariego, que apuesta por un modelo de producción con enfoque agroecológico y la comercialización basada en la venta directa, potenciando la relación de confianza entre las personas productoras y consumidoras, estableciendo relaciones comerciales justas para ambas partes, quienes producen alimentos y quienes los consumen. Sus productos están avalados por el Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias. Entre el 75-80% va directamente a clientes finales -especialmente en grupos de consumo, con quienes mantienen una estrecha relación de colaboración-; el resto se reparte entre restauración, tiendas especializadas/comercio local y comedores colectivos.
Los servicios de jardinería complementan la producción agraria ecológica, posibilitando la diversificación de perfiles laborales, la creación de empleo estable y permitiendo promover la autosuficiencia económica del proyecto. Además, se imparten charlas y talleres en centros educativos y en la comunidad, para promover el consumo y la producción ecológica, así como para abrir el proyecto a la comunidad. La Fundación pertenece a múltiples redes y al proyecto Eo Alimenta, destinado a promover la transición alimentaria en la comarca del Eo.
Olga y Genaro nos trasladaron el trabajo que viene haciendo la Plataforma por la Defensa de la Huerta de Zaragoza desde 2009, el año en que comienza a forjarse la iniciativa tras la EXPO 2008, -que destruyó una de las huertas de hortalizas que rodean la ciudad- y la amenaza de una nueva EXPO que ponía en peligro otra de las huertas próximas.
El trabajo de la Plataforma combina reivindicación, incidencia política, educación y comunicación y se articula en torno a diez razones para recuperar la huerta: preservar para las generaciones futuras lo que aún queda de huerta; apostar por la agricultura ecológica, ya que es mejor opción para la salud de los ecosistemas y las personas; potenciar las variedades locales y evitar que se pierda este riquísimo patrimonio; recuperar el sabor, aroma y propiedades de los productos de la agricultura tradicional; impulsar la economía local y la creación de puestos de trabajo; apoyar la comercialización de circuito corto, recuperar el patrimonio0 natural y paisajístico; aprovechar el potencial educativo de la huerta; recuperar un espacio para el disfrute y el encuentro social. Y para que todo esto sea posible, es esencial que existan políticas públicas decididas que apuesten por una producción agrícola y un consumo de proximidad, a la vez que espacios de participación social que actúen de impulsores y dinamizadores de los espacios agrarios periurbanos.
Una de las iniciativas más consolidadas y con mayor recorrido de la Plataforma fue el impulso de la Muestra Agroecológica de Zaragoza, cuya primera edición se celebró en junio de 2009 y que a día de hoy se celebra cada sábado en la Plaza del Pilar. Además, un nuevo mercado se organiza ahora en el campus de la Universidad de Zaragoza. También han impulsado la marca Huerta de Zaragoza y desarrollado actividades de concienciación, visitas a las huertas, seminarios, encuentros, campañas y muchas actuaciones más.
Podéis consultar el material que utilizaron durante su presentación en este enlace.
La Fundació Espigoladors es una organización sin ánimo de lucro que lucha contra las pérdidas y despilfarro alimentario a la vez que empodera a personas en riesgo de exclusión social de una manera transformadora, participativa, inclusiva y sostenible. Es un modelo de empresa social que actúa sobre tres necesidades sociales a la vez y las conecta: luchar por el aprovechamiento alimentario, garantizar el derecho a una alimentación saludable y crear oportunidades de trabajo para colectivos en situación de riesgo de exclusión social.
Mediante acuerdos con productores y productoras, organizan espigueos con voluntariado en los campos para recoger frutas y verduras que son descartadas del circuito comercial por diversos motivos, como una reducción de los precios, un exceso de oferta o por cuestiones estéticas, entre otros. Trabajan en red con entidades sociales y servicios de distribución gratuita de alimentos para canalizar la fruta y verdura espigada, a la vez que impulsan proyectos para transformar el paradigma de ayuda alimentaria actual hacia modelos más participativos y empoderadores. Recuperan excedentes y fruta y verdura descartada por razones estéticas y las transformamos en conservas 100% vegetales y naturales de la marca im-perfect®. A su vez, en su obrador ofrecen oportunidades laborales a personas en riesgo de exclusión social.
Y además de todo ello, impulsan la generación de conocimiento sobre sistemas agroalimentarios sostenibles, soberanía alimentaria y aprovechamiento alimentario y desarrollan proyectos educativos y actividades de sensibilización para la ciudadanía sobre pérdidas y desperdicio alimentario y cocina de aprovechamiento. Y es que en Espigoladors creen que promover un cambio de conciencia social es imprescindible para construir un mundo mejor y afrontar retos globales como el desperdicio alimentario, por lo que trabajan para recuperar entre la ciudadanía la cultura del aprovechamiento alimentario y, a su vez, denunciar y visibilizar las injusticias del sistema alimentario actual.
Podéis acceder a la presentación que utilizaron en el webinario en este enlace.
https://i0.wp.com/www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2024/12/Webin_Nov-scaled.jpg?fit=2560%2C1479&ssl=114792560agroecociudadeshttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngagroecociudades2024-12-02 19:37:142024-12-03 15:03:08VIDEO | WEBINARIO Cuatro experiencias de organizaciones sociales que trabajan por la agroecología y las políticas alimentarias
https://i0.wp.com/www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2024/11/CARTEL-SEMINARIO-PLATO-AL-PLANETA-AF-CAT-BR.jpg?fit=1654%2C2339&ssl=123391654Lidia Muñoz Ucherhttps://www.municipiosagroeco.red/wp-content/uploads/2022/02/RMAeCast-300x103.pngLidia Muñoz Ucher2024-11-29 09:00:282024-12-04 13:17:47AGENDA | Seminari «Del plat al planeta: municipis que transformen». Acció climàtica des de les polítiques alimentàries locals. Barcelona, 12 de desembre de 2024
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.